25/11/20

"La vida humana es breve, pero yo querría vivir siempre"

 

Llevo meses buscando si la muerte del Mishima ha sido analizada por los estudiosos del performance y no he encontrado nada. Es extraño tratándose del caso más radical de arte acción: el suicidio público ritualizado.  En estricto sentido es un seppuku, la muerte autoinflingida que el samurai lleva a cabo con apego a su código de honor, pero al realizarse ante una audiencia podemos definirlo como una intervención de la realidad para modificarla de manera simbólica y definitiva. Dice Yourcenar (1980) que la muerte tan premeditada de Mishima “es una de sus obras”, sin embargo, aunque reconoce todos los indicios que el artista fue distribuyendo a lo largo de sus novelas, obras teatrales y películas –indicios que reunidos en retrospectiva cobran otro sentido –, la autora francesa prefiere considerarlo un <martir del Japón heroico>, razonamiento que definiría su muerte como un acto político, pero no en el sentido emancipador y simbólico que sugiere el término die politische (lo político), sino en el de la integración de las estructuras del poder entendidos como politik (la política). En su opinión, dentro de las distintas facetas que Mishima interpreta como figura pública, “la política, con sus ambiciones, sus compromisos, sus bajezas, sus mentiras o sus fechorías más o menos camufladas con la razón de Estado, aparece, probablemente, como la más decepcionante de esas actividades”.

7/11/20

Los teatros en la ruta de Cortés

Teatro corral Gregorio de Gante en Tecali, Puebla (Foto José A. Terán, Rev. de la Universidad)  

Si vamos a hablar de cartografía, hablemos de la que nos muestra la distribución de los teatros en América, una historia que en realidad nos propone una doble lectura. No será un recorrido exhaustivo, pero espero que sea ilustrativo de los caminos que el teatro profesional español recorrió para instaurarse en el Caribe y en México, antes de que lo mismo ocurriera en Sudamérica y en los Estados Unidos, las otras dos rutas de introducción del teatro en América. No omitimos la influencia del teatro de evangelización y de las tradiciones locales en la conformación de nuestros teatros nacionales, pero nos interesa concentrarnos en la tradición instaurada a través del edificio teatral.  

Fue en La Española (hoy Dominicana) donde se llevaron a cabo las primeras representaciones teatrales españolas, a principios del s.XVI, pero los primeros corrales de comedias  se establecieron en la Ciudad de México en los inicios de la Colonia. El más antiguo, sin embargo, se conserva en Puebla: el corral llamado actualmente “Gregorio de Gante”, en Tecali de Herrera, que según se cuenta fue construido elrededor de 1540 y aún se emplea para representaciones. 

Lo importante, en este caso, es identificar el momento en que la población comienza a observar al teatro como un componente de la arquitectura urbana. Los corrales son, por lo general, edificaciones en el interior de una casa que se componen por un patio central, un piso elevado de balconería y un escenario frontal. A diferencia de lo que ocurre con los espectáluos religiosos y cívicos realizados en las plazas públicas, los corrales popularizan las funciones privadas y, por tanto, la profesionalización del teatro para disfrute de criollos y mestizos.  

2/8/20

Medio siglo sin María Teresa Montoya



El día primero de agosto se cumplieron 50 años del fallecimiento de María Teresa Montoya, nombre obligado al referirse al teatro mexicano de la primera mitad del siglo XX. Considerada la gran trágica de nuestra escena, sus exitosas interpretaciones, así como su presencia permanente en los escenarios de habla hispana, le valieron el calificativo de Primera actriz de América.

     Hija de los actores Felipe Montoya y Alarcón y Dolores Pardavé (por tanto, prima de Joaquín Pardavé), apareció por primera vez en escena a los tres meses de edad y, desde entonces, no dejó de participar en la compañía de su padre hasta su muerte en 1908. Antes de cumplir los 20 años ya había fundado su propia compañía con la que recibió el honorable calificativo de “trágica”, y poco después encabezó la primera compañía subvencionada por el gobierno de la Ciudad de México. 


21/4/20

El puro lugar


PRESENTACIÓN

El puro lugar fue un proyecto de sitio específico desarrollado entre 2015 y 2017 por Teatro Línea de Sombra (TLS) y la Organización Teatral de la Universidad Veracruzana (Orteuv), quienes, desde una práctica de recolección de Archivo, consignamos tres acontecimientos altamente violentos que se inscriben en la historia xalapeña. 
Siguiendo a Ana María Guasch, historiar no consistiría en almacenar, concentrar o acumular, sino en «consignar» desde una relación simbólica entre presente, pasado y futuro. En ese cruce entra en juego el arte y sus transformaciones. Todos los objetos, símbolos y relatos que aquí hemos consignado constituyen nuestra particular manera de leer (acomodar o consignar) los acontecimientos puestos en relación; es decir, son el despliegue de nuestro Archivo no porque sean todas las cosas, sino porque hay una Totalidad que mira y conjunta todos esos fragmentos en una visión que aquí llamamos El puro lugarconcepto con el cual se hace alusión a aquellos sitios en los que ha ocurrido un acontecimiento vertiginoso de alta densidad que los transforma y, de un instante a otro, pasan de ser no lugares o lugares de tránsito, a ser lugares altamente cargados, o puros lugares, como los miles de lugares en donde se han cometido crímenes y vejaciones contra los ciudadanos a lo largo y ancho de este país. El proyecto, pues, plantea campos de interpretación, conjeturas y mapas. Es un radar que capta la violencia inmanente en un lugar, un puro lugar.
Así como el proyecto resultante se ha convertido en archivo expresivo de un tiempo y un lugar determinados, este documento reúne y sintetiza las experiencias creativas como se fueron dando a lo largo de esos dos años de trabajo. En resumen, fueron más de 30 funciones o comparecencias escénicas sobre un terreno específico, así como un puñado de eventos únicos, visitas guiadas, performances, instalaciones, conferencias, a las que se agregó, en 2017, una versión escénica que intentó englobar la experiencia conjunta, todo cual conforma un proyecto artístico y social de múltiples aristas, mismo que se puede analizar a partir del enorme material acumulado en videos, reseñas y hasta ensayos. 
A continuación, desglosamos los pasos que se fueron dando.   

16/3/20

Sesión Permanente. Escena 14


Sesión Permanente, no podría decirse que esta sea una obra perfecta fue una pieza escénica creada por Teatro Ojo, Enrique Sínger y Luis Mario Moncada, en colaboración con los alumnos de la generación 2014-17 del Centro Universitario de Teatro. El objetivo primordial fue ejercitar las herramientas creativas de los alumnos para conmemorar escénicamente los cien años de la Constitución mexicana. La acción escénica tuvo como columna vertebral una selección de 12 discursos que daban cuenta de los principales pronunciamientos sobre la identidad nacional reflejada en sus leyes a lo largo de 200 años, aderezados por un Coro constituyente que cantaba los 136 artículos de la Carta Magna. Por su cercanía y relevancia como pieza oratoria, editamos aquí el discurso pronunciado por Porfirio Muñoz Ledo en ocasión de las reformas de 1991. 

Discurso de Porfirio Muñoz Ledo con motivo de la Reforma a las relaciones Iglesia-Estado contenida en los artículos 3º, 24, 27 y 130

21 de diciembre de 1991

Senadores,
Este es uno de los momentos más relevantes de la tarea legislativa en los últimos decenios.
Si bien la reforma al Artículo 27, que ha abierto la puerta a la privatización de la tierra, tiene una enorme gravedad, las disposiciones sobre las cuales hoy nos vamos a pronunciar, afectan la historia y lo más profundo de la vida de la nación.
Hay reconocimiento de derechos durante muchos años denegados. Hay, también, voluntad de regularizar, dentro del marco jurídico, situaciones de hecho que no habían encontrado un cauce legal...

1/1/20

#LeerTeatro

¿Cuánta gente lee teatro? Más allá de los clásicos, que con el tiempo se han vuelto literatura, ¿con qué claves se lee la dramaturgia actual? Le entramos al reto de #LeerTeatro, cien obras a lo largo del año. A cada una le dedicamos un comentario en forma de tuit (aunque algunas requirieron un poco más). El criterio de selección fue mayormente el capricho, a veces la coyuntura y otras, una revisión que nos llevó a explorar pendientes u omisiones, aunque tampoco es que con cien obras se agoten las deudas, pero al menos nos sirvió de pretexto para acercarnos a piezas que no encontrábamos el momento de leer. En total leímos textos dramáticos de 23 países, la mayoría de ellos mexicanos (37); 44 fueron escritas en el presente siglo por 42 del siglo XX y 14 obras clásicas de distintas épocas. Aunque hay un desbalance histórico entre autores y autoras, 71 y 25 (más cuatro creaciones colectivas), entre las lecturas del presente siglo el balance se modifica drásticamente: 22 escritas por hombres, 20 por mujeres y dos creaciones colectivas. En fin, esto no es más que un ejercicio y espero que haya quien quiera seguirlo, porque de lo que se trata es de #LeerTeatro e imaginarlo en el teatro de nuestra mente. 

1. De paraísos y mareas (primera parte de la trilogía Juego de paraísos), de Thomas Köck. Plagada de sugerencias no explícitas para una escena apocalíptica, comenzamos con una obra que pone a prueba la sola idea del teatro leído. Hay en De paraísos y mareas una mezcla de técnicas que conforman en sí misma un tríptico al interior de cada obra. Su autor, una de las nuevas voces del teatro germano, ganó con ella el Premio Von Kleist 2016.

2. Sara dice, de Fabio Rubiano. Una reforma radical propone desaparecer los asesinatos en el mundo, programándolos cada cien días. Inquietante y absorbente, el realismo mágico trocado en farsa cotidiana; los personajes, en la corriente del idiota funcional.