17/4/22

#Lessing2019 El desmontaje de la dramaturgia de Hamburgo (3/4)

 


#Lessing2019 #Cap51

 

Para determinar si una comedia merece el nombre de original o copia, el «dramaturg» propone considerar los caracteres más que la situación. “Los caracteres más variados pueden hallarse en situaciones análogas” y mostrarán por fuerza una ruta distinta de desarrollo. 

 

“Lo contrario ocurre en la tragedia, donde los caracteres son menos esenciales y el horror y la piedad nacen principalmente de las situaciones 

 

“Unas situaciones análogas nos darán tragedias análogas; en cambio, unos caracteres parecidos dan comedias parecidas.” 

 

#Lessing2019 #Cap52 


El «dramaturg» cita a un crítico para quien “el defecto más notable que observa (en una comedia de Schlegel) es que sus caracteres, en sí mismos, no son alemanes. Ante eso, apunta que “estamos tan acostumbrados a ver en nuestras comedias costumbres extranjeras, sobre todo francesas, que dicho “defecto” ya no produce en nosotros una impresión negativa. 

 

¿Qué es para el dramaturgo un “carácter alemán”? Dice que al protagonista “parece haberlo arrastrado la general corrupción de las costumbres y de los principios. Hay que dar gracias a Dios de que, si un alemán quiere vivir así, deba tener el corazón más depravado del mundo”. 

 

En nuestro caso, el de un país colonizado y después atenazado económicamente, nos resultan más familiares los caracteres estadunidenses que los nuestros. 

 

#Lessing2019 #Cap53 


A propósito de la reposición de Cènie, cuya autoría atribuida a una mujer (Françoise de Graffigny) llegó a ponerse en duda, el «dramaturg» cita la polémica declaración de Rosseau, según la cual “en general, las mujeres no aman ningún arte y carecen total y absolutamente de genio”. 

 

No obstante el desdén hacia las mujeres, Rousseau matiza al afirmar que “lo que se cree obligado a negar a las mujeres en general, no pretende discutirlo a una mujer en concreto”, refiriéndose específicamente a Graffigny. La controversia sirve al menos para destacar a una de las primeras dramaturgas en el repertorio europeo. 

 

En otro tema, el «dramaturg» cita a Voltaire para hablar de La escuela de las mujeres, de Molière, “una pieza de un género completamente nuevo, donde todo es narrado, pero una narración llevada con tanto arte que todo parece acción”

 

“Si en esto consistía la novedad –replica nuestro «dramaturg»–, ha hecho bien el autor en dejar que este nuevo género se perdiera. Hecha con más o menos arte, la narración es siempre narración y nosotros queremos ver en el teatro acciones reales”. 

 

“En lugar de decir que en La escuela de las mujeres todo parece acción, aunque se trate de narración, pienso que podríamos afirmar con más motivo que todo en ella es acción, aunque parezca narración”.

#Lessing2019 #Cap54 


El «dramaturg» concede un descanso a sus lectores y a sí mismo dedicando este capítulo a contar el argumento de la Historia secreta de la reina Isabel y el conde de Essex, que ha servido de escaleta a Thomas Corneille para su obra, estrenada en el Teatro Nacional de Hamburgo.  

 

#Lessing2019 #Cap55 


Debate en torno a una cachetada en El Cid de Corneille: Voltaire afirma que “hoy en día nadie se atrevería a hacer que un héroe diera a nadie una bofetada. “El de El Cid es el único ejemplo de ello que tenemos en el teatro trágico y podemos creer que esa es una de las razones que han hecho calificarla como tragicomedia”. 

 

“¡Hay que ver las cosas que escribe el señor de Voltaire! Cómo le gusta demostrar siempre un poco de erudición, y cómo fracasa en su intento la mayoría de las veces!” 

 

“Recibió el nombre de tragicomedia la representación de una acción importante entre nobles, que tiene un final feliz. El Cid lo es, y la bofetada no tiene nada que ver. Posterioremente Corneille la llamo tragedia, después de superar el prejuicio de que una tragedia debe tener necesariamente una catástrofe desgraciada”. 

#Lessing2019 #Cap56

 

Lo interesante de una acción tan particular como es una cachetada es que nos pone en perspectiva las convenciones sociales y también las escénicas.

 

Para Voltaire, la cachetada está en desuso: “los actores no saben ya cómo hacerlo”; para Lessing, sí que saben, pero a nadie le gusta recibirla, aunque sea en nombre de un personaje.

 

Lo cierto es que, a raíz de la prohibición de los duelos en Francia, parecen haberse censurado los versos que exaltaban esa forma de provocación, que en el fondo “deshonra a dos hombres en lugar de uno”

 

 

#Lessing2019 #Cap57

 

Dos capítulos más dedicará el <dramaturg> a explicar los motivos por los que una cachetada se justifica en escena, siempre y cuando no se trate de una comedia, en donde dicha acción se torna ridícula.

 

Para ello el <dramaturg> se toma la licencia de transcribir una larga escena del “Essex” de Banks, una especie de caldo de cultivo para la famosa cachetada.

 

 

#Lessing2019 #Cap58

 

Continúa el «dramaturg» con la transcripción de una escena del “Essex” de Banks para demostrar cómo se fabrica un sentimiento que desembocará en la cachetada de una reina. “Es la amante celosa quien golpea, y para hacerlo se vale de la mano de la reina”.  

 

#Lessing2019 #Cap59


 El «dramaturg» hace el recuento del deplorable estado del drama neoclásico, que ha confundido ampulosidad con tragedia, y dedica algunas páginas a la retórica que despega al héroe de la realidad. 

 

“Nada hemos ahorrado, dice Diderot, para corromper el género dramático, conservando la versificación que convenía a otras lenguas, abandonando la simplicidad de la intriga y el diálogo”.

 

“Hace ya mucho tiempo que pienso que la corte no es precisamente el lugar donde un poeta puede estudiar la naturaleza” 

 

¿Será “La Favorita” un ejemplo de cómo la ficción contemporánea intenta acercar a la nobleza a la experiencia moral contemporánea? 

 

#Lessing2019 #Cap60 


Como ocurrió con La Mérope, el «dramaturg» desmenuza a conciencia las versiones que existen sobre la conspiración del conde de Essex. Al menos cinco entregas ha dedicado a este tema, que aún no agota, deteniéndose ahora en la versión del español Antonio Coello (1611-52).  

 


“Cosme (el criado del conde de Essex) tiene un miedo que vale por cuatro; esta es una característica común de todos los personajes cómicos españoles”. 

 

Desde el s.XVI han interesado al mundo los dramas históricos ingleses; Shakespeare ha sido el impulsor de tal interés, que para los siglos XVII y XVIII se ha propagado entre los autores italianos, franceses, españoles y alemanes 

 

#Lessing2019 #Cap61


 Si un interés despierta el conocer tan detalladamente cómo escriben franceses, ingleses y españoles sobre un mismo suceso (estamos hablando de la traición del conde de Essex), este deriva del estilo de cada teatro y de sus alcances morales.

 

#Lessing2019 #Cap62 


Cuando por fin se hallan frente afrente, la reina y Essex, surge el siguiente diálogo: “REINA (Aparte): ¡Amor loco! / ESSEX (Aparte): ¡Necio amor! / REINA (Aparte): Qué ciego. / ESSEX (Aparte): Qué temerario. / REINA (Aparte): Me abates a tal bajeza…” 

 

¿No es ésta una extraña forma de conversación? Hablan entre sí y no hablan entre sí. No se quitan las palabras de la boca, sino del alma. No me digan que ser muy español para hallar el gusto en tales artificios, faltos de toda naturalidad. 

 

El «dramaturg» comenta la contradicción entre un pasaje del “Arte Nuevo” de Lope de Vega, donde atribuye a Virués haber reducido las comedias de cuatro a tres jornadas, y otro de Cervantes, quien afirma haber sido él quien lo consumó. “Que los literatos españoles resuelvan esta contradicción y nosotros sigamos adelante. 

 

#Lessing2019 #Cap63 


Entre las cualidades que el «dramaturg» encuentra en el cómico de Coello, está el ser “un chismoso de tomo y lomo. No es capaz de guardar un secreto ni una hora seguida; teme que, de hacerlo, le produzca una hinchazón en el cuerpo, y la prohibición de su amo le recuerda que lleva ya 36 horas expuesto a dicho peligro”. 

 

#Lessing2019 #Cap64


 “BLANCA: ¿Qué manda vuestra alteza? / REINA: (aparte: el daño es cierto) Decidle… (aparte: no hay que dudar) Entretenedle un momento… (Aparte: ¡Ay de mí!) mientras yo salgo. Y dejadme. / BLANCA: (Aparte: Qué es aquesto?) Yo voy. (Vase)

 

No recuerdo un manejo tan picante y vertiginoso entre diálogo y “pensamiento” en el teatro anterior al siglo XX. Es el “Essex” de Antonio Coello. 

 

#Lessing2019 #Cap65 


Continúa el recuento del “Essex” de Coello, lo que nos pone en la dimensión temporal del siglo XVIII. El “dramaturg” ha dedicado al menos cinco artículos en la gaceta teatral para contarnos la historia del Essex español, sólo para poder compararla con el de Cornielle, que el teatro nacional de Hamburgo tiene en temporada. 


#Lessing2019 #Cap66 


Ahora nos cuenta el tercer acto del Essex de Coello. Qué pesado, pensamos en primera instancia, pero qué agusto, viene después; tener el tiempo para clavarse un mes en una obra. Quiero pasar una temporada en el XVIII. ¿Alguien se apunta? 


#Lessing2019 #Cap67


El <dramaturg> ha perdido el sentido de su discurso y se dedica a exponer la escena climática del Essex de Coello, una obra que ni siquiera está en el repertorio de la compañía para la que él trabaja y cuyo interés comienza a ser discutible.

 

Si la misión del <dramaturg> es ser el crítico interno del Teatro Nacional de Hamburgo, y "educar" al público para elevar su apreciación y, por tanto, la exigencia de las puestas en escena, a estas alturas anda un poco extraviado. #Lessing2019 #Cap67

 

Sirva este momento de sopor para indicar que comenzamos el último tercio del recorrido. Se está haciendo largo, pero esta suerte de "diario de un crítico alemán" ha ofrecido muchas pequeñas perlas escondidas.

 

#Lessing2019 #Cap68 


Pese a bordar la traición, el Essex de Coello es, finalmente, una obra sobre la lealtad que termina con la entrega de su cadáver a la reina. “Así concluye esta piaza, con la que tal vez he entretenido demasiado a mis lectores. O tal vez no… “

 

El <dramaturg> toma a Coello como ejemplo de los defectos y cualidades del teatro español: sobre estas últimas, “tenemos una intriga llena de ingenio, situaciones bien encajadas, abundantes golpes de teatro, unos caracteres generalmente bien trazados y mantenidos hasta el fin, un expresión llena de dignidad y fuerza”.

 

Conforntado con el teatro francés (blanco de todas sus críticas), afirma que “todas las intrigas de éste son decorosas y monótonas, todos sus golpes de teatro son decorosos y banales; todas sus situaciones son decorosas, y todas por los pelos. ¡Y todo por el decoro!” 


#Lessing2019 #Cap69 


La extensa digresión sirve para volver a El arte nuevo de hacer comedias. En opinión del <dramaturg>, Lope no podía ir contra una tradición bien cimentada y “pensó que por muy rudo y bárbaro que fuese el gusto de la nación, no podía dejar de tener sus principios, y que más valía actuar con cierta uniformidad metódica de acuerdo con ellos que dejarlos de lado. 

 

“Así, pues, esas reglas, sacadas simplemente del gusto nacional, son las que Lope de Vega quiso fijar, y la primera de ellas fue la fusión de lo grave con lo ridículo”. 

 

“Lo trágico y lo cómico mezclado

Y Terencio con Séneca, aunque sea,

Como otro Minotauro de Pasifae, 

Harán grave una parte, otra ridícula,

Que aquesta variedad deleita mucho,

Buen ejemplo nos da naturaleza, 

Que por tal variedad tiene belleza.”


Continuando con Lope, el <dramaturg> opina que usar a la naturaleza como ejemplo para "justificar la combinación de gravedad y comicidad puede servir, asimismo, para justificar cualquier monstruosidad dramática sin plan ni cohesión ni sentido común".

         "Así pues, o bien la imitación de la naturaleza no sería un fundamento del arte, o bien, de seguir siéndolo, el arte mismo dejaría de ser arte, o por lo menos no sería un arte más elevado que el de imitar en escayola las multicolores vetas del mármol."

 

#Lessing2019 #Cap70


El <dramaturg> ironiza afirmando que, al unir lo bello y lo ridículo, unos "han querido imitar la naturaleza con tanta fidelidad como los griegos se preocuparon por embellecerla".

         Si el arte es la experiencia de lo bello, "el destino del arte es eximirnos de efectuar tal selección en el dominio de lo bello y facilitarnos la fijación de nuestra atención".

 

#Lessing2019 #Cap71 


“Para captar todas las sutilezas de Terencio, hay que tener la capacidad de imaginar el juego de los actores, ya que los actores no lo indican con acotaciones. La declamación tenía sus propios artistas, y para todo lo restante, los poetas podían confiar sin duda en las facultades de los intérpretes, que hacían un estudio muy serio de su papel. 

         En Terencio es común que no aparezca el menor rastro de indicaciones y el sentido sólo puede captarse si uno adivina la verdadera acción; incluso hay partes donde las palabras parecen decir lo contrario de lo que el actor debe expresar con ellas.

 

#Lessing2019 #Cap72


El <dramaturg> pone al crítico medieval Elio Donato como ejemplo de que no hay mejor forma de la exégesis teatral que la de "ver y oír", "no necesita (el crítico) más que atención y fidelidad" para comentar las sutilezas de una convención teatral determinada.

         Autor de una Ars Grammatica, Donato entiende el ritmo y el significado del teatro de Terencio. Desgraciadamente, las traducciones rara vez tienen la capacidad de encontrar la cadencia y el espíritu del habla que imponen ciertas escrituras teatrales.


#Lessing2019 #Cap73

 

"De veinte objeciones que (los críticos) pudieran formularle a Shakespeare, habrá diez y nueve que él mismo se ha formulado a lo largo de su trabajo y que él mismo ha contestado ya".

         "Si pierdo mucho en la comparación (dice un autor que ha decidido escribir un Ricardo III) se verá al menos que no he cometido plagio. Tal vez habría sido un mérito cometer un plagio de Shakespeare, agrega el <dramaturg>." 

 

 

#Lessing2019 #Cap74

 

"A mí me gustaría dejar a un lado la autoridad de Aristóteles, si fuese capaz de prescindir de sus razones".

         El <dramaturg> ataja la confusión de que la tragedia nos debe causar compasión y terror, cuando el segundo término que usa Aristóteles es "temor". Ese "temor compasivo" nos coloca en el lugar del héroe para compartir con él todas las formas del dolor.

 

#Lessing2019 #Cap75

 

Aristóteles debe ser explicado siempre a través de Aristóteles. Se hallarán pistas para interpretar la Poética donde menos se esperan, especialmente en la Retórica y la Moral.

         "Podría pensarse que los escolásticos, que se sabían de memoria los textos de Aristóteles, tuvieron que dar tales pistas hace mucho tiempo, pero la Poética fue el texto del que menos se ocuparon. Ignoraban el teatro y sus obras maestras."

         "La auténtica definición del temor que Aristóteles añade a la compasión trágica se encuentra en los capítulos quinto y octavo del segundo libro de su Retórica.

         Corneille estudió la Poética "tan solo para tener en cuenta las reglas mecánicas del arte". Cuando al fin comprendió que había transgredido su esencia, intentó salvarse citándolo e "hizo decir a su pretendido maestro cosas que jamás pasaron por su cabeza"


_______


Publicado en Twitter entre el 20 de febrero y 16 de marzo de 2019. 

No hay comentarios.: