2/11/25

La subjetividad crítica de la IA (el caso Peer Gynt)

A veces nos reímos de las pedestres respuestas de la IA cuando le preguntamos sobre temas de los que sabemos más que ella y entonces la observamos como a un bebé que apenas balbucea, pero sabemos que su aprendizaje es acelerado y exponencial y es muy probable que a la vuelta de los días su conocimiento sea imparable. Hay un aspecto, sin embargo, que resulta desconcertante y nos hace preguntar sobre su capacidad para el análisis crítico. Por iniciativa del colega Julián Robles, mi último trabajo de adaptación  fue sometido a dos aplicaciones distintas con la petición de realizar una crítica a la versión realizada; los resultados no podían ser más opuestos, lo que nos lleva a preguntar sobre los criterios y referentes con los que se alimenta cada programa. Si gustan apreciar las notorias diferencias, aquí podrán consultar ambas. 



Versión 1: 


Análisis crítico: "Peer Gynt" de Henrik Ibsen, versión de Luis Mario Moncada según IA

Calificación: 890/1000


La adaptación contemporánea de un clásico del drama moderno

La versión de "Peer Gynt" realizada por Luis Mario Moncada representa una notable reinterpretación del clásico de Henrik Ibsen que logra mantener la esencia filosófica de la obra original mientras la actualiza para resonar con audiencias contemporáneas. Esta adaptación, fechada como "primer tratamiento" el 17 de diciembre de 2024, preserva la estructura narrativa fundamental del texto original a la vez que introduce elementos modernos que facilitan su comprensión y relevancia actual.

Estructura y dramaturgia

Moncada ha conseguido condensar el extenso poema dramático de Ibsen (originalmente concebido para ser leído, no representado) en una obra teatral viable para la escena contemporánea. La estructura en veintiún escenas mantiene el carácter episódico del original, presentando el periplo vital de Peer Gynt como una serie de aventuras y desventuras que conforman un viaje existencial. Este tratamiento respeta la progresión cronológica de la vida del protagonista sin sacrificar la complejidad filosófica que caracteriza al texto de Ibsen.