24/10/24
Códice Ténoch: el teatro de los hechos y la genealogía de los tres reinos
24/8/24
Mi tío el actor
Hace casi 20 años escribí esta novelita didáctica de la que Santillana editó unos cuantos ejemplares, mismos que pensaba colocar como parte del programa de bibliotecas de escuelas de la SEP, pero por alguna razón, la suspendió antes de dar el paso definitivo. De los ejemplares que se hicieron, yo tenía tres: uno se lo regalé a Emilio Carballido, dado que la obra que tomé como seguimiento para explicar el proceso de montaje fue precisamente de su autoría: Fotografía en la playa. Otro ejemplar se lo regalé a Marina de Tavira, actriz de aquel montaje dirigido por Raúl Quintanilla, y el último me lo quedé yo. Desde entonces me he preguntado qué hacer, así que he decidido escanearlo y subirlo como pdf, pero, por lo pronto, aquí unas cuantas imágenes para dar cuenta de qué va.
9/7/24
Alvaro Custodio, ciudadano del teatro
![]() |
Es probable que Alvaro Custodio no llegara a ser profeta en su propia tierra; incluso es demostrable que su obra surgió más como efecto colateral del exilio que como el fruto de una vocación temprana; lo cierto es que este minucioso y apasionante retrato de un hombre que fue empleado de la Sección de Criptografía del Ministerio de Información durante La Segunda República, que tomó las armas para reforzar la precaria resistencia de Barcelona, y que durante cincuenta años se dedicó a desempolvar al teatro clásico, nos revela a un españolísimo ciudadano del mundo y de esa patria chica llamada teatro, de la que también fue un habitante distinguido.
Además de desmensuzar la biografía crítica de un artista forjado en azarosas coyunturas, Juan Pablo Heras logra que Alvaro Custodio, ciudadano del teatro se lea como un vibrante relato sobre los puentes culturales entre España y México que el oscurantismo militar no logró dinamitar.
Heras, J.P. Alvaro Custodio, ciudadano del teatro (2014). Madrid. Ediciones Antígona, S. L.; 1st edition (1 enero 2014)
7/7/24
Meditaciones sobre economía de Simone Weil.
El pago de las deudas es necesario para el orden social, el no pago de las deudas, es igualmente necesario para el orden social. La humanidad oscila desde hace siglos, con hermosa inconsciencia, entre estas dos necesidades contradictorias. Por desgracia, la segunda lesiona muchos intereses en apariencia legítimos y no se hace respetar sin agitación y sin cierta violencia. Dice Proudhon que la propiedad privada no es mala ni injusta, sino imposible. Se entiende por propiedad no el hecho de poseer un bien cualquiera, sino el derecho –más importante– de prestarlo a interés de cualquier forma, sea alquiler, arrendamiento, dividendos... La demostración de Proudhon descansa sobre sobre una ley matemática muy clara: el rendimiento del capital implica una progresión geométrica. Suponiendo que el capital sólo produczca un interés del 1%, si se acrecienta siguiendo una progresión geométrica, lo hace a razón de 1+1 sobre 100. Toda progresión geométrica engendra números astronómicos con una rapidez que desborda la imaginación. Un simple cálculo muestra que cualquier capital, aunque sólo diera un interés insignificante del 1%, se duplica en un siglo, se multiplica por 7 en dos siglos y, con un modesto interés del 3% se centuplica en el mismo periodo de tiempo. Por lo tanto, es matemáticamente imposible que todos los hombres de un país sean virtuosos (prósperos) durante tanto tiempo... (por fuerza, habrá deudores permanentes). Por todo lo anterior, si para el orden social es necesario que se paguen las deudas, es más necesario aún que la gente no pague sus deudas.
Simone Weil, El poder de las palabras (2022). Ediciones Godot. Recuperado en: https://es.everand.com/audiobook/710592732/El-poder-de-las-palabras
15/6/24
De las sabandijas que habitan en palacio
Según el Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española, llámase sabandija a ese “animalillo imperfecto criado en la putrefacción y humedad de la tierra”, que por el desagrado que produce se le percibe en el bando de los impertinentes. La sabandija no es una especie animal, sino una categoría equiparable al de las alimañas y los bichos; su característica común es la molestia que produce, sea física o psicológica. Sabandijas son las garrapatas, con su capacidad para desangrarnos; las pulgas, que llegan a causar el tifus, o los mosquitos, que dios purgue su molesto zumbido en el infierno. También entran en la clasificación algunos artistas y políticos. Las sabandijas son, ante todo, personalidades perturbadoras que, en ocasiones, son también disruptivas, es decir que encausan el malestar y provocan el cambio.
5/6/24
Biodrama
26/4/24
Libro de Oseas. 50 años de una desaparición política
Hace 50 años, entre el 25 y 26 de abril de 1974, fue capturado y desaparecido Ignacio Salas Obregón, fundador de la Liga Comunista 23 de Septiembre. ¿Quién fue este joven que durante un año tuvo en jaque al país y que al ser desaparecido tenía apenas 25 años?
Salas Obregón era estudiante de ingeniería del Tec de Monterrey y líder de las juventudes católicas quien, influido por la Teología de la liberación, abandonó la escuela en 1969 y viajó a Texcoco para unirse a los grupos de trabajo social y entrenamiento guerrillero que allí se reunían.
Trabó contacto con el profesor Raúl Ramos Zavala y con él y otros jóvenes formó una brigada cuya misión principal fue la elaboración de documentos de discusión y adoctrinamiento.
Conocidos como “los procesos” debido a la publicación del ensayo El proceso revolucionario, editan el periódico Madera, pero apenas habían publicado su primer número cuando Ramos Zavala muere en una redada policiaca en el Parque Hundido.
A partir de la muerte de Ramos Zavala, Ignacio se hace llamar "Oseas", como el profeta menor de la Biblia. En Madera publica su tesis de la universidad-fábrica, que algunos consideran una aportación a la teoría marxista.
En paralelo, establece contacto con otros grupos guerrilleros a lo largo del país y el 15 de marzo de 1973 funda con ellos la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S), de la que será su primer dirigente.
“La orga”, como se le conoce internamente, constituye el intento más serio por estructurar un movimiento guerrillero de alcance nacional. Al mismo tiempo, detona un cambio en la estrategia gubernamental, que endurece sus métodos de contrainsurgencia dando pie a la guerra sucia.
Entre los operativos que Oseas orquesta está el fallido secuestro del empresario Eugenio Garza Sada, en septiembre de 1973, y la exitosa, aunque efímera, ocupación de Culiacán en enero del 74, conocida como Asalto al cielo.
También son conocidos sus esfuerzos por asociarse con Lucio Cabañas y las guerrillas rurales, pero la alianza nunca llega a fructificar. La desconfianza mutua provocará la dispersión de los esfuerzos.
El asedio policiaco consigue la infiltración de la Liga y, según testimonios nunca aclarados, provoca una purga interna de la que Oseas es señalado como responsable.
Todo ocurrió muy rápido, apenas un año después de fundada la LC23S, la noche del 25 de abril de 1974 Oseas es herido y capturado por el policia Nazar Haro, quien lo conduce al campo militar número uno.
A pesar de que existen testimonios y documentos que acreditan que fue interrogado y atendido de sus heridas en las semanas posteriores, no se volvió a tener noticia de su paradero.
Ignacio Salas Obregón formó parte de una generación de jóvenes desencantados del sistema político, que intentó acelerar los procesos de cambio mediante acciones armadas.
Mártires o criminales, estos jóvenes merecen una valoración más objetiva sobre el momento que les tocó vivir y el aparato represor que enfrentaron. #LibroDeOseas
3/2/24
El posdrama en México o La segunda expulsión del dramaturgo
![]() |
El lado b de la materia |
En 2016 fui invitado a participar en el coloquio denominado Los raros, autores y géneros excluidos de la literatura hispánica, pero, por azares de la vida, no pude llegar a la cita en la ciudad de San Luis Potosí y, como afirmé a los organizadores, mi inasistencia podría acrecentar el estigma que coloca a la literatura dramática como un género marginado en los estudios de literatura hispánica contemporánea. Aquí mis argumentos.
Desde el surgimiento de las vanguardias, ninguna disciplina de la literatura ha quedado más en entredicho que la dramaturgia, debatiéndose entre aferrarse a sus condiciones propiamente literarias o –a través de la escritura del tiempo/espacio de la escena–, desembocar en una consecuente renuncia al contacto impreso con el lector. Los estrenos de piezas escénicas que podríamos denominar de texto, día con día pierden terreno respecto de aquellas basadas en algo más que un guión de acciones. Si a eso sumamos la enorme cantidad de obras que se conciben como experiencia preformativa, por tanto irrepetibles, la distancia se acorta aún más. Entre las consecuencias lógicas está, pues, el hecho de que algunas de las más relevantes creaciones teatrales de la actualidad no llegan a publicarse y con ello se pierde la posibilidad de su análisis ulterior, a no ser que el estudioso domine la hermenéutica teatral…, y asista al teatro.
16/1/24
El astrólogo fingido. Compañía de Repertorio de la FFyL (2000)
![]() |
El astrólogo fingido, de Calderón de la Barca (2000) |
Los pilares de la cárcel, con la Compañía de Repertorio de la FFyL (2000)
El rey mago y Los pilares de Doña Blanca son dos piezas de un aliento que, sin embargo, encierran planetas enteros: en ellas hay juegos, hay pasiones y hay hermosas palabras que se apropian de los cuerpos. En sus pliegues se esconden ilusiones y frustraciones de todos los pueblos del mundo, aunque reconozcamos en sus detalles la textura de algo que es tan solo nuestro; si recorremos con calma las calles y balcones por donde ambulan sus almas (que otros llaman personajes) nos será fácil escuchar el rasgueo de la guitarra y la procesión, saborear dulces de azúcar y amaranto, pasear la vista por sus adornos de barro y pasta de cartón.
En estas obras hay dos corazones prisioneros, dos
12/1/24
Filoctetes, de John Jesurun
“Filoctetes es un general griego miembro de la expedición militar a Troya. Es poseedor del arco y flechas mágicos de Hércules. En el curso del viaje a Troya, Filoctetes es mordido por una serpiente. Recibe una herida tan dolorosa y debilitante que su amigo Ulises y sus compañeros lo abandonan en la isla desierta de Lemnos. Después de diez años los griegos han tenido poco progreso en el asedio de Troya. Un adivino les dice que sólo se puede ganar con el arco y las flechas mágicas de Hércules. Ulises y Neoptolemo, hijo de Aquiles, viajan a Lemnos por el arco. La obra empieza en este punto”.
Con esta sola acotación el autor nos plantea la situación
11/1/24
Adiós al Compa Saldaña
![]() |