24/11/22

La obra del CUT, drama documental

Straight (2018) Foto: José Jorge Carreón


Ponencia presentada en el XXVIII Congreso Internacional AMIT 2022, Re/pensar la investigación teatral en Iberoamérica: creación escénica, revisiones históricas y debates contemporáneos. (8-0ct-2022)

Coordenada temática:

Investigación historiográfica y reconfiguración de paradigmas: archivo(s), documento(s) y memorias marginales


M interesa compartir con los presentes mis reflexiones alrededor de la coordenada temática en cuestión, tomando como caso particular el libro que acabo de concluir, que lleva por título La obra del CUT. Drama documental 1962-2022. Pero antes de concentrarme en este trabajo, quisiera mencionar dos obras que empleo como referentes y que desde su mención advierten una toma de distancia respecto de lo que uno podría entender por técnica historiográfica. Me refiero, en primer lugar, a El nuevo periodismo de Tom Wolfe (1973), libro muy importante cuando iniciaba mis estudios teatrales. Mis padres son periodistas, yo mismo estuve a punto de estudiarlo y de hecho lo ejercí por un breve periodo. Lo que para mí revelaba ese libro –y en general la irrupción de una nueva generación de periodistas– era el reconocimiento de un cruce de géneros que construía con cada relato sus propias reglas y que, sin renunciar al rigor en el manejo de la información, iluminaba zonas oscuras desde la subjetividad.  Escuché el otro día en un podcast que el nuevo periodismo se propuso hacer de la nota del día un relato perdurable. Y me parece una buena definición.

1/11/22

#Lessing2019 El desmontaje de la dramaturgia de Hamburgo (4/4)


#Lessing2019 #Cap76

 

El <dramaturg> pone los últimos clavos en el féretro del neoclasicismo francés al acudir a citas directas del griego para desenmascarar las "deformaciones" que Corneille intentaba hacer a la Poética de Aristóteles.

 

#Lessing2019 #Cap.77

 

"Todos aceptan la forma dramática de la tragedia como algo tradicional y heredado, que es así porque es así, y que si se deja tal cual es porque parece bien así".

            "Aristóteles es el único que ha ahondado en la causa, pero más bien la presupone que indicarla: 'La tragedia –dice– es la imitación de una acción que, no mediante la narración, sino mediante la compasión y el temor, produce la purificación de estas pasiones'"

            Compasión y temor son los medios que utiliza la tragedia para conseguir su propósito. Pero resulta necesario que "la acción con la que queremos suscitar la compasión no sea imitada como pasada,en forma narrativa,sino como presente, es decir,en forma dramática"

            El presente es el tiempo del drama. El posdrama ha roto el axioma. La pregunta sería si en el posdrama es posible (o deseable) alcanzar el sentimiento trágico de compasión y temor. 

22/7/22

Sheherezada, El cuerpo de la utopía

Encontré esta reseña de 1990 sobre una gran compañía yugoslava. En ella destaco el Equilibrio como uno de los valores de la Europa contemporánea. Paradójicamente, fue dicho apenas unos meses antes del estallamiento de la Guerra de los Balcanes que pulverizaría aquel precario equilibrio. Lo consigno aquí porque, a pesar de todo, es una de las más grandiosas puestas en escena que yo recuerdo en los escenarios mexicanos. 

En la milésima segunda noche Sheherezada se presenta al sultán Shahriar el bello, señor de la luz; es la penúltima mujer con vida en el serrallo y pronto morirá. Para evitarlo comienza a narrar al sultán un cuento de Las mil y una noches, pero no se trata en realidad de un cuento, sino de la historia de la sultana madre que dio a luz a dos hijos, Shahriar el bello  y Shahzeman, señor de las tinieblas. A este último hijo, la madre sacó los ojos en virtud del presagio de la estrella Tishtria, que profetizó la desgracia al serrallo si Shahzeman ocupaba el trono del pavo real. Desde entonces, ambos hermanos gobiernan, uno la luz, el otro las tinieblas, y luchan entre sí por obtener el dominio absoluto. Este equilibrio no puede romperse porque, de lo contrario,  no sólo la historia llegará a su fin, sino que traerá la muerte a Sheherezada y al propio sultán. Por eso la historia es un círculo ambiguo donde principio y fin se confunden necesariamente. 

15/6/22

Mexican Geniuses en Londres

En fechas recientes se estrenó en Londres la experiencia inmersiva Mexican Geniuses, una producción de la empresa mexicana Brain Hunter y la española Fever, bajo concepto creativo de Philippe Amand, Pablo Corkidi y un servidor. Se trata de una instalación escenográfica y una exposición multimedia que permiten adentrarse en la obra, la vida y los espacios habitados por Frida Kahlo y Diego Rivera, dos de los creadores más representativos del arte moderno.  

Como afirmamos en la cédula general de la exposición: nunca una pareja de artistas se profesó tal devoción ni estimuló su creatividad en sentidos tan opuestos. Arte público y arte subjetivo encontraron en Diego y Frida su mayor expresión. Reunir en una experiencia inmersiva a dos de los mayores artistas del siglo XX nos permite adentrarnos en polos de la creación que se suponían antagónicos, pero que aquí se demuestran complementarios. 

25/5/22

La venganza de la gleba


 Al inicio del siglo XX no hay teatro más popular que el de Género Chico; el público ha descubierto no hace mucho el placer que procura el que libretos y canciones recreen las noticias de actualidad de un México que está cambiando, así sea por el simple desgaste del régimen. En ese contexto, llama la atención la aparición del drama La venganza de la gleba, de Federico Gamboa, publicada en 1904 y estrenada un año más tarde por la Compañía de Virginia Fábregas. La representación constituye un peculiar suceso pues, aunque enclavada en una tradición romántica en franco declive, introduce dos elementos que la vuelven novedosa y audaz: en primer lugar, la recreación del habla popular con pretensiones literarias muy distintas a las de la caricatura cómica que la revista teatral propaga; a través del lenguaje Gamboa recrea “la actitud enigmática del indio, al que pinta sin deformaciones”, expresa Francisco Monterde (1956). En segundo lugar, la obra identifica un huevo de la serpiente alojado en el imaginario colectivo y advierte del posible estallido social, de allí la dedicatoria “a los ricos de mi tierra” para que, como sugiere John B. Nomland (1967), procuren una mayor justicia social en México. Aunque no se trate de una obra propiamente revolucionaria, La venganza de la gleba inaugura un tema que tendrá numerosos continuadores; todavía transita por el puente de dos épocas e identifica como personales problemas de evidente raigambre social, aquellos que surgen en el trato cotidiano del hacendado con sus peones; no obstante, la crítica termina siendo nítida y pone a flor de piel los recelos que alimentan el encono social. Muy pronto la obra engrosará las filas de un repertorio en desuso y se convertirá para el teatro en una pieza de museo, pero su irrupción en escena ha bastado para entender la posibilidad que tiene el teatro de abordar su realidad más inmediata. 
       Federico Gamboa es autor de sólo un puñado de obras dramáticas y su paso por la literatura ha quedado marcado por la publicación de su novela Santa; sin embargo, el teatro le guarda un sitio emblemático entre los autores que retrataron las pulsaciones de su tiempo.  


________________________

Referencias: 

-       Monterde, F. (1956), Teatro mexicano del siglo XX. México. FCE. P. 91

-       Nomland, J.B. (1967) Teatro mexicano Contemporáneo. México. INBA. Pp. 214-15. 

-       Cantón, W. y otros. (1982) Teatro de la Revolución Mexicana. México. Aguilar. 1982. 

17/4/22

#Lessing2019 El desmontaje de la dramaturgia de Hamburgo (3/4)

 


#Lessing2019 #Cap51

 

Para determinar si una comedia merece el nombre de original o copia, el «dramaturg» propone considerar los caracteres más que la situación. “Los caracteres más variados pueden hallarse en situaciones análogas” y mostrarán por fuerza una ruta distinta de desarrollo. 

 

“Lo contrario ocurre en la tragedia, donde los caracteres son menos esenciales y el horror y la piedad nacen principalmente de las situaciones 

 

“Unas situaciones análogas nos darán tragedias análogas; en cambio, unos caracteres parecidos dan comedias parecidas.” 

 

#Lessing2019 #Cap52 


El «dramaturg» cita a un crítico para quien “el defecto más notable que observa (en una comedia de Schlegel) es que sus caracteres, en sí mismos, no son alemanes. Ante eso, apunta que “estamos tan acostumbrados a ver en nuestras comedias costumbres extranjeras, sobre todo francesas, que dicho “defecto” ya no produce en nosotros una impresión negativa. 

 

¿Qué es para el dramaturgo un “carácter alemán”? Dice que al protagonista “parece haberlo arrastrado la general corrupción de las costumbres y de los principios. Hay que dar gracias a Dios de que, si un alemán quiere vivir así, deba tener el corazón más depravado del mundo”. 

 

En nuestro caso, el de un país colonizado y después atenazado económicamente, nos resultan más familiares los caracteres estadunidenses que los nuestros. 

 

#Lessing2019 #Cap53 


A propósito de la reposición de Cènie, cuya autoría atribuida a una mujer (Françoise de Graffigny) llegó a ponerse en duda, el «dramaturg» cita la polémica declaración de Rosseau, según la cual “en general, las mujeres no aman ningún arte y carecen total y absolutamente de genio”.