Mostrando las entradas con la etiqueta Escenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Escenas. Mostrar todas las entradas

29/8/21

#Romatón (Teatro de sombras)

 

El reto 24hr. Plays México consiste en escribir y montar una obra en menos de un día, para ello establece algunas reglas básicas, como el empleo aleatorio de algunos objetos que los actores aportan a la escena, así como la asignación previa de un elenco para el que debe escribirse la obra. El dramaturgo tiene de las 20h a las 8am del día siguiente para escribir y el resto del equipo tiene 12h para ensayar y presentar. Esta pieza breve se escribió a fines de 2018, en la época en que estaba el furor por la proyección de la película Roma de Alfonso Cuarón, y particularmente por el famoso #Romatón, que consistía en reunir amigos para una proyección casera de la película y tomarse una selfie para subirla a twitter, bajo la promesa de premiar a las reuniones más singulares. 


 

Personajes

 

Lalo – Luis Curiel

Luisa – Luz Ramos

Alfonso – Alfredo Gatica

Tita – Teté Espinoza

Cuco – César Chagolla 

 


 

Escena única

 

Tita, Luisa, Alfonso y Cuco esperan enfundados en sus chales. Tal vez alguno se levanta impaciente. Es noche al aire libre y hace frío. A su alrededor algunas sillas dispuestas para una reunión. También hay por ahí un horno de microondas y un proyector. 

Entra Lalo corriendo con su morral verde.

21/2/21

Baile en Condominio (1990)

NoMakeSense (2016), Videoinstalación de Joaquín González y Pedro Alvera 
Hace 30 años escribí este ejercicio que fue publicado en la revisa de minipiezas Art Teatral #9 (1997), aunque nunca fue escenificado. Era muy simple, sólo quería probar un teatro sin actores "en vivo" y con la incorporación del espectador al centro del espectáculo. Casi resulta obvio que hoy parezca coherente con lo que estamos viendo en el teatro en línea, por eso la pongo por aquí y me marcho lentamente. 


Baile en Condominio 

 

Videoteatroinstalación

 

 

Las acciones, en una sola habitación. Hay seis monitores colocados a distintas alturas en las cuatro paredes, de tal manera que el ojo tenga que moverse. El resto de la pared será decorada con diversos utensilios propios de un condominio moderno. Asimismo, hay una cámara colocada en un rincón que, cuando sea operada por el camarógrafo, podrá moverse de su sitio. 

 

El público se colocará al centro de la habitación. Las luces permanecerán prendidas todo el tiempo.

 

SE ENCIENDE MONITOR DEL SUICIDA (1)

 

Toma estática sobre una habitación en blanco. Al centro hay una mesa, una máquina de escribir y una silla. El Suicida aparece a cuadro con varias hojas en la mano. Se sienta frente a la máquina (de manera que su rostro da el frente a la cámara). Coloca una hoja en el rodillo y piensa... Se truena los dedos, tamborilea sobre la mesa, piensa, sin embargo no puede escribir. Por fin parece que va a comenzar pero se arrepiente. Pausa. Finalmente teclea algo. Hace una mueca y arranca la hoja. Se levanta. Camina alrededor de la mesa. Vuelve a sentarse. Continúa su acción en ese sentido mientras... 

 

SE ENCIENDE MONITOR DEL ANFITRION (2).

 

Otra habitación de las mismas dimensiones, sólo que esta tiene una pila de televisiones  apagadas, una mesita y un teléfono. Aparece a cuadro el Anfitrión. Carga una caja que  coloca en la mesita. Saca un estéreo de la caja, lo acomoda y lo conecta. Lo mira un momento antes de dirigirse al teléfono. Mientras espera... 

 

SE ENCIENDE EL MONITOR DEL VIAJERO (3)

19/7/13

El último suspiro

Complemento de vapor
Un espectáculo interdisciplinario de 
El Lugar Común

Noticia

Como consecuencia de lo que anteriormente se denominaron Laboratorios de Teatro de Santa Catarina, en noviembre de 1997 se realizaron en el mismo foro los primeros (y únicos) Talleres Interdisciplinarios, que tenían como propósito conjugar el trabajo de músicos, artistas plásticos, coreógrafos, directores, actores y escritores en la creación de tres acciones coordinadas denominadas Sujeto de hielo, Verbo líquido y Complemento de vapor. Entre los más de 30 artistas participantes estuvieron Mario Rangel, Kyoto Ota, Héctor González Barbone, Ruby Tagle, Vicente Rojo Cama, Estela Leñero, Pablo Mandoki, Francisco Hinojosa, Rodrigo Johnson y Juliana Faesler, todos ellos bajo la coordinación y curaduría de José Miguel González Casanova.
     El último suspiro fue el colofón de este trabajo conceptual. En él se sintetizan las discusiones y proposiciones de uno de los grupos, que entendía al complemento como un estado suspendido y escindido del ego del sujeto y de la acción del verbo, un espacio límbico asociado con el azar y con el destino. Si el sujeto necesita de su circunstancia para acometer la acción, la propuesta del colectivo fue crear el espacio circunstanciado y detener el tiempo tratando de evitar la acción. El vapor se asociaba en este caso con la respiración del sujeto, con su aliento exhalado. Por esa razón se dispuso una ruta de circulación y el espectador se incorporó al espacio. Si el complemento es todo aquello que no es sujeto (personaje) ni verbo (acción), nos abocamos al espacio. Sin embargo, no es un espacio inanimado; la respiración (a final de cuentas una acción indeterminada por la voluntad) hace la diferencia entre estar vivo y ser sólo un objeto inanimado.


PRIMER CUADRO
Entrada. El teatro está convertido en una habitación estrecha que en su parte central tiene un cubo de 3.5 metros por lado con la inscripción N A D A en sus muros externos. Apenas hay el espacio suficiente para que la gente pueda circular alrededor.


30/6/13

Pax Porfiriana

 

EXT. JARDINES EN LA FINCA DE PORFIRIO DÍAZ / DÍA

Plano secuencia: Un grupo de niños corre entre los árboles de la finca jugando a los encantados. Todos ellos, hermosos y pulcros con sus trajes elegantes.

En súper:  Oaxaca, 1881.

Saúl (11) y Beto (10), de rasgos mestizos ambos, se esconden detrás de un enorme tronco:

SAÚL
¿Los viste?
BETO
Es que no deja de correr. 
SAÚL
¡Son azules! ¡Yo los vi!

22/6/13

RAM

¡Puta mierda!
Que han pasado los años
desde que mi cabeza funcionaba
y funcionaba muy bien
(como sección amarilla)
mi memoria
un almacén de datos
no siempre útiles
los datos
lista para impresionar a más de uno
la velocidad para recordar
decenas de teléfonos almacenados en el cerebro

22/3/13

El Espejo

Escena de El Color del Cristal (1996)
Luz sobre el cristal que hace de espejo. El Matón y su Reflejo están frente a frente, uno a cada lado del cristal. Sus movimientos son idénticos. El Matón saca un papel de su camisa (el Reflejo, igual), y lee:

MATÓN
Gabriel Mancera esquina con Ángel Urraza; el objetivo saldrá de los Bisquets a las 19:30 rumbo a su auto, un tsuru verde placas 513 KLD. Caminará solo. En cuanto abra la puerta, descarga de tres balas a la cabeza y al corazón.

12/3/12

Tezozómoc (Escena 8)


Interior del templo de Texcoco. Frente a una piedra de sacrificios, los Sacerdotes terminan de disponer los utensilios. Entra Tonáhuac.

TONÁHUAC:        
¿Todo está dispuesto ya? ¿El tamízquitl[1]?, ¿el copal?, ¿el cuchillo?, ¿la urna para el corazón? Entonces, vayan por él.
SACERDOTE 1:        
Prometiste que nadie se enteraría de nuestra participación, Tonáhuac.
TONÁHUAC:        
¡Deja los escrúpulos! No tengas miedo.
SACERDOTE 1:        
¡Es sangre de Xólotl! ¡Y nos haces derramarla!
TONÁHUAC:        
¿Cuál es el problema? ¿El premio? Hagan lo que les digo, y van a ver.

Los sacerdotes se miran, impotentes. Antes que puedan salir, aparece Nezahualcóyotl.

6/3/12

Itzcóatl (escena 9)


Plaza ante el palacio del Consejo. Un grupo de macehuales, encabezado por los Conspiradores, aparece al grito de “¡Itzcóatl!” y “¡Guerra al tirano!”. La entrada está vigilada por dos guardias que impiden el paso.

MACEHUAL 2
Encontremos un lugar.
MACEHUAL 3
Llegamos tarde. ¿Desde dónde vamos a ver? (Señala al Conspirador 2) ¡Allí se está trepando uno!
CONSPIRADOR 2
¡Itzcóatl al poder!
MACEHUALES
¡Itzcóatl! ¡Itzcóatl!
CONSPIRADOR 2
¡Ey, abajo! ¡Aquí no cabe nadie más!

29/8/11

El Mandarín (Escena 1)


(Adaptación de la novela de Eça de Queiroz)

La campanilla


TEODORO
Cuando esto comenzó
Era yo escribano en el gobierno.
Vivía en el ocho de Callejón de Romita;
casa de huéspedes de la viuda Limón. 
Mi vida era equilibrada y tranquila:
durante la semana me ponía mis manguitos de lustrina sobre la camisa y copiaba cosas como:
“Ilustrísimo Señor: Tengo el honor de comunicar a Usted...”
“Tengo el privilegio de transmitir a Vuecencia”....
“Excelentísimo Señor, por disposición de la autoridad”...
Los domingos, en cambio, me instalaba en el comedor,
con la pipa entre los dientes,
y admiraba a la viuda Limón mientras, con clara de huevo,
quitaba la caspa al teniente Cruzalta.
 
VDA. LIMÓN      
¡Enclenque! ¡Malagüero!

23/7/11

De plagios y genes (No Cover 5)


KING CREOLE  
Comencé imitando al músico que más amaba; era una canción de seis acordes, los mismos de Dreamin scape. De hecho sonaba a Dramin scape, y la historia era la de Dramin scape. Cuando me di cuenta, días después, pensé que había sido una inspiración inconsciente. Pero cuando más tarde compuse mi segunda canción y descubrí que letra y música eran las de Loser, supe que algo no tenía remedio. Compuse frenéticamente durante una semana y me lancé a cotejar si había algún referente reconocible; todas respondían nota por nota a alguna canción ya existente, incluso algunas que desconocía. Eso me desconcertó aún más; aunque no lo quisiera, todo lo que hacía ya existía en el mundo físico. Durante algún tiempo apagué la música en mi mente y me lancé a viajar, tratando de limpiarme de influencias. Recorrí Europa para escuchar el rumor del viento y el acento de sus pobladores. Cuando me sentí preparado para encontrar una voz propia, compuse una pieza instrumental que, lo juro, nunca había escuchado. Al regresar a mi ciudad comprobé que la canción existía. Pero no me importó; mi necesidad por hacer música era mayor, la necesidad de expresarme con la música me rebasaba; así que grabé un demo y me fui a promocionarlo. La canción alcanzó el número 8 en algunos charts; entrevistas, conciertos, algunos programas de televisión, hasta que un día llegó el citatorio judicial para responder una demanda de plagio. Yo nunca antes había escuchado Typical situation, pero sus notas estaban alojadas en mi mente. Pienso si Dave Mathews no habría también escuchado esa canción en algún sueño, el mismo que después se alojó en mí. Es parte del misterio de la creación, un misterio que el Derecho no tiene tipificado. Según la ley no soy un creador porque todo lo que “invento” ya existe, no importa que al hacerlo haya invertido el mismo esfuerzo que el compositor original. Me es imposible crear algo nuevo, ahora está claro, pero lejos de anular mi expresión, acrecienta la necesidad de buscar una voz, mi voz. Es por eso que, presumo, la única inocencia posible resulte de hacer un doble plagio: tomo de aquí y tomo de allá para hacer una conjunción única. En otras palabras, dos seres existentes crean uno nuevo que reproduce sus genes, que tiene sus ojos y su voz. Tal vez mi mente sea infértil y criminal, pero de una cosa sí estoy seguro: mis hijos han tenido magníficos padres…
     Comienza la canción de Material Girl, de Madonna, pero se elimina letra original y se introduce el texto de Os símbolos, de Pessoa

Triste de quem vive em casa,
Contente com o seu lar,
Sem que um sonho, no erguer de asa
Faça até mais rubra a brasa
Da lareira a abandonar!
Triste de quem é feliz!
Vive porque a vida dura.
Nada na alma lhe diz
Mais que a lição da raiz
Ter por vida a sepultura.
Eras sobre eras se somem
No tempo que em eras vem.
Ser descontente é ser homem.
Que as forças cegas se domem
Pela visão que a alma tem!
E assim, passados os quatro
Tempos do ser que sonhou,
A terra será teatro
Do dia claro, que no atro
Da erma noite começou.
Grécia, Roma, Cristandade,
Europa-- os quatro se vão
Para onde vai toda idade.
Quem vem viver a verdade
Que morreu D. Sebastião?



No Cover, dir. de Marcos Barbosa y producción del Teatro Oficina, se estrenó en Guimaraes, Portugal, en julio de 2009. 

El ladrón de Guimaraes. (No Cover 4)






KING CREOLE   
Hay un ladrón en Guimaraes cuyo nombre corean en los estadios (y no porque sea el dueño del equipo, entre los cuales –sabemos– abundan los rufianes); es uno que logró huir de la cárcel y durante algún tiempo se mantuvo oculto. Pero cuando en la radio difundieron el boletín de su fuga, el ladrón decidió hablar al programa de mayor audiencia para explicar a la locutora las razones de su escapatoria. 
- No, mire, yo no me evadí para seguir fuera de la ley, sino porque no estoy de acuerdo con la forma en que son tratados los reclusos. 
- Ah, pero eso debió pensarlo antes de cometer sus delitos, señor. 
- Discúlpeme, pero está usted equivocada, señorita; yo acepto mi castigo, pero nunca el mal trato. 
- Es decir que, si las condiciones cambiaran, ¿usted regresaría a la cárcel?
- Sí, ¿por qué no? 
Eso dijo el ladrón, y la locutora habló a la alcaldía para comunicar la promesa del fugado. La autoridad no creyó en sus palabras, pero el asunto sirvió para abrir un debate entre la opinión pública, para la cual, independientemente de la promesa del ladrón, valía la pena mejorar las condiciones de la cárcel estatal. Después de algunas manifestaciones, de jaloneos con el presupuesto y, lo más difícil, de educar un poco a los custodios, comenzaron a anunciarse los cambios en el sistema penitenciario de la ciudad. 
     Una mañana, tiempo después, el ladrón tocó a la puerta del penal:
- Sí, ¿qué se le ofrece? 
- Vengo a cumplir mi condena. 
- No me diga, ¿Y quién es usted? 
- El ladrón que se fugó el año pasado. 
- ¿En serio? Así que finalmente se dignó volver. 
 La fiscalía, que no creía lo que estaba viendo, no solo le abrió las puertas, sino que aumentó cinco años su castigo por intento de fuga. A pesar de todo, hay que decir porque esto amerita una moraleja, desde entonces la gente del lugar cree más en la palabra del ladrón que en la de las autoridades. 


No Cover, dir. de Marcos Barbosa y producción del Teatro Oficina, se estrenó en Guimaraes, Portugal, en julio de 2009. 

El banquero anarquista (No Cover 3)

Relato pirateado a Fernando Pessoa.
La Real y la Copia marcan muy lentamente el ritmo detrás de King Creole.
KING CREOLE  
Y hablando de esas cosas, ¿conocen a un banquero que se diga de izquierda? Yo conozco un banquero anarquista. Activista radical, sí, aunque parezca imposible. Un hombre como nosotros; un chico del barrio que tuvo que trabajar para salir adelante. Pero el nuestro es un hombre inteligente que desde joven comprendió la enorme injusticia del mundo. La última vez que lo vi me explicó por qué él era el autentico prototipo del anarquista, no como esos pseudo militantes que vociferan en las manifestaciones altermundistas. Las injusticias de la naturaleza –me dijo–, no las podemos evitar
LA REAL Y LA COPIA: 
que uno sea bello y otro no, que uno tenga talento y otro no, que uno sea inteligente y otro no, vaya y pase.
KING CREOLE  
Pero las injusticias de la sociedad y sus convenciones, ¿por qué no las podemos evitar? Nuestro amigo no admite a un superior que lo sea por cualidades no existentes al nacer: riqueza, posición social, facilidades. Y así nació su anarquismo
LA REAL  LA COPIA 
¿Pero por qué no socialista, o cualquier otra cosa menos radical?
KING CREOLE  
Ah, porque, según él, el verdadero mal son las ficciones sociales superpuestas a las realidades naturales; desde la familia al dinero, la religión el Estado: todo.
LA REAL Y LA COPIA  
Uno no nace para ser marido ni rico ni pobre, como tampoco nace para católico, protestante o portugués.
KING CREOLE  
Uno es todas esas cosas en virtud de las ficciones sociales.
LA REAL Y LA COPIA 
¿Y por qué las ficciones sociales son malas?

El pirata gay (No Cover 2)


KING CREOLE
Esta es la fábula del pirata gay. Se llamaba Prometeo y trabajaba tiempo atrás en el negocio de los discos, en el que era muy, muy bueno. A los 20 ya era asistente del manager director de una gran disquera (una disquera con “D” mayúscula), y muy poco tiempo después se había hecho indispensable en todo lo que se refería a nuevas tecnologías. Se le conocía como el dios del mp3; un dios menor, en ese entonces, pero en la Disquera con “D” mayúscula se le apreciaba como un gran visionario. Mientras el ramo vivía un crecimiento exponencial, Prometeo se fue adueñando de las campañas estratégicas, y los directivos aceptaron encargarle todas las propuestas; un acuerdo muy cómodo para ambas partes… Hasta que un día Prometeo reclamó su lugar en la Junta Directiva;como era de esperarse, eso equivalía a nombrarlo socio. ¡Socio que aporta ideas, pero no capital! Después de dos semanas de deliberaciones, la junta decidió –no sin cierto dolor–, rechazar la petición del joven, y a cambio proponerle un generoso aumento del 100 por ciento. Lo que ellos no sabían es que el defecto de Prometeo era su enorme rencor; a sus 23 años acumulaba ya varios arranques despechados. Y esta vez tampoco fue la excepción. Antes que ningún elemento de seguridad pudiese cambiar los candados, Prometeo copió algunos de los protocolos de investigación informática, de los que él era co-responsable, y salió caminando para no volver jamás. Durante algún tiempo no se supo nada de él, pero un día no muy lejano –junio de 1999, una fecha que quedará marcada para la historia–, un web master independiente dio a conocer el sistema Napster para compartir música por internet. La reivindicación pirata acababa de nacer… No necesito detallar la rapidez con la que esta interfaz se esparció por el planeta, ni el golpe mortal que esto representó para la industria del disco. ¿Eso quién no lo sabe? Pero lo que tal vez no sepan es que todo comenzó por una maldita lucha de poder… Después vendrían las demandas, los arreglos millonarios, y el desesperado intento por frenar al nuevo símbolo de la red; todo en vano. Prometeo había logrado entregar a los simples mortales el don de "quemar y multiplicar". Todo lo anterior haría indiscutible un lugar para Prometeo en la Junta Directiva; así funcionan las cosas en un mundo razonable. Ahora podríamos llamar a Prometeo dios con “D” mayúscula y pedirle que se siente en la mesa de los grandes... Si no fuera porque estos dioses disminuidos, estos dioses con “d” minúscula, dueños a pesar de todo, de las cosas del mundo, no se dan cuenta cómo ha cambiado el paisaje y buscan a cualquier pirata como Prometeo para que pague los platos rotos.

Pausa. Parece que ha terminado su relato, pero remata.


Después de todo esto –se preguntarán–, ¿qué tienen que ver en esta historia la sexualidad del pirata?… Nada, absolutamente nada. Ya sabemos que, en asuntos de negocios o de política, las preferencias sexuales no hacen ninguuuuuna diferencia.

Entra Canción Living La Vida Loca, de Ricky Martín. Sin embargo, se ha eliminado la letra original y se introduce el texto de La Internacional Socialista, obviamente en su versión portuguesa.
De pé, ó vítimas da fome!
De pé, famélicos da terra!
Da ideia a chama já consome,
A crosta bruta que a soterra.
Cortai o mal bem pelo fundo!
De pé, de pé, não mais senhores!
Se nada somos neste mundo,
Sejamos tudo, ó produtores!

Bem unidos façamos,
Nesta luta final!
Uma terra sem amos
A Internacional!
A Internacional!
Come on!

No cover, dir. de Marcos Barbosa y producción de Teatro Oficina, fue estrenada en Guimaraes, Portugal en julio de 2009. A la luz del estreno de Social Network en 2010 podemos sacar nuevas conclusiones de esta historia: el pirata no sólo ganó ideológicamente la batalla, terminó comprando a la disquera para ocupar su lugar e impedir que nuevos dioses con "d" minúsucula se apropien de sus logros.

No Cover



Escena 6.

KING CREOLE 
 Un día de julio como ven ha nacido
Este proyecto banal y subversivo
Hecho con los deshechos del hit parade
Copulativos, promiscuos, corrosivos
Partes verán que son muy conocidas
Apropiadas por un ladrón furtivo
De canciones, temas y otros copyright's
El arte no es legal, más sustantivo.
A este que ven como un grupo pirata
No le importa bautizarse alternativo
Fugitivo, permisivo o corruptivo
Pues en el fondo todo es muy relativo
Nuestra estética se nombra copy/paste
De aquí y de allá, el afán es discursivo
No importa nada la originalidad
Mientras todo sea por el bien masivo
Fruto de la emancipación mental
Que no tiene per se un fin lucrativo.
¿Así o más simple se los he de explicar?
Prístino debe haber quedado el objetivo.

La Real y la Copia, que bailaban al ritmo de sus palabras, se detienen a reflexionar.

LA COPIA
Sólo falta un nombre que poder anunciar
Algo que sea muy corto y persuasivo

LA REAL
yo que no suelo pensar en estas cosas
Pienso que No Cover es bastante atractivo

KING CREOLE 
 No Cover, que ni se paga ni se cobra
Copia que se copia no copiará lo expresivo.

LA REAL Y LA COPIA 
 ¡Si, señor!

No Cover fue estrenada en Guimaraes, Portugal en julio de 2009, bajo la dirección de Marcos Barbosa, en una producción del Teatro Oficina. http://www.myspace.com/video/rodrigoareias/no-cover/59927771

19/5/10

ADICTOS ANÓNIMOS o ¿De cuál fuma usted? (1998)

Terapia 
de grupo 
complementada 
con la famosa 
Perorata 
sobre la 
necesidad de 
despenalizar el 
consumo 
de drogas.




Escena penúltima: La Perorata


Todos los personajes han girado y ahora dan la espalda al público. Al fondo se levanta un estrado en el que aparece el Orador. Antes de iniciar acentúa el silencio y lanza una mirada desafiante.
ORADOR: Señoras y señores: antes de venir hacia este lugar escuché la historia de un borracho en Oaxaca que luego de subirse con su coche a una banqueta, consiguió la libertad provisional porque las autoridades no encontraron una celda dónde meterlo. El bribón tuvo suerte de que el fin de semana en que casi mata a dos peatones, la policía había hecho redada en una discoteque, acción que dio como resultado que las celdas estuvieran ocupadas por muchachos de entre 15 y 18 años, todos ellos consumidores de marihuana y cocaína. ¿No les parece curioso que, ante el sobrecupo carcelario, la justicia haya considerado más lógico dejar fuera al “bebedor social” que al aficionado a las drogas?
De verdad es curioso este asunto, y lleno de entretelones. Estamos frente al negocio más rentable del mundo, un negocio del que somos consumidores más del 50 % de la población mundial, aunque los directamente beneficiados sean muchísimos menos. Incluímos en el número global tanto a comsumidores legales como ilegales, pese a que en términos jurídicos y morales unos y otros reciban hoy en día tratos muy distintos.        
     ¿Qué es lo que hace distinta una adicción de otra? ¿Por qué se toleran unas adicciones, y otras no? Ese es el primer problema que impide acercarnos desprejuiciadamente al asunto de las drogas. Está demostrado que el alcoholismo hace más daño a la estructura y la convivencia social que la adicción a la marihuana, por ejemplo; también está demostrado que durante la prohibición del alcohol en Estados Unidos el problema llegó a extremos escandalosos: no sólo no disminuyó el consumo, sino que el licor adulterado que se conseguía en el mercado negro estaba matando a la población de bajos recursos. En esos años en que el puritanismo ortodoxo gobernó a los norteamericanos se consolidaron las importantes mafias o familias que, en algunos casos, han seguido imponiendo su ley hasta nuestros días. ¿Por qué esta contradicción?
     Una y otra vez la historia demuestra que la prohibición de las drogas no ha dado la razón a quienes argumentan la necesidad de continuar y ser incluso más radicales con este método. En cambio, esta política beneficia a quienes viven del negocio, tanto a los que trafican como a quienes lo combaten. Numerosas instituciones creadas a partir de la década del Ochenta, cuando el presidente Ronald Reagan declaró la guerra santa contra las drogas, numerosas instituciones, decía, perderían su razón de ser e incluso desaparecerían si la guerra terminara y se optara por reglamentar su venta y su uso. Se afirma por ahí que la definición y la imposición de la medida crearon simultáneamente al malhechor, al mercado clandestino y a la institución policiaca encargada de combatirlos. Es decir que estos enemigos irreconciliables son hijos de la misma madre prohibición. En consecuencia, si la prohibición desapareciera también desaparecerían  los jugosos presupuestos que año con año se emplean en este combate.
      Desde 1981 a la fecha el presupuesto asignado por Estados Unidos para librar la guerra contra las drogas aumentó de 645 millones de dólares a más de 16 mil millones anuales; ¡se multiplicó 25 veces! Sin embargo, en ese periodo el problema ha crecido por lo menos en la misma proporción. El desastre público que se quería evitar ya se instaló en cada uno de nuestros países: “más policías, más cárceles, penas más severas, más operativos, más publicidad en contra de las drogas, y todo acompañado no de menos, sino de más adictos, más delitos y homicidios, más corrupción y más víctimas inocentes”.     
       Mientras tanto, la red mundial de narcotráfico se hace cada vez más compleja y poderosa, generando ganancias aproximadas de 500 mil millones de dolares anuales. ¿Quiénes son los poderosos accionistas de esta empresa modelo? ¿A quién le conviene y a quién no le conviene que se modifique el estado de cosas?
     Hasta el momento, los efectos de la persecución al tráfico de drogas son más perniciosos que satisfactorios (salvo para los directamente involucrados), y éstos efectos se desencadenan en una cascada que lo arrastra todo: 
     En primer lugar, el combate al narcotráfico genera violencia del Estado hacia el narco, y viceversa; 
  En segundo lugar, la ilegalidad del narcotráfico genera violencia de narcotraficantes hacia narcotraficantes, debido a que no pueden acudir a instancias legales para dirimir problemas entre competidores y recurren a su propia ley, generando con ello acciones violentas que con frecuencia se extienden hacia la propia sociedad; 
    En tercer lugar, el combate al narcotráfico genera corrupción debido a los grandes recursos que maneja el narco y/o a las amenazas contra los familiares de las propias autoridades; 
     En cuarto lugar, el hecho de que el narcotráfico sea ilegal propicia rendimientos muy altos que, precisamente, sirven al narco para combatir y corromper al Estado que lo persigue; 
     En quinto lugar, la ilegalidad del narcotráfico propicia el empleo de cuantiosos recursos económicos por parte del Estado, que, de no dedicarse a ese fin, se podrían invertir en programas de prevención o de tratamiento a adictos, por no hablar de inyectar mayores recursos a la educación. 
     Aquí cabe agregar, también, que todos estos efectos tienen una carga doble en el propio consumidor ya que la ilegalidad le obliga, por un lado, a comprar la droga a precios altos y, por otra, a financiar con sus impuestos la lucha contra el flagelo.
            ¿Entonces por qué nos seguimos contradiciendo?
            Aquí nos topamos con un nuevo problema: la fuerte penalización que se aplica al uso de sustancias prohibidas es por el momento inamovible debido a que ningún país latinoamericano puede modificar su ley sin el visto bueno de nuestro vecino; Estados Unidos ha hecho de éste un asunto de interés estratégico y por ello extiende certificaciones a cada país. No es necesario afirmar que las certificaciones representan bonos para seguir recibiendo créditos y otros “beneficios” comerciales.
            Ciertamente para nuestros gobiernos no resulta fácil enfrentar esta postura frente a su más importante “socio comercial”. Pero, ¿qué ocurre?, ¿por qué nuestros países ven el problema desde la óptica de Estados Unidos si la problemática interior es de muy diversa índole? Estados Unidos es el principal consumidor de psicotrópicos, mientras que México, Colombia, Bolivia y otros países de Latinoamérica son consideardos países productores y de tránsito de drogas. Los argumentos a favor y/o en contra que unos y otros países tienen no pueden ser los mismos por la simple y sencilla razón de que las implicaciones sociales, psicológicas y hasta económicas que recaen sobre cada país son abosulutamente distintas.
  En la búsqueda de un enfoque múltiple del problema, un diagnóstico elaborado por el gobierno peruano indicaba tres formas de relacionar a las drogas con la población, :
Población ligada a la producción ilícita,
Población ligada a la comercialización, y
Población ligada al consumo.
     Bajo estas tres perspectivas, el mismo diagnóstico consideraba que incluyendo a los “campesinos que cultivan la hoja de coca como trabajo derivado de la pobreza - unas 200 mil familias -, los aproximadamente 500 mil usuarios ocasionales o habituales de drogas; y a una indeterminada pero creciente población ligada a la comercialización y al lavado del negocio, no menos del 7 % de los 22 millones de habitantes del Perú mantenían el "elemento droga" ligado a su proyecto de vida. 
      Pese a estos argumentos, y aquí hay que recordar que el déficit de empleos prevaleciente en nuestros países no se puede menospreciar, los criterios que nuestros gobiernos utilizan para afrontar el problema de los estupefacientes son exactamente los que dicta el “socio mayoritario”. Ante esta situación no se puede por una parte “pecar por omisión” y, por otra, aplicar preceptos morales. Sabemos de la moralidad de Estados Unidos cuando se trata de intereses políticos y económicos.
      En este punto se vuelve necesario decir: ¡No podemos aceptar una postura que no incluya nuestra postura! Se deben revisar todos los acuerdos de cooperación y combate a las drogas (tanto los oficiales como los secretos) y buscar consensos incluyentes. Lo que nuestro país debe hacer al respecto no puede más que pensarse en una óptica constructiva y en diversas etapas. En primer lugar, el gobierno debe aceptar que un porcentaje significativo de la población está ligada directa o indirectamente a cada uno de los derivados del negocio de las drogas; en segundo lugar, debe encontrar a los países que experimenten la misma problemática y hacer frente común con ellos; este bloque defendería en foros internacionales la despenalización de algunos aspectos del flagelo, así como su estricta reglamentación. Pero una vez instrumentadas las reglas, debe activar con vigor la naciente agro-industria, pues constituye hoy por hoy la más prometedora herramienta para el renacimiento económico de nuestra región.
        No se plantea en ninguna medida una promoción del consumo, sino un enfoque distinto para tratar el asunto. Si actualmente se destina menos de la tercera parte del presupuesto global del combate a las drogas para la prevención y el tratamiento de las adicciones, creemos que la cifra debe revertirse de modo que en lugar de castigar al adicto, se le cure. El reforzamiento de este enfoque debe tomar en cuenta muy especialmente la protección a los niños a través de la educación; medidas restrictivas sobre las drogas legales sin llegar en ningún caso a la prohibición;  orden y seguridad públicas;  protección de la salud pública; respeto por los valores relativos a la libertad y responsabilidad individuales...
Súbitamente FANATICA se levanta de su lugar y apunta a ORADOR  con un arma.
FANATICA: ¡Toma mi mano, Señor!
Dispara tres veces sobre ORADOR, quien cae muerto.Inmediatamente después se produce el alboroto. Los oyentes (salvo FARMACODEPENDIENTE) saltan de su asiento y comienzan a correr hacia todos los puntos cardinales, desarrollando una fuerte atmósfera de persecución. Finalmente el escenario quedá prácticamente vacío, sólo bañado por el charco de sangre que fluye a borbotones detrás del estrado del orador, y por las lágrimas de FARMACODEPENDIENTE, que solloza desconsolada desde su asiento.