4/1/10

B


Julio Bracho


BACHILLER, EDUARDO
(España, ¿? - Cd. de México, 7/04/1912)
Actor, formó parte del elenco del teatro Principal durante la administración de la empresa Arcaraz y en ella cosechó importantes triunfos.
Llegó a México en 1896 y un año después se incorporó a la empresa Arcaraz, formando parte de su elenco estable durante 15 años. Entre las obras que más reconocimiento le proporcionaron se encuentran La verbena de la Paloma, El primer reserva y La revoltosa (¿?). Fue esposo de la también actriz Etelvina Rodríguez
Otras de las obras que interpretó en México fueron: El baño de María (1898), Los diamantes de la Corona (1900), La macarena (1901), El mozo crúo (1903), La tragedia de Pierrot, Las granadinas (1905); La reja de Dolores, El amor en solfa, La marsellesa, El tesoro de la bruja (1906); El dirigible y Agua de noria (1911).

BAEZ, EDMUNDO
(Aguascalientes, Ags., 4/08/1914 - ¿?)
Escritor y guionista, estrenó algunas obras teatrales que, a decir de Magaña Esquivel, reflejaron el influjo que el cine imprimió en su escritura.
Realizó sus estudios básicos en Aguascalientes y San Luis y posteriormente inició estudios de medicina, que no concluyó por dedicarse a las letras. Publicó poemas en las revistas Taller poético, Letras de México y El hijo Pródigo, y más tarde publicó una antología titulada Razón del sueño. Desde principios de los años 40's se incorporó a la industria cinematográfica, para la que escribió más de 25 guiones, entre historias originales y adaptaciones. Por dicha actividad recibió diversos reconocimientos, entre ellos el trofeo Don Quijote, otorgado en España por su guión de Doña Diabla, y el Ariel concedido por su adaptación a El niño y la niebla.
Su carrera como dramaturgo inició en 1942 con el estreno de su obra Ausentes, durante la primera temporada del Proa Grupo. Al año siguientes el mismo grupo puso en escena El rencor de la tierra (1943), obra que aborda el fanatismo racial, aunque, según opinión de Nomland, sin aportar nada nuevo a este tema tan recorrido por las letras mexicanas. Casi diez años después volvió al teatro para estrenar Un alfiler en los ojos (1952), melodrama dirigido por Seki sano que trata el asunto de la frustración en los hijos a causa del excesivo influjo materno. Sólo una obra más de su autoría llegó a las tablas: Un macho (1959), que a decir de Magaña Esquivel muestra a un autor influido por el cine al incluir en la pieza todos los recursos que aparecen en las películas campiranas: "mariachis, gritos y sombrerazos, canciones y tiros, como en cualquier filme de los que ofrecen la superficialidad pintoresca del charro cantor". A propósito de dicho comentario, Rafael Solana defiende al autor en los siguientes términos: "Baez es a nuestro juicio un autor de muchísimo talento, y no puede recriminársele el que hasta ahora principalmente lo haya empleado en ayudar en su labor lacrimógena a doña Libertad Lamarque, de quien es argumentista de cabecera": juzgado como autor teatral, Baez es digno de la muy alta consideración que le ha otorgado la Unión Nacional de Autores al escogerlo para inaugurar su temporada de 1959.

BAEZA, IGNACIO
(¿? - Cd. de México, 2/11/1935)
Escribió obras de género chico y fue presidente de la Unión Mexicana de Autores.
Son escasos sus datos biográficos. Participó como autor en las temporadas conocidas como Noches Mexicanas que se realizaron en el teatro María Guerrero durante la primera década del siglo. Allí estrenó su revista El crudo invierno (1910), escrita en colaboración con Luis Andrade. Posteriormente fue miembro de la Unión Mexicana de Autores, organización que llegó a presidir. A decir de José F. Elizondo, fue "fundador del teatro típicamente mexicano", refiriéndose a su participación en el nacimiento de la revista política nacional.
Otras de sus obras fueron: La princesa Chichicaxtle (1912), Cupido se mexicaniza (1924) y La revista lírica (1926).

BALMORI PICAZO, SANTOS
(Cd. de México, 26/09/1899 - Cd. de México, 1989)
Pintor y diseñador, realizó también escenografías para teatro y presentaciones de artes visuales.
Realizó estudios de pintura en Chile, España y Francia. En París trabajó como dibujante para las revistas Harper's Bazar (1921) y Monde (1926). De regreso en nuestro país colaboró en la revista Futuro e impartió clases de dibujo y composición en La Esmeralda del INBA. En 1934 participó en la fundación de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios. Fue director de la Academia de la Danza (1954-60) y de la Escuela Nacional de Arte para los Trabajadores Nº 4 (1960). En 1974 ingresó como investigador a la Coordinación de Humanidades de la UNAM. Entre las distinciones que recibió destacan el premio otorgado en 1921 por la Sociedad de las Naciones y la Cruz Roja Internacional debido a sus diseños de cartel; en 1936 recibió el primer premio en el concurso de Carteles para la película Vámonos con pancho Villa; el Premio Nacional de Dibujo de 1985 y dos premios en el Salón de la Plástica mexicana en 1973 y 1985.
Su trabajo escenográfico se compone de los diseños para las obras Antesala (1952), Suite italiana, Polifonía, El extraño (todas en 1953), Alegría, Fantasía cromática (1954), Nubes y fiestas (1957) y Composición áurea (1973), algunas de las cuales, como su nombre lo indica, sirvieron para presentaciones plásticas.

BALZARETTI OPENZELLER, LUCILA
(Zurich, Suiza 21/8/1920)
Actriz y periodista, también conocida como Lucila Alarcón, participó en el grupo teatral La Linterna Mágica bajo la dirección de Ignacio Retes.
Incursionó en el periodismo escribiendo una columna de cine en el periódico El Popular y en la revista México al día, donde también colaboraban José Revueltas y otros escritores. En 1942, mientras preparaba un reportaje sobre la obra El inspector, que entonces dirigía Seki Sano, conoció a Ignacio Retes, con quien dos años después contrajo matrimonio. En 1946 participó en la fundación de La Linterna Mágica y allí debutó como actriz en la obra Mariana Pineda (1946) bajo el seudónimo de Lucila Alarcón. Poco después actuó en Los zorros (1946), Israel (1948) y Santa Juana (1948), todas dirigidas por el propio Retes. Más tarde dejó su nombre artístico para continuar presentándose como Lucila Balzaretti en las obras El aria de la locura (1953), Terminal (Bus stop), Una ciudad para vivir (1954), La feria distante (1955), A media luz los tres (1957) y Nacida ayer (1958), entre otras. También tuvo una breve participación en una de las reposiciones de Un tranvía llamado deseo, versión de Seki Sano. Es madre del director de cine Gabriel Retes, con quien participó en las películas Chin Chin el teporocho y El bulto.
Otras de las obras en las que actuó fueron: Dos Docenas De Rosas Escarlatas (1960), El hilo rojo (1967), El Ultimo Preso (1968), El desahucio (¿?) y Esperando al zurdo (¿?).

BANDA, MAGIN
Decorador y escenógrafo, durante más de 30 años trabajó para las más importantes compañías del género chico.
Son escasos sus datos biográficos. Afiliado desde joven a la Unión TEEUS, sus primeros decorados se registran a principios de la década de los 30's, cuando trabajó para las Cías. de Roberto Soto, Manolo Casas, Joaquín Paradvé y las hermanas Blanch, entre otras. De las numerosos obras para las que realizó decorados destacan Robador de estrellas (1935), Las fiestas del centenario (1939), La convención de los tenorios y Alma América (1941), ésta última con la colaboración de Roberto Galván y Aurelio Mendoza. Durante algunos años perteneció a la planta técnica del Palacio de Bellas Artes.
Otras de las obras para las que realizó decorados fueron: Miss Nueva York, ¡Que salga el papel! (1931); ¡Aquí está mi mujer!, Seis meses y un día, El maño, México de mis amores (1932), en colaboración con Tarazona; Sálvese el que pueda, México y Cuba, La caravana del hambre, con Aurelio G. Mendoza; Mi costilla es un hueso (1933); La mujer, mujer; Las tentaciones, Las conquistadoras, Mentira, El delantero de las señoras, Los polvos de Paco, Aquella noche (1934); Robador de estrellas, Don Juan Tenorio, en colaboración con Antonio Tarazona y Rodolfo Galván; El archiduque y el camarero (1935), con Luis Moya; La luna en el pozo, Brujería (1936); No basta ser madre, Cualquiera lo sabe, El milagro de la montaña, Amar, eso es todo; Rigoberto, ¿Y mañana?, Carita de emperatriz, Maternidad (1937); Mi vida es mía (1938); Parece que fue ayer, La parranda, La convención al desnudo, Doña Francisquita (1939); La quinta columna, El trópico canta, El saxofón de Aquilino, Katinzha (1940); Vida pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo, Embrujo afro-cubano, Batamu, Las quejas del pueblo, ¡Ay, qué tiempos señor don Manuel!, Rose Marie (1941); Alegría de vivir pensando, En silencio, Teresa de Jesús, La cadena, El camino y el árbol, Espectáculos varios, Ninguna de las tres, ¿Que de dónde amigos vengo?, Los tres mosqueteros...eran 4 (1942); ¡Qué rechulo es mi Tarzán!, El cardenal -La vida del Papa León X- (1943); La casa de Bernarda Alba, El deseo bajo los olmos (1945); Dios se lo pague (1948); La mujer de tu juventud (1949); Los fugitivos (1950), Los intereses creados (1954), El mágico prodigioso (1960); Aladino y la lámpara maravillosa, El gato con botas, Caperucita roja, Pulgarcito, Pinocchio y La Cenicienta (1966), las últimas seis en colaboración con Ausensi Burgos.

BANDERA Y TOLEDO, MANUEL DE LA
(Cd. de México 18/12/1885 - Cd. de México, 24/12/1955)
Actor, recorrió Europa con un espectáculo basado en el folklore mexicano y fundó en México su propia Academia de Arte Teatral, una de las primeras de su tipo en nuestro país.
Son escasos sus datos. En 1915 inició su carrera artística y en 1922 se inscribió a la fundación del Sindicato de Actores Mexicanos, filial del Sindicato de Actores Españoles. Entre 1918 y 1920 impartió clases de cine en la Escuela Nacional de Arte Teatral, y tiempo después fundó su propia Academia de teatro, misma que funcionó hasta poco antes de su muerte. Actuó en diversos Teatros: el Ideal, Fábregas, Abreu, Iris, Díaz de León y varios en la Habana, Estados Unidos y Europa. Al contraer matrimonio con Pepita Toledo (nombre artístico de Josefina Zúñiga) formaron una pareja que recorrió Europa representando al folklore mexicano, con bailes regionales y canciones, llegando a presentarse en el Teatro Follies Bergere de París, así como en España, Nápoles y Suiza. Trabajó en la estación de radio X.E.L.A. con un programa titulado Charlas artísticas. En la época del cine mudo participó en numerosas películas.
Entre las obras en las que actuó cabe mencionar El cardenal y La vida del papa León X (1943).

BANQUELLS, RAFAEL
(La Habana, Cuba, 25/06/1917 - Cd. de México, 28/10/1990)
Actor y director, trabajó en centenares de obras y películas y fue uno de los pioneros de la televisión mexicana.
Hijo de actores españoles, nació durante una gira que sus padres realizaban con la compañía de Prudencia Grifell. Desde niño desarrolló actividades teatrales como actor infantil, apuntador, tramoyista y utilero. A los 16 años debutó profesionalmente en Madrid y, desde entonces, cultivó todos los géneros teatrales. Llegó a México con el exilio español y en nuestro país debutó en la compañía de María Teresa Montoya. Posteriormente trabajó una temporada en Hollywood haciendo películas en español y, de regreso en México, continuó su labor en el teatro y el cine nacional, participando como actor y director en más de 100 películas, entre las que cabe mencionar Los hijos de Don Vennacio, Qué hombre tan simpático, Cuando escuches este vals, La marca del zorrillo y Cabaretera. Fue también uno de los iniciadores de la televisión mexicana, para la cual dirigió, entre otros programas, Aprendiendo a vivir, Bianca Vidal, Chispita y Amalia Batista. En 1972 obtuvo la nacionalidad mexicana y 14 años después recibió de la ANDA la medalla Eduardo Arozamena por 50 años de actividad artística. Estuvo casado con las actrices Silvia Pinal y Dina de Marco.
Otras de las obras en las que participó como actor fueron: ¿Qué de dónde amigos vengo?, Los tres mosqueteros eran... cuatro (1942); En su noche de bodas, ¡Qué rechulo es mi tarzán! (1943); La verbena de la paloma (1944), Ha entrado una mujer, Filigrana la cantaora, Currito de la cruz, Bodas de sangre, Al fin mujer (1945); El escándalo, La loca de la casa (1947); El debut de Robinet, El gallinero, La mujer de anoche, Sabela de Cambados, Papá Gutiérrez, El timbre no suena, Dios se lo pague (1948); La mujer de tu juventud (1949), El cuadrante de la soledad, Baisano Jalil, Maternidad, La loca de chaillot, Los fugitivos (1950); El infierno (1951), La torre sobre el gallinero (1954), El tesoro de Pancho Villa, ¿Alo... alo...?, número equivocado, Fuente ovejuna, La sonrisa de la Gioconda (1956); Lecho nupcial, El hombre la bestia y la virtud (1959); Susana tiene un secreto (1960), ¿Loco yo? ¡Si... si...! (1961), La luna es azul (1964), Sabes que no te puedo escuchar (1968), Medea, Dueña y señora (1970), El relojito de Dios, El reloj (1971); Los años imposibles (1972), Tres hijos y ningún marido (1974) y Los derechos de la mujer (1986).
Además fue director de las siguientes obras: Viaje sin escalas, Despedida de soltera, El infierno (1959), Ocúpate de Amelia, Estoy casado...ja ja! , Los tres padres de Lulú, Susana tiene un secreto (1960); ¿Loco yo? ¡Si... si!, El pelícano (1961); Vivir y dejar viir, Conoce usted a mi mujer, No me manden flores (1963); La Luna es azul (1964), Cuando oscurezca, Tía Mame (1966); Con la frente en el polvo, Traspaso marido (1967); Amor en Si bemol, Lío de faldas, Sabes que no te puedo escuchar, Las ficheras (1968); El Quijote, El Quelite, Salón México (1969); Fulano y zutano, Dueña y señora, Juguetes para un matrimonio (1970); Las Leandras (1971), No me manden flores, Los años imposibles (1972); Los derechos de la mujer (1986) y El casado casa quiere (1987).

BARBA
(Véase CARACTERISTICO [A])

BARBA, CARMEN
Bailarina y actriz, participó en numerosas obras de revista y en teatro de variedades durante los años 30's y 40's.
Hermana mayor de Meche Barba, debutó junto con esta en la revista Caras bonitas (1932?), a la que siguieron otras presentaciones en carpas del centro de la Ciudad de México. Posteriormente trabajó para las Cías, de Roberto Soto, Francisco Benítez y Manuel Castro Padilla, entre otros. En 1936 participó en El hombre que prestó su cuerpo, obra con la que se inauguró el teatro Follies Bergere. En ese recinto realizó numerosas temporadas al lado de Cantinflas, Manuel Medel y Don Catarino, entre otros.
Otras obras en las que actuó fueron: Piensa en mí (1935), Duerme (1936); Recordar es vivir, La fiesta del Centenario, Pasó en Alsacia, La gran vía y La convención al desnudo (1939); Se acabaron los ateos (1940); Alma América, La convención de los Tenorios, Las quejas del pueblo y ¡Ay qué tiempos señor Don Manuel! (1941).

BARBA, MECHE (Mercedes)
Actriz y bailarina, participó en temporadas de teatro de variedades y de revista antes de convertirse en una de las famosas rumberas del cine nacional.
A los doce años ya había debutado como bailarina, al lado de su hermana Carmen, en carpas ubicadas en el centro de la Ciudad de México, en las cuales trabajaban figuras como las Subareff, Resortes y Palillo. De ahí pasó al teatro de revista en la compañía de Roberto Soto, con quien trabajó en las obras Rayando el sol (1937), México a través de los siglos (1938), Alma América (1941) y Salió rana. (¿?), entre otras. También participó como bailarina en las legendarias temporadas del Follies Bergere, donde las estrellas eran Cantinflas y Medel. De ahí saltó al cine, donde se convirtió en una de las máximas estrellas del género de rumberas, en películas como Ave sin rumbo, Sota, caballo y rey, Humo en los ojos, Gran casino, Mujeres de cabaret, La venus de fuego, Pasionaria y La mujer desnuda, entre muchas otras.
Otras de las obras en las que participó fueron: Lo que trajo el 35, Duerme, El hombre que prestó su cuerpo (1936); En tiempos de Don Porfirio (1938), Recordar es vivir, Parece que fue ayer, Las pistolas, Las fiestas del centenario (1939); El último charro, Se acabaron los ateos (1940); Las quejas del pueblo, ¡Ay qué tiempos señor don Manuel!, La convención de los Tenorios (1941); Espectáculos varios (1943) y El inseguro social (1944).

BARREIRO, LUIS G. (BARREIRO ZAPIAN, LUIS GONZAGA)
(Cd. de México, 31/08/1887 - Cd. de México, 1946?)
Actor de zarzuelas y comedias, por su habilidad para representar personajes "raros y estrafalarios" ocupó en diversas compañías el estatus de primer actor cómico.
Debutó en 1908, durante una gira que la compañía de María Díez y Vicente Roig realizó por el interior de la república, representando la obra Mariana. Posteriormente participó en diversas compañías de zarzuela, opereta y comedia, al lado de María Luisa Villegas, Esperanza Iris y Eduardo Vilches, entre otros. En 1920, luego de una temporada en la que acompañó a Isabel Faure en el teatro Fábregas, quedó al frente de la compañía y trajo a México a la actriz peruana María Tubau, con quien realizó varias temporadas. Fue también protagonista de la compañía del teatro Ideal, cuando ésta era administrada por Pepe Junco. Entre las obras que interpretó destaca La locura de Don Juan (¿?), así como las comedias de Benavente. Realizó más de 40 películas, entre las que sobresalen El prisionero 13 y La isla maldita.
Otras de sus obras como actor fueron: La llorona, La huérfana de Bruselas, Después de la muerte (1909); Madame Pepita, Mamá, Cuando florezcan los Rosales, Calamidad (1913); El comisario de policía, La revolución mexicana, Calla corazón (1914); El señor cero, Tratado de urbanidad, La victoria del general, Don Juan Tenorio, El modisto, La Aurora roja (1917); Divorciémonos, Los molinos de viento, Las velas de merceditas, El colmillo de Buda, Amour quand tu nous, Verde blanco y colorado, Mi papá (1920); El ciclón, La marcha de Cádiz, Que viene mi marido, Agua de borrajas, Mi sobrino Fernando, Las sorpresas del divorcio, Luvia de hijos, El último bravo, San Sebastián mártir, El señor duque, En cuerpo y alma, El valiente capitán, El clima de Pamplona, La gran familia, La gentil Mariana, El rayo, El amigo Teddy, La verdad de la mentira, Malvaloca, No te ofendad Beatriz, El padre de la patria, La república del amor, San Pérez, Un contrato leonino, Cásate y verás, El, Así predicaba Diego, Los hijos artificiales, El paño de lágrimas, La victoria del general, El genio alegre, Tío de mi vida, Toda una mujer, El colmillo de Buda, El marido ideal, La perra gorda, El castillo de los ultrajes, El, Jettatore, El cabeza de familia, El enemigo de las mujeres, Retazo, La alegría de los otros, Los últimos Rovellats, Ramo de locura (1921); Arcadio es feliz, Tratado de urbanidad (1924); Una aventura de amor, La vendedora de besos, Las mujeres de México (1927); Petrilla de la Venta, Juanita la perchelera, La casalera (1928); Viva la cotorra, Mujeres flores y estrellas, Los faroles (1929); El maño, Una casita blanca (1932); El arte de enfocar (1933); Estudiantina, La mordaza (1935); Dueña y Señora, La revoltosa, El alma de la gitana (1936); La gran vía (1939), Katinzha (1940), La vida en broma (1943), Le verbena de la paloma (1944) y Don Juan Tenorio (1945).

BARRERA, CARLOS
(Monterrey, N.L., 12/11/1888 - ¿?)
Diplomático, escritor y traductor, aunque poco representadas, sus obras introdujeron elementos innovadores al teatro mexicano.
Primo segundo de Francisco I. Madero, estrenó su primera obra, Fatalidad (1907), en el teatro Juárez de Monterrey. Posteriormente, al asumir Madero la presidencia, viajó a París a estudiar y allí permaneció algunos años, mientras en México arreciaba el conflicto armado. En su "exilio" editó un periódico titulado La Revolution Mexique, en el que colaboraron otros destacados exiliados como el Dr. Atl, Juan Sánchez Azcona y Luis Cabrera. En 1914 fue nombrado por Venustiano Carranza vice-cónsul de París, cargo que ejerció menos de un año para trasladarse a Noruega, también en labores diplomáticas. Durante su residencia en el país escandinavo tradujo Juan Gabriel Borkman y Espectros, ambas de Ibsen, que fueron publicadas en nuestro país durante los años 20's.
A decir de Rodolfo Usigli, su obra Esclavos (escrita en 1915), pese a no haber sido impresa ni representada, "marca en el siglo un principio de teatro de masas y de teatro social... y anticipa una de las verdades finales de la revolución". Según Maria y Campos, "es la primera que lleva a la escena como problema el drama de los trabajadores del campo". Su segunda obra estrenada, Las tres carabelas (1938), fue suspendida después de dos representaciones por supuestas críticas a los diputados de la CTM, pese a ser, según el propio Maria y Campos "una entretenida comedia policiaca con un poco de suspense". Otra de sus obras que permanecen inéditas, titulada Trapos viejos, emplea, desde la perspectiva de Maria y Campos, "una visión precursora de técnicas de construcción que después hallaron autores como Lennormand u O'Neill. La técnica del drama onírico Trapos viejos presenta dentro del escenario principal otros dos simultáneos en los que una anciana moribunda ve en su recuerdo "todos los detalles de su existencia".
Otra de sus obras es: La primera mujer (1924).

BARTOLOZZI RUBIO, SALVADOR
(España, 1882 - Cd. de México, 1950)
Pintor, escenógrafo y adaptador, fue uno de los iniciadores del teatro infantil del Estado.
Combatiente republicano, llegó a México como parte del exilio español. Aquí retomó algunas de las historias para niños que había adaptado en su país natal, mismas que publicó la SEP en su revista Chapulín, y junto con Magda Donato escribió Pinocho en el país de los cuentos (1942) obra que, bajo la dirección de Fernando Wagner y el apoyo de Clementina Otero, dio inicio a las actividades institucionales del teatro infantil. Ese mismo año estrenó un segundo episodio de Pinocho, para el cual -al igual que hizo con su primera obra- diseñó la escenografía. En 1946 le fue otorgado un Ariel por su diseño de vestuario para la cinta Pepita Jiménez y en 1949 presentó una exposición pictórica sobre sus reminsiscencias españolas.
Otras de las obras en las que perticipó fueron: Jaque a Don Juan (1945) y Pinocho y cucuruchito (1946).

BASURTO, CARMEN G.
Maestra y dramaturga, durante los años 30's tuvo una importante actividad como autora y promotora de teatro infantil.
Con escasos datos biográficos, publicó a principios de los 30's su Teatro infantil, que recoge tanto poemas como dramatizaciones para ser representadas en el salón de clases. La importancia de dicha publicación se corroboró al alcanzar su décimo sexta edición en 1980. Sus obras son mayormente escritas en verso por contribuir, según ella misma afirma, a una mejor fijación de ideas. "Los versos de rima perfecta tienen la cualidad de retenerse mejor en la memoria". Entre sus obras cabe mencionar El arbolito, El niño que encontró la salud, La muñeca de la niña, Los alimentos nutritivos y Mensaje primaveral.

BASURTO, LUIS GONZAGA
(Cd. de México, 1920 - 9/07/1990)
Formado dentro del realismo mexicano preconizado por Usigli, Luis G. Basurto fue uno de los escritores de teatro más populares y exitosos durante varias décadas. Su reproducción naturalista de los problemas sociales y su renuncia a las complicaciones intelectuales, hicieron de sus obras grandes éxitos de taquilla, al tiempo que le permitieron convertirse en lo que él dijera de sí mismo: un "soldado del teatro".
Luis G. Basurto nació, en la Ciudad de México, el 11 de marzo de 1920. Estudió Filosofía y Letras y se recibió como abogado en la UNAM. Su primera obra, Los diálogos de Suzette a?n al modeo de la alta comedia española, fue estrenada, en 1940, bajo la dirección de Rodolfo Usigli, con el Grupo del Teatro de Medianoche. En 1942, viajó a Hollywood para estudiar técnica cinematográfica y retornar a México a escribir argumentos para el cine, algunos en colaboración con Xavier Villaurrutia. Interesado fundamentalmente por el teatro, en 1949 llevó a doña Virginia Fábregas a una gira por España, con obras y actores exclusivamente mexicanos. A su regreso, organizó la primera temporada de la Unión de Autores.
La obra más conocida y representada de Luis G. Basurto ha sido Cada quien su vida (1955), en la que compone un mural naturalista del barrio mexicano. Con éxito casi semejante se cuentan en su producción obras como Miércoles de ceniza (1956), que fuera llevada al cine, Con la frente en el polvo (1967), Asesinato de una conciencia (1969) y El candidato de Dios 1986), las cuatro merecedoras del Premio Juan Ruiz de Alarcón a la mejor obra, cada una en su año. En 1990, se le otorgó un especial Premio Juan Ruiz de Alarcón como reconocimiento a su amplia trayectoria dentro de la escena mexicana, como dramaturgo, actor, director, crítico y eficaz promotor de empresas culturales.
Algunas otras de sus obras fueron: Voz como sangre (1940), Laberinto (1941), Faustina, La que se fue (1946), El coronel astucia (1948), Toda una Dama (1954), El escándalo de la verdad (1960-61), Olor a santidad (1961), Intimas enemigas (1962), La gobernadora (1963), Y todos termianron ladrando... (1964), La locura de los Angeles, Toda una Dama, Cadena perpetua (1965), Con la frente en el polvo (1967), Miércoles de ceniza (1969), La vida difícil de una mujer fácil (1977).

BAVIERA, JOSÉ
(Valencia, España, 1907 - Cd. de México 13/08/1981)
Actor, durante 40 años participó activamente tanto en el teatro como en el cine nacional.
Debutó a los 20 años en su país natal en la obra Mamá (1927), de Martínez Sierra. Posteriormente se dedicó a producir y dirigir cine, gracias a lo cual obtuvo en 1930 un premio en el festival de Venecia por un documental sobre la vida de las hormigas. Al término de la guerra civil española se embarcó hacia México donde radicó desde entonces, obteniendo al paso de los años la nacionalidad mexicana. Su debut en nuestro país tuvo lugar en 1940 como parte de la Cía. de las hermanas Blanch. Posteriormente trabajó también para la Cía. Misterio y para el teatro Español de México que dirigía Alvaro Custodio. Con él protagonizó El alcalde de Zalamea (1953). Paralelamente a su actividad teatral, ingresó a la industria cinematográfica donde participó como actor en casi 200 películas.
Entre las numerosas obras que interpretó se mencionan: El famoso carballeira (1940), La ciénaga (1941), Las Siete Vidas Del Gato, Morena clara, Marianela (1947); La Dama De Las Camelias, Puede más el amor, Quiero Vivir Mi Vida (1948); Quiero vivir mi vida (1949), Locura de juventud, La carroza del santísimo, Contigo pan y cebolla (1960); Nuestras... muchachas, El Pobrecito Embustero (1961); Un sombrero lleno de lluvia, Los hijos de Eduardo (1962); La Zapatera Prodigiosa (1963), Peer Gynt, La tempestad, María Tudor (1964); Al Fin Solos ... Los Tres ! (1965), Album de familia, La Precaucion Inutil O El Barbero De Sevilla (1966); Con la frente en el polvo (1967), Cuando tú me necesites (1970), ...y La Mujer Hizo Al Hombre (1971), Retoños (1972), Los empeños de una casa (1976), El mercader de Venecia (1977), ...Y De Todos Modos (1978).

BECERRA CELIS, CONCEPCION
(El Salto de Juanacatlán, Jal. 29/04/1906 - Guadalajara, Jal, 7/03/1973)
Dramaturga y promotora, impulsó la tarea de realizar un teatro para niños capaz de educarlo y proporcionarle una conciencia clasista y colectivista.
A partir de la publicación, en 1938, de su libro Teatro y poemas infantiles, se convirtió en una de las primeras autoras especializadas en el teatro para niños, mismo que, a su juicio, debía cumplir con una serie de características, como son: que posea un lenguaje fácil, "pero no desprovisto de giros hermosos"; que estimule la imaginación; que los haga conocer y sentir sus deberes colectivos; que tenga un desenclace lleno de optimismo y; "que tenga un contenido clasista". Autora de más de 10 obras de teatro para niños, entre las cuales destacan Hay que hacerle justicia a la cigarra y Cuando vuelve la primavera, los temas centrales de sus obras son asuntos de índole social, como ocurre en sus obras Primero de mayo, 18 de marzo, En los plantíos de caña, Rojo amanecer y La fiesta del maiz, en las que procura dar lecciones de lucha, solidaridad y justicia. En la presentación a su libro antes citado advierte que: "si queremos una sociedad sin clases preparemos su advenimiento sobre bases sólidas. El conocimiento profundo del niño y de las necesidades económico-sociales de nuestro momento histórico será un buen cimiento sobre el que se levante el majestuoso edificio de la igualdad social".
Otras de sus obras para niños son: Fantasía de primavera, la pesadilla de Luisito, Los zapatos de la muñeca, Pregunta, Cuando termina el mes,

BELOFF, ANGELINA
(San Petesburgo, Rusia, 1879 - Cd. de México, 1970)
Pintora y maestra, a principios de los 30's participó activamente en la fundación del movimiento de teatro guignol que se gestó al amparo de la Secretaría de Educación Pública.
Egresada de la Academia de Artes de su ciudad natal, viajó a París para continuar sus estudios con Henri Matisse. Conoció a Diego Rivera durante una excursión a Brujas, Bélgica, en 1909, y dos años después contrajo matrimonio con él. Durante su estancia en Francia fue miembro del salón de Otoño, el salón Independiente y de dos sociedades internacionales de grabado en madera. Asimismo, participó en numerosas exposiciones individuales y colectivas y trabó amistad con personalidades de la vida cultural como Modigliani, María Blanchard y Picasso. Separada de Rivera desde 1921, decidió radicar en México a partir de 1932, gracias a una invitación de Germán Cueto. Aquí tradujo textos soviéticos para teatro de muñecos y contribuyó en la presentación del proyecto de subvención al teatro guignol que ese mismo año fue presentado por un grupo de artistas al entonces secretario de Educación Pública, Narciso Bassols. Como fruto de dicho proyecto, al año siguiente vieron la luz los grupos Comino, Rin Rin y Periquito, en los que no participó directamente. Fue maestra de dibujo y trabajó como ilustradora de innumerables publicaciones mexicanas y extranjeras, entre ellas las ediciones francesas al centenario de Perrault (1929) y las Obras completas de Moliere (1930). En 1945 publicó el libro Muñecos animados, en el que hace un recuento de la historia del teatro de títeres en México desde el siglo XIX hasta las primeras décadas del XX. Sobre él escribió Alfonso Reyes que "la parte que destina la señora Beloff a los antecedentes mexicanos (del teatro de muñecos) es una preciosa colaboración al folklore nacional. Su libro merece los mejores honores y está llamado a prestar servicios eminentes". En 1950 participó en una magna exposición en el Museo de Arte Moderno de Cèret, Francia, al lado de artistas como Max Jacob, Chagall, Cocteau, Matisse, Picasso, Tzara y otros. En 1967 recibió un homenaje por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes, en el que se exhibió una muestra retrospectiva de su arte. Años después de su muerte, en 1986, la SEP y la UNAM editaron sus Memorias.

BELTRI, RICARDO
(España, ¿? - Cd. de México, 23/05/1962)
Actor definido como tenor cómico, formó parte del elenco del teatro Principal durante el auge de la revista mexicana.
Como parte del elenco del viejo Coliseo estrenó un sinnúmero de zarzuelas y revistas, alcanzando notorio reconocimiento por su creación en El asombro de Damasco (¿?), al lado de los actores Eduardo Arozamena y Manuel Tamez. También trabajó para las compañías de María Conesa y Esperanza Iris, entre otras figuras de la escena. En 1922 participó en la fundación del Sindicato de Actores Mexicanos y formó parte de su primera mesa directiva. También asumió la dirección escénica a partir de la inauguración del teatro Politeama, en 1928. Posteriormente ingresó al cine, primero como actor en la versión silente de Santa, y después como jefe de producción, por lo que estuvo afiliado a la sección de Técnicos y manuales del Sindicato de trabajadores cinematográficos.
Otras de las obras en las que participó como actor fueron: Música luz y alegría (1916), La reina del carnaval (1917), El rey del carbón (1918), Del paraíso al cabaret (1928), La fiesta de San Anton, El cabo primero, Las bribonas (1930); Yo me caso con usted (1932), Americana soy, Los lunares y Faisán azul (1943).

BELL, RICARDO
(Inglaterra, 1858 - New York, E.U.A., 13/03/1911)
Clown, su arte en la acrobacia, la pantomima y la comedia lo convirtieron en una de las más importantes figuras del espectáculo nacional a fines del siglo XIX y principios del actual.
Debuto en nuestro país en 1869 formando parte del Circo Chiarini, donde por entonces trabajaban Jack Bell -su padre-, y todos los miembros de su familia. Los números que presentaba dicha empresa incluían tandas con cuadros alegoricos y mitologicos; ejercicios ecuestres, gimnásticos y acrobaticos, asi como pantomimas cómicas. Sin embargo, en sus inicios el joven Bell sólo participaba como acróbata de la compañía. Años después se incorporó al recién inaugurado Circo Orrin, donde a partir de 1888 -con el estreno de la pantomima infantil La cenicienta-, se convirtió en la figura principal del elenco. Durante más de 20 años fue considerado el máximo artista circense por su trabajo tanto en el Orrín como en el Gran Circo Bell, que él mismo inauguró en septiembre de 1906. Entre las llamadas pantomimas líricas que le fueron ampliamente ovacionadas por público adulto e infantil destacaron Aladino o La Lampara Maravillosa, La feria de Sevilla y, sobre todo, Una boda en Santa Lucía, también conocida como la Acuática por incluir un gran despliegue de efectos especiales, entre ellos la construcción de una cascada que desembocaba en un lago artificial donde todos los miembros de la compañía terminaban cayendo graciosamente. Padre de 20 hijos, con algunos de ellos formó la compañía base con la que en 1906 inauguró su propio circo. Durante algún tiempo se dedicó a realizar giras por el interior de la República hasta que, luego del estallido de la Revolución mexicana, emigró con su familia a los Estados Unidos donde murió pocos meses después.

BELLAS ARTES, PALACIO DE
Levantado en el nº 1 de Av. Hidalgo, frente a la Alameda central, fue inaugurado el 29 de septiembre de 1934 con la presentación de La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón, a cargo de una compañía creada para la ocasión por Alfredo Gómez de la Vega y María Teresa Montoya.
Larga es la historia de este inmueble que fue planeado para sustituir al gran teatro Nacional, derruido en 1901, y cuya inauguración estuvo programada originalmente para las fiestas del Centenario de la Independencia, es decir, para septiembre de 1910. La construcción se inició en 1904, luego de ser aprobado el proyecto del Arquitecto italiano Adamo Boari, quien concibió el que habría de ser -según los diarios de la época- "el teatro más grande del mundo". Los trabajos de cimentación, así como el levantamiento de la estructura metálica se encargaron a la firma Miliken, de Nueva York, misma que los concluyó en 1905. Sin embargo, los cálculos fueron erróneos y pronto la construcción comenzó a hundirse ya que el terreno estaba sobrecargado con más de un kilo y medio por cm2. Hacia 1911 el hundimiento sobrepasaba ya el metro y medio. Por otro lado, el cálculo económico inicial, estimado en 4 millones de pesos, se vio ampliamente rebasado debido a lo suntuoso del diseño y los materiales, entre los que cabe mencionar el telón de cristales de la embocaura que fue encargado a la casa Tiffany de Nueva York, la maquinaria del escenario, instalada por prestigiadas firmas alemanas, así como el mármol de Tenayo, de Buenavista y de Carrara (sólo el mármol costó un millón 200 mil pesos), y las esculturas de la fachada, encomendadas a Querol y Fiorenzo.
El recrudecimiento del conflicto armado obligó a detener los trabajos de construcción hacia 1913, y reiniciarlos de manera efímera en 1915. Un año después Boari salió del país sin poder concluir su proyecto. Todavía en 1919 se reanudaron los trabajos, esta vez bajo la supervisión del Arq. Antonio Muñoz, pero de nuevo se interrumpieron a raiz de la muerte del entonces presidente Venuestiano Carranza. Finalmente el proyecto pudo ser retomado definitivamente en 1930. Dos años antes, el presidente Pascual Ortiz Rubio encomendó al Arq. Federico Mariscal la elaboración de un proyecto que respetara los aspectos esenciales del diseño de Boari, pero que suprimiera el lujo innecesario y transformara algunos detalles de concepción del inmueble. Así, en 1934 se concluyeron los trabajos con un costo global superior a los 25 millones de pesos.
Dentro de los cambios esenciales respecto al original, debe considerarse, para empezar, el cambio de nombre; ya no bastaba la idea de Teatro Nacional, sino que se transformó en un verdadero palacio para las bellas artes en el que cabrían no sólo las actividades escénicas, sino también espacios para exposiciones, conferencias, museo y oficinas administrativas del Departamento de Bellas Artes.
La mañana del 29 de septiembre del citado 1934 fue inaugurado oficialmente el inmueble con sendos discursos del presidente Abelardo L. Rodríguez y del escritor y funcionario cultural Antonio Castro Leal. Inmediatamente después la Orquesta Sinfónica Nacional interpretó algunas piezas musicales y se abrieron simultáneamente varias salas de exposición. Esa misma noche, la orquesta volvió a presentarse, bajo la batuta del director Carlos Chávez, para interpretar la Sinfonía Pastoral de Beethoven, antes de dar paso a la representación de La verdad sospechosa.
A raíz de la inauguración, el Palacio sirvió durante algunos años para presentar los más ambiciosos y antagónicos proyectos teatrales, dando cabida por igual a las tragedias griegas dirigidas por Julio Bracho que al teatro de revista de Roberto Soto y a las compañías de comedia y drama de Fernando Soler y María Teresa Montoya. Todavía a mediados del siglo sirvió de monumental escaparate para el nacimiento de una nueva generación de dramaturgos presidida por Emilio Carballido y Sergio Magaña, quienes estrenaron en dicho escenario sus obras Rosalba y los llaveros (1950) y Los signos del zodiaco (1952), respectivamente.
Sin embargo, paulatinamente el teatro fue desplazado de su programación, debido en parte a la tendencia creciente hacia un teatro de cámara que no congeniaba con escenarios de la magnitud de éste. Como quiera que sea, en la actualidad es prácticamente imposible programar presentaciones teatrales en dicho escenario que ha privilegiado a la música, la ópera y la danza, y, por otro lado, también cabe reconocer que tanto el escenario como la sala del Palacio -con capacidad para casi 2 mil especatdores- resulta hoy en día un reto casi insalvable para los actores mexicanos, que han perdido la capacidad de proyección verbal debido a las tendencias contemporáneas del realismo.

BENEDICO, AUGUSTO (Pérez Lías)
(Alicante, España, 20/12/1909 - Cd. de México 19/01/1992)
Actor, durante más de 40 años desempeñó papeles protagonicos y encabezó diversas compañías; su personalidad y su trabajo metódico le valieron amplios reconocimientos por parte del público y la crítica.
Graduado en derecho en 1936, al inicio de la guerra civil española ingresó al bando republicano como parte de su cuerpo jurídico militar, ocupando al final de la confrontación el cargo de presidente del tribunal de justicia militar en la región del Ebro. Llegó a México en 1939 y un año después obtuvo su naturalización. Durante algunos años trabajó como publicista hasta que en 1948 aceptó una invitación de Cipriano Rivas Chérif para actuar con el grupo Amigos del teatro, con el que debutó en la obra esquina peligrosa (1948). A partir de entonces protagonizó decenas de obras, entre las que se mencionan El proceso (1953), Seis personajes en busca de autor (1954), Viaje de un largo día hacia la noche (1957), Después de la caída (1964), Corona de luz (1968), La visita de la vieja dama (1977), ¡Ah, Soledad! (1980) y El Gesticulador (1981). Su última temporada, que no alcanzó a concluir, la hizo con la obra Ante varias esfinges (1991), en donde interpretaba a un anciano que espera la muerte mientras sus hijos especulan respecto a la herencia. A lo largo de su vida profesional perteneció a los grupos Teatro Universitario (1953-54), Teatro Club (1961-65) y a la Compañía Nacional de Teatro (1972-82), con la que realizó presentaciones en El Salvador, Venezuela y España. Asimismo, se presentó en Nueva York con la obra El hilo rojo (1971), traducida y adaptada por él mismo. Tuvo también una breve incursión como director con las obras El padre (1973) y Una luna para el bastardo (¿?). Paralelamente a su carreara teatral tuvo una destacada intervención en cine en películas como Dicen que soy comunista, El ángel exterminador y Pedro Páramo. También desarrolló una larga trayectoria en televisión, convirtiéndose en uno de los primeros en grabar tealeteatros. En 1992 le fue rendido un homenaje por parte del INBA al dedicarle el primer número de sus catálogos monográficos titulados Una vida en el teatro.
Además de las antes mencionadas actuó en El caso de Don Juan Manuel (1948), Madre, La prostituta respetuosa, Victoria y sus dos maridos (1950); Fiesta trágica, ¡Que no quemen a la dama! (1952); Doña Beatriz (1953), Juana de Arco en la hoguera (1955), La casa de la Santísima (1960), El enemigo del pueblo (1961), Antígona (1963), El alquimista (1963), Rómulo Magno, El hilo rojo (1965); ¡Libertad! ¡Libertad! (1966), Corona de amor y muerte (1968), Diálogos (1971), Juego de niños (1972), El padre, Las Madres (1973), ¿Qué pasa aquí?, El profeta y las arpías (1976); La Casa de los Corazones rotos (1977), Luces de Bohemia (1977), Ricardo III (1979), Heredarás el viento, El Ultimo Preso O Los Policias, Alicia, tal vez, Asi En La Tierra Como En El Cielo (1980) , El alcalde de Zalamea (1981), Pudo haber sucedido en Verona (1982), Alerta en misa (1983), Pawana (1988) y Cartas de amor en papel azul (¿?), entre otras.

BENEFICIO, FUNCION DE
Nombre con el que se conocieron las funciones destinadas a entregar el total de lo recaudado en taquilla a un solo artista, o a un grupo de ellos.
Si bien las contrataciones de las compañías de repertorio solían ser por mes, era costumbre en ellas dedicar cada tanto una función de beneficio a favor de algunas de las figuras principales del reparto, así como al director y a los autores. Según el prestigio y categoría de los actores se estipulaba en el contrato ser favorecido con una función de beneficio cada determinado tiempo. Asimismo, la organización de cada compañía establecía funciones de beneficio para el director musical, el coro y, en algunas ocasiones, para las Sociedades de autores, tanto mexicanas como españolas.

BENITEZ, FRANCISCO
Prolífico autor de revistas y sketches para carpa, durante varios lustros ocupó la secretaría general de la Federación Teatral.
Se dio a conocer como autor teatral alrededor de 1934 con el estreno de sus revistas Alma torera y El último fresco, ambas para la Cía. de Roberto Soto. Durane años escribió en colaboración con diversos autores, entre ellos Luis Echeverría y Carlos M. Ortega. Con éste último estrenó, entre muchas otras, RIval (1935), Rayando el sol (1937), primera revista que se presentó en el Palacio de Bellas Artes, y Alma América (1941). Fue también autor de El hombre que prestó su cuerpo (1936), revista con la que se inauguró el teatro Follies Bergere. Entre los actores que interpretaron sus obras cabe destacar a Joaquín Pardavé, Cantinflas, Manuel Medel y Don Catarino, entre otros. Afiliado desde su fundación a la Unión Nacional de Autores, fue el representante de esta agrupación ante la Federación Teatral, e incluso llegó a ser por décadas el máximo líder de esta organización que agrupa a todas las Uniones y sindicatos de trabajadores del teatro. Sobre su trabajo como autor, Maria y Campos afirma que, "no obstante que Francisco benítez ha figurado en posición preeminente dentro del movimiento sindical en las agrupaciones teatrales, sus revistas se caracterizan por el ataque violento a personajes políticos, unas veces adulando -generalmente cuando éstos estaban en el poder-, o atacándolos -si se encontraban fuera de la administración-".
Otras de las obras que escribió para teatro y carpa fueron: F.I.U.S.A., Alma torera (1934); Foul, La virgen morena (1935); El reparto agrario, Guadalupe la Chinaca, Blanco y negro, Laza los cárdenos (1936); Bertoldo, Bertoldino y Cacaseno, Ojitos de Capulín, El derrumbe de San Juan (1937); El águila de Cantinflas (1938), México a través de Cantinflas (¿?), Ahí viene el 41 (1940), La antorcha de Cantinflas (1941) La revista blanca, ¿Qué de dónde amigos vengo?, La carta del Atlántico, Los reyes se hicieron rosca, El gran mordelón, La bomba cetémica, El informe de palillo (1945); El Tenorio Universal, El Tenorio Pachuco, La feria del hueso, La política en Bamba, La yunta de Sialo-Lombardo, Mister Wallace, Las devoradoras, El abogado chino, De la noche a la mañana (1946); El ceniciento, o la zapatilla presidencial y Carmen no era de Triana (1951).

BERISTAIN, LEOPOLDO
(Cd. de México, 9/09/1875 - Tijuana, B.C. 4/01/1948)
También conocido como el Cuatezón, o Beris, es considerado el primer creador verdadero de tipos populares. Por el momento en que surgió y el realce que dio al género chico nacional, ocupa un lugar eminente en el nacimiento y madurez de este género netamente mexicano.
Proveniente de una familia de formación culta -su padre era director del Conservatorio Nacional de Música, y su abuelo, el famoso compositor Joaquín Beristain-, fue hacendado antes que actor y empleado en el Ministerio de Hacienda antes que primera figura teatral. Se inició como actor "aficionado" con Gabriela Pomar de Villegas, una de las primeras dueñas de jacalones en México, representando La Dolores y El jorobado, entre otras obras. Posteriormente se incorporó a la Compañía de Eliza de la Maza, que dirigía Felipe Montoya y Alarcón, en donde se estrenó interpretando a un criado en La duda, de Echegaray (María y Campos afirma que su primer papel profesional fue el Ludovico de Otelo). Pasó a formar parte de la compañía de Virginia Fábregas, pero los papeles dramáticos no le acomodaron, así que probó suerte en el género chico interpretando la famosa zarzuela En la hacienda (1908). Entre 1909 y 1914 vivió su momento de grandeza al convertirse en el principal creador de tipos populares, tales como el Juan Soldado y el Juan de Guarache. Entre las obras que interpretó en este periodo sobresalen La onda fría (1909), Los efectos de la onda y La onda cálida (1910). Durante los últimos años del Porfiriato llegó a representar en la misma hacienda del presidente Díaz. En 1913 protagonizó uno de los mayores escándalos teatrales cuando estando en plena representación de El Pato cenizo los gendarmes irrumpieron en el escenario y se llevaron a todo el elenco a la comisaría, escoltados en el trayecto por los propios espectadores que parecían seguir una nueva representación. En la oficina de policía Beristain recibió sólo una recomendación de no hacer obras "tan coloradas" y fue dejado en libertad, saliendo en hombros del público que había seguido la detención paso a paso. Fue favorito de Victoriano Huerta y, durante la breve dictadura de aquel, lanzó fuertes críticas a los generales levantados en armas. Pronto su suerte se vino abajo al caer Huerta, por lo que tuvo que salir huyendo a Cuba con un disfraz de cura. Años después fue perdonado y regresó a México para seguir actuando, pero como él mismo afirmaba, las cosas ya no fueron igual. Aquel que en su camerino llegó a tener las visitas de Villa, Sánchez Azcona y Zapata fue suplantado por el público y no volvió a recobrar su antigua popularidad. Para Maria y Campos, el Cuatezón alcanzó a ser "una figura tan grande como después lo fue Cantinflas" que llegaba al pórtico del teatro vestido de jaquet y bombín, empuñando un bastón con puño de plata y calzando polainas, y a los cinco minutos "hacía desfilar por los escenarios al pelado dicharachero, al ranchero ladino o al lépero del arrabal". En su vejez viajó por todo el país al frente de su propia compañía, en la que también actuaba su joven esposa, Elisa Berumen. Filmó una sola película que se tituló Viaje redondo.
Otras de las obras que interpretó fueron: La antorcha de Himeneo (1907) FIAT (1906), Don Juan Tenorio (1909), Sed de ondas (1910), La puerta del cielo (1912), El conde de Luxemburgo, Vía libre a Cuernavaca, El restaurant de aire (1914); La ciudad de los camiones, La tierra de los volcanes (1918); Los campesinos (Zarzuela) (1920), El talismán del Califa, El cuatezón diputado, El príncipal se cierra, En los frentes de la guerra, Las fases de la vida, Ya estoy en la capital, Aires de primavera (1921); La santa Susana, La cuarta plana (1922); Proteja usted la industria (1927); Las noches (1932), San Joaquín vencedor, Ventanita morada, La vida en broma (1935); Beris Gendarme (¿?), Aventuras del cuatezón (¿?), Instrucción obligatoria (¿?), La rifa galante (¿?), La repúblcia Bolchevique (¿?), Las calles de Don Plutarco (¿?), El nuevo diputado (¿?).Los polvos del musulmán (¿?) y El Cuatezón diputado (¿?).

BERISTAIN, LUIS
(Cd. de México 20/06/1918 - Cd. de México 31/03/1962)
Actor, trabajó para diversas compañías teatrales y realizó una breve pero intensa carrera en cine y televisión.
Sobrino del actor Leopoldo Beristain, desempeñó diversos oficios antes de integrarse al Proa Grupo, con el que debutó en 1943 en la obra El que recibe las bofetadas (1943). A ella siguieron La Tarántula, El juego del escarnio (1943), La primavera inútil, Kupra, y Un loro y tres golondrinas (1944). Durante una función especial de su grupo a la que fue invitada María Teresa Montoya, consiguió un contrato para integrarse a la compañía de la primera actriz, con quien trabajó por espacio de cinco años recorriendo los teatros de México y Latinoamérica. Entre los directores con los que trabajó destacaron José de Jesús Aceves, José Gorostiza, Ricardo Mondragón, Miguel Manzano y Xavier Villaurrutia, quien lo dirigió en su última puesta en escena: La loca de Chaillot (1950). Paralelamente a su actividad teatral, realizó más de 50 películas, entre las que se mencionan La selva de fuego, Cásate y verás y Bodas trágicas. Asimismo, incursionó en la televisión primero como actor y más tarde como director y adaptador.
Otras de las obras en que participó fueron: Lodo y armiño, Don Juan tenorio (1945); Los padres terribles, Mancha que limpia, Romance, Malvaloca, la malquerida (1946); El águila de dos cabezas (1948), La muerte en vacaciones, El convidado invisible (1949); El Rancho de los gavilanes, Juego peligroso, Monserrat (1950); La sinfonía doméstica, Los Fernández de Peralvillo (1953), Nina (1955), El amor de los cuatro coroneles (1956), Escuela de cocotes (1958), El valet ruso (1960), Otra viuda alegre y Buena para todo (1961).

BERNAL (García Pimentel) RAFAEL
(Morelia, Michoacán, 1915 - Berna, Suiza, 1972)
Escritor, diplomático y periodista, escribió cerca de una decena de obras dramáticas y fue autor de una de las primeras obras transmitidas por la naciente televisión mexicana, .
Realizó estudios de literatura y filosofía en la UNAM y obtuvo poco antes de su muerte un doctorado en Friburgo, Suiza. En su juventud participó en el movimiento sinarquista, militancia que le llevó a pasar alguna temporada en la cárcel. Como periodista colaboró en Excelsior, Novedades y otras publicaciones mexicanas y extranjeras. También trabajó en la radio y en la televisión. Miembro del Servicio Exterior Mexicano, desempeño misiones diplomáticas en Perú, Chile, Filipinas y Suiza. Escribió numerosas novelas, tanto de corte histórico y biográfico, como policiacas. En este género destacó sobre todo a partir de la publicación de El complot mongol, considerada una de las máximas expresiones de la literatura policiaca latinoamericana. Otras de sus novelas fueron: Federico Reyes, el cristero, Memorias de Santiago Oxtotilpan, El extraño caso de Alcysus Hands, Un muerto en la tumba, Su nombre era muerte y El fin de la esperanza, entre otras. También escribió ensayos: México en Filipinas. Estudio de una transculturación, Veracruz: nuestra primera ciudad; y poesía: Improperio a Nueva York y otros poemas.
Como dramaturgo se inició en 1947, con el estreno de dos obras cortas: El cadáver del señor García y Las Jerónimas, que formaron parte de la Revista Cuit Poulet 1947. En 1950 obtuvo el tercer premio en las Fiestas de Primavera con la obra Antonia, estrenada ese mismo año por un grupo de estudiantes que dirigía Fernando Torre Lapham. Su pieza La carta se constituyó, en 1951, en una de las primeras obras dramáticas transmitidas por televisión durante las emisiones inaugurales del canal 4. Poco después estrenó algunas otras obras, entre las que destacaron Soledad (1954) y La paz contigo o El martirio del Padre Pro (1955). Sobre su producción dramática se han vertido diversas valoraciones: Magaña Esquivel, por ejemplo, afirma que su teatro "conserva no pocos prejuicios contra las reformas sociales de la Revolución; cuando adopta un tema alusivo, como en Antonia, será siempre con una intención crítica". Maria y Campos, por su parte, considera a Bernal un autor de "derecha" que, no obstante, busca "en el alma de sus 'revolucionarios' la manera que tienen de sentir, de pensar y de actuar". Respecto a La paz contigo, Wilberto Cantón considera que "por la reconstrucción de un hecho real, se anticipa, en cierta forma, al 'teatro documental' que unos años más tarde hallaría poderoso auge".
Otras de sus obras estrenadas son: El ídolo (1952), Nancy Brown (1956), adaptación de un cuento de Somerset Maugham, y El maíz en la casa (1978). Permanecen inéditas El agua y el mar, Corrido, El asilo, Casandra y Egisto.

BERNARDO GARCIA, TEATRO
Ubicado en el número 69 de la calle Díaz Mirón (antes esquina de Flores y Alamo), en Santa María la Ribera; abrió sus puertas alrededor de 1910 y durante los pocos años que funcionó como espacio teatral ofreció temporadas esporádicas.
No hay datos suficientes entre 1910 y 1915 que permitan establecer su programación, ni sus empresarios. La Reseña histórica del teatro mexicano sólo consigna una temporada de teatro infantil; sin embargo, es posible que alternara el teatro con funcionees cinematográficas. Alrededor de 1916 cambió su nombre por el de Cine Susana Grandais y posteriormente por el de Cine Las Flores. Su cierre definitivo ocurrió a principios de los 30's. Todavía hoy se conserva en su fachada el nombre original del teatro.

BERUMEN, ELISA
(Chihuahua, Chi., 1904 - Cd. de México, 11/04/1993)
Actriz y cantante conocida como "la Berumen", fue estrella de carpa y teatro de variedades durante el segundo tercio de nuestro siglo.
Desde muy joven comenzó a actuar en carpas de su ciudad natal, donde llegó a ganar un concurso de canto. Realizó giras poor el norte del país y los Estados Unidos antes de viajar a la Cd. de México. Estuvo casada con el actor Leopoldo Beristáin, con quien hizo un dueto cómico hasta la muerte de éste, en 1948. En sus actuaciones de carpa desarrollaba sketches de doble sentido, sobre todo a partir de canciones con albures que el público festejaba. Se dice que los propios espectadores le daban ideas al abrir el espectáculo para que ella las desarrollara en el transcurso de su actuación. Vestía falda y blusa estampadas con colores brillantes, usaba moños en las trensas y se anudaba un rebozo a la cintura, de tal manera que el nudo quedaba adelante y le permitía impulsarlo con la cadera, realizando con ello un movimiento "erótico" que complementaba las letras de las canciones. Su carrera se prolongó hasta la década de los 80's, cuando un accidente le impidió volver a los foros. Actualmente vive en la Casa del Actor.
Algunas de las obras en las que actuó fueron: Proteja usted la industria (1927), Pura música, La marcha del tiempo, Bazar internacional (1940); Lo que sólo México puede sufrir, El mundo en armas (1942); Señoritas... al servicio, En su noche de bodas (1943); Ases y estrellas y Chofer... al Tívoli (1946).

BIANCHI, ALBERTO G.
(1850? - 1906)
Autor y periodista, pese a que la totalidad de su actividad teatral se desarrolló en el último tercio del siglo XIX, en los primeros años del XX participó en la fundación de la Sociedad de Autores Mexicanos.
Desde joven colaboró como cronista teatral en El Monitor Repúblicano y debutó como autor en 1874 con el estreno de Por un relox, escrita en colaboración con Agapito Silva. Dos años después estrenó su más controvertida obra: Martirios del pueblo (1876), en la que criticaba abiertamente el denominado sistema de la leva que había impuesto el presidente Lerdo de Tejada. Días antes del estreno el autor distribuyó cientos de volantes en los que anunciaba la dedicatoria de su obra a todas aquellas "víctimas de los poderosos" en quienes se inspiró para "ensalsar" sus méritos y copiar sus martirios. La censura estatal no se hizo esperar y fue encarcelado, motivando una movilización de los sectores artísticos e intelectuales que pidieron infructuosamente su libertad. Condenado a un año de prisión, su encierro duró alrededor de seis meses gracias a la caída de Lerdo frente a las fuerzas de Porfirio Díaz. Reintegrado a la actividad teatral estrenó, entre otras, sus obras Eugenia (1880), Vampiros sociales y La enferma del corazón (1886). En 1880 publicó una traducción al verso español de la ópera Aída. Participó en la fundación de varias sociedades, entre ellas la Mexicana de Geografía y Estadística, la Literaria La Concordia y, en los albores del siglo XX la Sociedad de Autores Mexicanos. En 1906, poco despu´s de su muerte, dicha Sociedad le rindió un homenaje póstumo y la Cía. Virginia Fábregas ofreció una función especial en beneficio de sus deudos.
Otras de las obras que estrenó fueron: María (1876) y Los dos amores (1886).

BISAR
Repetir un número musical o un sketch a petición del público. Esta costumbre, muy frecuente dentro del género lírico, demostraba la preferencia del público hacia ciertos intérpretes o números musicales, y, a partir de ellos, se determinaba en buena medida el éxito de un espectáculo.

BLANCO, LEANDRO
(España, 1883 - Monterrey, 1968)
Autor teatral y radiofónico, con sólo un puñado de obras estrenadas en México, trascendió por el impacto que éstas tuvieron en el desarrollo de la revista política.
Llegó a nuestro país en los primeros años del presente siglo y, a decir de Heriberto García Rivas, gozó de la amistad de Francisco I. Madero. En 1911 se dio a conocer con la polémica revista El Tenorio maderista, escrita en colaboración con Luis Andrade, que por la efervesencia política del momento se ganó adeptos y enemigos. Poco después estrenó junto con Andrade una parodia política a La viuda alegre con el título de La Presi-alegre (1911), que también tuvo un controvertido éxito y alcanzó las 50 representaciones. El rastro de sus obras se pierde hasta 1931, año en que estrenó una farsa llamada La culpa es de Calderón, escrita con Alfonso Lapena. Posteriormente ingresó a la XEW y en ella estrenó la primera serie radiofónica que tuvo por título Anita de Montemar. También en esa estación estrenó su obra Ave sin nido. Durante sus últimos años trabajó para el canal 6 de Monterrey.

BLANCO MOHENO, ROBERTO
(Cosautlán, Ver., 1920 - Cd. de México, 12/01/2001)
Político, periodista y escritor, dentro de su reducida actividad teatral protagonizó escándalos similares a aquellos que ha sostenido en la arena política.
De formación prácticamente autodidacta, se empleó como voceador de periódicos, cantinero, tipógrafo y deportista antes de iniciarse como periodista de diversas publicaciones. Ha escrito numerosos libros, entre los que se mencionan Cuando Cárdenas nos dio la tierra, Crónica de la Revolución Mexicana, Historia de dos curas revolucionarios e Historia de la estupidez política. Como activista político llegó a ser diputado por el Partido Revolucionario Institucional.
Escribió sólo dos obras dramáticas: la primera: Jicaltepec (1943) fue estrenada en el Palacio de Bellas Artes; la segunda de ellas, titualda El cuarto poder, ha pasado a la historia más por el escándalo en que se vio envuelta que por su calidad dramática. la obra, de género revisteril, fue estrenada en el teatro Lírico el 20 de julio de 1948, y ese mismo día fue retirada del cartel por órdenes del jefe de la Oficina de Espectáculos por temor a que contuviera alusiones críticas al gobierno de Miguel Alemán. Sin embargo, la prohibición logró movilizar a buena parte de las organizaciones sindicales del ramo teatral y a los pocos días fue nuevamente estrenada con algunos cortes que causaban incomodidad al gobierno. Al respecto, Maria y Campos advierte que, una vez expurgado el libreto de alusiones políticas, la obra "no logró mantenerse en cartel más de una semana". Por su parte, el propio Blanco Moheno escribió en la revista Hoy refiriéndose a dicho acontecimiento: "¿Qué digo yo, vive Dios, en la revista , que sea atentatorio para las leyes? Nada. ¿Qué dije en esa obrita reducida a tres sketches? Nada. Pero es que algunas gentes del actual gobierno no quieren que se diga nada. ¡Nada de nada!".

BLANCH, ANA
(Sagunto, España, 26/07/1910 - Cd. de México, 1984)
Actriz cómica, durante años encabezó la Compañía de las hermanas Blanch, con la cual recorrió todos los teatros de México presentando fundamentalmente comedias y astracanes.
Llegó a México en 1923 acompañando a su hermana Isabel, quien trabajaba para la Compañía de Don Jacinto Benavente. Desde entonces radicó en nuestro país, del cual obtuvo la nacionalidad algunos años después. Tomó clases de danza con Amelia Acosta y llegó a hacer presentaciones como bailarina. Debutó en teatro al lado de su hermana en la compañía de Manuel Tamez y, a fines de los 20's, fundó la compañía de las hermanas Blanch que durante años hizo del teatro Ideal su sede permanente en la Ciudad de México. Durante ese periodo dicho teatro fue conocido como "La bombonera" gracias al decorado impuesto por las hermanas. Entre las obras que tuvieron resonante éxito en dicho teatro destacaron Quien te quiere a ti (1928), Arsénico y encaje (1942) y El escándalo (1947). También realizó series radiofónicas, como Los Pérez García, que durante años transmitió la XEW, y algunas películas, como Ay qué tiempos señor Don Simón y Tlayucan, por la que recibió en 1962 una Diosa de Plata.
Otras de las obras en las que actuó fueron: La cuestión es pasar el rato, Don Pablote (1927); Genio alegre, El sexo débil, La madrina, La educación de los padres (1930); La de los claveles dobles, Los monigotes, Marímandona, Tres de oros, Mi hijo (1931); Entre todas las mujeres, La oca, La diosa ríe, La perulera, Seis pesetas, Seis meses y un día, Allá películas, Las de Caín, Eva indecisa, Aquí está mi mujer, Los parientes de mi padre, Las locatis, Mi prima la del pueblo (1932); Jabalí, Un señor de horca y de cuchillo, El furor del yo-yo, Los repatriados, La chascarrillera, El padre de la patria, De escaleras abajo (1933); Canela fina, La mujer, mujer, Las doce en punto, Madre alegría, El pan comido, La de los claveles dobles, Tú el barco, yo el navegante, Antón Perulero, Abril y mayo (1934); La Risa, Marfil y oro, Estudiantina, La mordaza, Morena clara, Don Juan Tenorio (1935); El dictador, Mamá Inés, Dueña y señora, María de la O, La millona (1936), Carita de emperatriz (1937); El príncipe Juanón, Siete mujeres, Nube, El desconocido, Enamoradas del amor, La gallina clueca (Escuela de madres), Los hijos crecen (1938); Mamá Clara, La tela, La papirusa, La mujer no hace milagros (1939); Casa de mujeres, Hombre y mujer, El famoso Carbelleira (1940); La ciénaga (1941), Los dueños del mundo, Faustina (1942); Amo y señor (1945), Catalina no me lleves, Dos puntos de vista (1947); Toda una dama (1954), Un tigre a las puertas (1960), La Dama de los corazones, El Rinoceronte, Tal como hoy (1961); Trampa para ocho mujeres (1962), Un hombre contra el tiempo, Nosotros somos Dios (1963); El hilo rojo (1965) El día del juicio (1968), Cheri Cheri (1969), La pulga en la oreja (1970) y El proceso (1973).

BLANCH, ISABEL
(Valencia, España, 13/11/1906 - Cd. de México, 14/05/1985)
Actriz, junto con su hermana Ana impuso en el teatro Ideal y en los escenarios de todo el país un tipo de comedia ligera de gran éxito comercial.
Debutó en su natal Valencia y contando con 17 años se embarcó a México como parte de la compañía de Don Jacinto Benavente, con quien se presentó en los escenarios capitalinos. Desde entonces radicó en nuestro país, donde trabajó para las compañías de Leopoldo Ortín y Manuel Tamez, antes de formar con su hermana la compañía de las Blanch, a fines de los 20's. A partir de entonces ocuparon el teatro Ideal durante casi 20 años, sólo interrumpiendo sus temporadas para realizar presentaciones en el interior del país y en Latinoamérica. Entre sus mayores éxitos figuran las obras Quien te quiere a ti, Los mosquitos (1928) y La cura (¿?). Trabajó en cine para las películas Lupponini en Chicago, Casa de mujeres, Música por dentro y Noche de recién casados, entre otras. También actuó en diversos programas radiofónicos, como Té para dos, Todos a reir y Los Pérez García. En 1934 participó en la fundación de la Asociación Nacional de Actores. Obtuvo la nacionalidad mexicana en 1953 y pasó sus últimos ocho años de vida en la Casa del Actor.
Otras de las obras en las que actuó fueron: Los intereses creados (1923), La cuestión es pasar el rato, Don Pablote (1927); Maldita revolución (1928); Genio alegre, El sexo débil, La madrina, La educación de los padres (1930); La de los claveles dobles, Los monigotes, Marímandona, El tonto más tonto de todos los tontos, No seas embustera, Marimandona, Tres de oros, Mi hijo (1931); Entre todas las mujeres, La oca, La diosa ríe, La perulera, Seis pesetas, Seis meses y un día, Allá películas, Las de Caín, María o la hija de un tendero, A divorciarse tocan, Hay que hacer la vista gorda, Allá películas, Las de Caín, Héroe indeciso, Las locatis, Yo soy la Greta Garbo, Te quiero Pepe, Eva indecisa, Aquí está mi mujer, Los parientes de mi padre, Las locatis, Mi prima la del pueblo (1932); Jabalí, Un señor de horca y de cuchillo, El furor del yo-yo, Los repatriados, La chascarrillera, El padre de la patria, De escaleras abajo, Me casé con un angel, Los siete millonsejos, Un negocio en América, El padre de la patria, De París llegó un político, De escaleras abajo, Creso de Burgos (1933); Canela fina, La mujer, mujer, Las doce en punto, Madre alegría, Los quince millones, Sevilla la mártir, El casto Don José, Madre alegría, El ex... , Muchachos de uniforme, Curro no seas burro, El pan comido, La de los claveles dobles, Tú el barco, yo el navegante; Antón Perulero, Abril y mayo (1934); La Risa, Marfil y oro, Estudiantina, Chang (El hombre demonio), La mordaza, Morena clara, Don Juan Tenorio, Compañerita del Alma, Campanitas del Alma, (1935); El dictador, Mamá Inés, Dueña y señora, María de la O, La millona, Los gatos (1936); Carita de emperatriz (1937), El príncipe Juanón, Siete mujeres, Nube, El desconocido, Enamoradas del amor, La gallina clueca (Escuela de madres), Los hijos crecen, Cuando ellas quieren, El clan 13, El Baisano Jalil (1938); Mamá Clara, La tela, La papirusa, La mujer no hace milagros, Caminito alegre, (1939); Casa de mujeres, Hombre y mujer, El famoso Carbelleira, ¿Quién te quiere a tí?, Medio minuto de amor, ¿Quién me compra un lío? (1940); La ciénaga (1941), Los dueños del mundo, Faustina (1942); La familia cena en casa, El ángel de la montaña (1943); Amo y señor (1945), Catalina no me lleves, Dos puntos de vista (1947); La mujer de anoche, Isabela de Cambados, El timbre que no suena (1948); La Lola, Vive como quieras (1950); El infierno (1951), Toda una dama (1954), Buenos días tristeza, Bodas de sangre (1957); Una noche en su casa, señora... (1959), Con derecho a fantasma, Un tigre a las puertas (1960); La Dama de los corazones, El Rinoceronte, Tal como hoy (1961); Yo las prefiero morenas, Trampa para ocho mujeres (1962); Un hombre contra el tiempo, Luna de miel para diez, Nosotros somos Dios (1963); Sin novedad en el segundo frente (1964), El hilo rojo (1965) El día del juicio (1968), Cheri Cheri (1969), La pulga en la oreja (1970) y El proceso (1973).

BOITE, LA
Salón de variedades ubicado en lo que fuera la capilla del antiguo Colegio de San Juan de Letrán (hoy Eje Central Lázaro Cárdenas), pese a su efímera existencia puede considerarse el primer espacio teatral dedicado específicamente a la representación de obras infantiles.
Su empresario fue Felipe Haro, quien arrendó lo que antes fuera el Salón Verdi y lo reinauguró el 24 de abril de 1905 con un espectáculo de música y números de transformismo. Durante algún tiempo, el teatro survió de sede para la Cía. Infantil de Cuentos Animados, que dirigía el propio Haro, la cual presentó en dicho local obras como Caperucita encarnada, El gato con botas, Pulgarcito (1906) y otras. Entre los actores infantiles que se iniciaron en este teatro cabe mencionar a Ricardo Mondragón y los hermanos Areu. A decir de Olavarría y Ferrari, fue tal el éxito entre los niños que muy pronto el pequeño local resultó insuficiente para dar cabida al numeroso público y Felipe Haro decidió trasladar sus espectáculos al Circo-teatro Orrín, con lo que el teatrillo cerró sus puertas.

BONORIS, LUISA
Primera tiple del teatro Principal durante los albores del siglo, protagonizó numerosas zarzuelas y revistas, entre las que se incluye la controvertida obra México al día (1911).
Procedente de España, debutó en 1899 como parte de la Cía. Arcaraz con la obra El señor Joaquín, siendo considerada por los cronistas como una actriz con "gracia y talento". A partir de entonces, participó en plan protagónico en buena parte de las producciones del teatro Principal, destacando su interperetación en La revolución social y El puñao de rosas (ambas en 1902). Después de la desintegración de la Cía. Arcaraz, en 1912, menguó su actividad teatral, pero reapareció en 1924 como parte de la Cía. de Casimiro Ortas, con quien protagonizó El rey nuevo.
Otras de las obras en las que actuó fueron: La trapera, El cazador de palomas, Las carceleras, Revolución social, Los granujas (1902); La serenata, Agua manza, El corneta de la partida, La rifa del beso (1903); Las dos reinas y el triunfo, Lirio entre espinas (1911) y El rey nuevo (1924).

BORRÁS, ENRIQUE
(Badalona (Barcelona), España, 1879 - 1957)
Actor, pese a su paso fugaz por los escenarios mexicanos se convirtió en uno de los actores más reconocidos por su seriedad y destreza en la interpretación de papeles dramáticos.
Debutó como actor aficionado en los teatros de Barcelona y poco después pasó a formar parte de la Cíua. del primer actor Antonio Vico, con quien alcanzó el estatus de galán joven. Después de lograr importantes triunfos en los teatros de Madrid, viajó por Sudamérica y el Caribe antes de llegar a nuestro país, en noviembre de 1908. Según cuenta Reyes de la Maza, sus inicios en el teatro mexicano fueron difíciles debido a la inusual puntualidad con que iniciaba sus funciones, hecho que le acarreó la animadversión del público. Sin embargo, su trabajo en obras como Tierra baja y El alcalde de Zalamea (1908) finalmente le valieron el reconocimiento. El mismo año de su arribo trabajó en la compañía de Virginia Fábregas. Luis G. Urbina, en un amplio artículo dedicado a este actor afirmó que "la cualidad más saliente del arte de Borrás estriba en la exteriorización de los contrastes del sentimiento, de las transiciones rápidas de la pasión, de los ímpetus desordenados y ciegos, de las intempestivas obsesiones del arrebato". A mediados de 1909 volvió a España, hecho que no impidió que en el transcurso de los años se le siguiera mencionando como referente en cuanto a la excelencia en la interpretación.
Otras de sus obras como actor fueron: Buena gente, Conflicto entre dos deberes, El místico, Madre eterna, Los viejos, Mala raza (1908); Otelo, La retreta, El nido ajeno, La loca de la casa (1909) y La cena de brujas (1913).

BRACHO, JULIO
(Durango, Dgo., 1909 - Cd. de México, 1978)
Director de teatro y cine, pese a su corta trayectoria teatral es considerado uno de los pilares del teatro mexicano moderno, al que dotó de una vocación experimental acorde con las vanguardias artísticas de su tiempo.
Autodidacta diletante, estudió dos años de medicina, uno de arquitectura y dos de filosofía y letras antes de volcarse en el teatro como director. Su primera incursión escénica, a los 22 años, al fundar Escolares del Teatro (1931), fue determinante en la transición de los grupos experimentales de los 30's. Con el antecedente inmediato del Teatro de Ulises, aunque apartado de él, Escolares del teatro se proponía crear una compañía de actores más disciplinada y homogénea, en la que el director se distanciaba por primera vez de la actuación y desarrollaba un concepto de puesta en escena. Con este grupo estrenó Proteo (1931), de Francisco Monterde. Posteriormente participó en la gestación del Teatro Orientación, aunque no todas las fuentes le reconocen su paternidad. En 1933 introdujo los talleres de teatro en las Escuelas Nocturnas de Arte, de donde se desprendió el grupo Trabajadores del teatro, con el que realizó dos temporadas. En la primera de ellas estrenó la obra de O'Neill, Lazaro rió (1933), en una versión para teatro de masas en la que utilizó a trescientos actores para desarrollar cuadros plásticos y expresivos. Luego de una segunda temporada del grupo, realizada en 1935, y en la cual estrenó por única ocasión una obra propia, El sueño de Quetzamala, viajó por el interior del país con la Compañía Misterio de su hermana Andrea Palma. En 1936 fue llamado a colaborar en la universidad, donde fundó su último grupo, el Teatro de la Universidad, que representó en el palacio de Bellas Artes Las troyanas y Los caballeros (1936), piezas clásicas que actualizó, tal como en otras latitudes lo hacían Giraudoux, Cocteau y O'Neill. Entre sus trabajos para la universidad, presentó un proyecto que contemplaba la edificación de un teatro y la fundación de una escuela con profesores, artistas y técnicos de la nueva generación, pero el proyecto quedó en papel. Una de sus últimas incursiones en el teatro fue como director de Anfitrión 38 (1938), obra que se presentó en el marco de la tercera y última temporada del Teatro Orientación. Su inició formal en el cine se presentó en 1941 con la película ¡Ay, qué tiempos señor Don Simón!, a la que siguieron más de 20 películas, destacándose entre ellas Distinto amanecer , La virgen que forjó una patria yLa sombra del caudillo. En su juventud fue articulista teatral para El Nacional yRevista de Revistas , semanario este último en donde publicó una visión personal sobre el teatro contemporáneo. También colaboró esporádicamente en el suplemento México en la Cultura. Asimismo, fue traductor de obras como El hombre y sus fantasmas, de Lenormand, Anfitrión 38, de Giraudoux y Los hermanos Karamasov, según la versión teatral de Copeau.
Otras de sus puestas en escena fueron: Jinetes hacia el mar, La más fuerte (1931); Antígona, Juárez y Maximiliano (1932); El santo Samán, Los que vuelven (1935) y Los caciques (1936). Además fungió como director artístico de la Cía de Andrea Palma en obras como La huella (1947) y Una noche con Casanova (1964).

BRAVO ADAMS, CARIDAD
(Villahermosa, Tab., 14/01/1904 - Cd. de México, 1/08/1990)
Escritora y actriz, realizó temporadas teatrales al lado de las hermanas Blanch, aunque sus mayores éxitos los tuvo como guionista de radio y televisión, medio éste último para el cual escribió algunas de sus telenovelas más celebres.
Hija de los actores Andrés Bravo y Evangelina Adams, nació durante una gira que ambos realizaban por el interior del país. Su infancia pasó entre viajes y su adolescencia y juventud transcurrieron en Cuba, donde se inició como poeta publicando versos y obteniendo algunos premios literarios, como la Flor Natural en los Terceros Juegos Florales Centroamericanos. Sus libros de poemas Pétalos sueltos, Reverberación, Trópico y Marejada fueron publicados en Venezuela, México y Cuba, respectivamente. Durante la década de los 30's residió en nuestro país donde trabajó como actriz en la compañía de sus padres, así como en la de Los Soler, Roberto Soto, Ernesto Vilches y las hermanas Blanch, con las cuales recorrió la república. De vuelta en Cuba se dedicó a escribir guiones para radio, convirtiéndose en la escritora más popular de la isla gracias a su radionovela Yo no creo en los hombres, que se transmitió a toda Latinoamérica. Con el triunfo de la Revolución Cubana abandonó la isla y fijó su residencia definitiva en México. Algunos de sus guiones radiofónicos se convirtieron entonces en telenovelas, con lo que rápidamente se convirtió en la guionista más importante de la televisión. Entre sus telenovelas más famosas cabe citar Corazón salvaje, Pecado mortal, Yo no creo en los hombres, Bodas de odio, El enemigo y El otro. En 1962 estrenó su única obra teatral: Agustina Ramírez, heroína de Sinaloa, escrita en verso e interpretada por la actriz Alicia Montoya en un teatro de Cuernavaca. Desde 1950 sus guiones han sido publicados en forma novelada por Editorial Diana. En 1993 la SOGEM instituyó un premio con su nombre en la rama de guión de suspenso para televisión.
Algunas de las obras en las que actuó fueron: Eva Quintanas, El beso frente al espejo, Judas, El señor está servido, El estupendo cornudo, Muchachas de uniforme (todas en 1933), El último fresco (1934)

BRAVO, ANTONIO
(Madrid, España, 1906 - Cd. de México, 26/11/1992)
Actor, interpretó todos los géneros, desde los tradicionales dramas españoles, en sus inicios, hasta las modernas obras del absurdo, en su madurez.
A los 15 años mostró su afición definitiva al teatro al convertirse en director de la sección juvenil del cuadro artístico "María Guerrero", en su natal Madrid, y a los 24 emprendió el viaje a Amércia como galán joven de algunas compañías españolas. En Cuba trabajó para la Compañía del Teatro de la Comedia de La Habana, y más tarde fundó su propia compañía, con la que viajó por Centro y Sudamérica. A principios de los 30's debutó en México, en el teatro Peón Contreras de Mérida, interpretando La muerte en vacaciones (¿?). Posteriormente trabajó por todo el país, sobre todo como parte de la compañía de Fernando Soler. En la Ciudad de México se presentó como parte del espectáculo de Fu-Manchú, en el teatro Esperanza Iris, aunque también actuó en las temporadas de Don Juan Tenorio (1943) del Palacio de Bellas Artes. Dentro de su amplio repertorio caben destacar los contrastes que van desde la interpretación de zarzuelas como Las leandras (196?), comedias como Ninnette y un señor de Murcia (1965), obras clásicas como La tempestad (1964) y Peer Gynt (1964), y obras modernas como Rinocerontes (1961), de Ionesco, o El retorno al hogar (1968), de Harold Pinter. También trabajó en cine, en más de 100 películas, entre las cuales destacaron El esqueleto de la Sra Morales, Tlayucan y El ángel exterminador, ésta última bajo las órdenes de Luis Buñuel.
Otras de las obras teatrales en las que actuó fueron: Judas, Un negocio en América, Crimen y castigo (1933); Nada más que la verdad, Papá soltero, La moral de estos tiempos, Sexo debil (1934); El alma de Nicolás Snyders, El discurso de premios, El amigo Teddy (1935); Mi bebe (1936), El burlador de Sevilla, La jaula de la leona, Sol de otoño, La intrusa, (1937); Los siete ahorcados, Vidas cruzadas, La fuga, Marías de hoy, Don Juan Tenorio, La vuelta a la Tierra, Mancha que limpia, Pastorcillos de Belem, El monje blanco (1938); Anita Sevilla (1943) El mordelón (1948), Aquiles Serdán (1949), Monserratt (1950), El hombre que pasaba (1951), Manías de hoy (1951), La cama ajena (), Yo Colón (1953), Marco Polo (1960), María Tudor (1964), Como tú me deseas (1972), Invasión (¿?), El hombre que hacía llover (¿?), Fuenteovejuna (¿?), Los millones de Marco Polo (¿?) y La hija de Satanás (¿?),

BRAVO, GUILLERMINA
(Chacaltianguis, Ver. 1923)
Coreógrafa y bailarina cuya obra creativa es una de las más variadas, prolíficas y exhuberantes del ámbito dancístico nacional. Reconocida además por fundar y dar bases firmes a la organización de danza más sólida y antigüa de la República Mexicana: el Ballet Nacional de México.
Sus primeros estudios de danza, los hizo en la Escuela Nacional de Danza de las hermanas Nelly y Gloria Campobello. En 1940, fue discípula de la maestra norteamericana Waldeen, formó parte de su grupo de 1940 a 1945. Continuó su desarrollo de manera autodidacta y se formó como coreógrafa. A la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes (1946) su primer director, el músico Carlos Chávez, la llamó para fundar y dirigir la Academia de la Danza Mexicana, cargo que ocupó hasta 1948, cuando renunció por diferencias ideológicas con Chávez. Convencida de la necesaria independencia para la creación artística, fundó el Ballet Nacional de México (1948), del cual, aun es directora artística. Al frente de éste organismo emprendió una intensa actividad creativa y presentación de obras en todo tipo de escenarios, dando gran impulso y desarrollo de la danza mexicana contemporánea, pues no hay terreno en la danza en que no haya producido obras: danzas individuales, para dúo, trio, cuarteto, coreografías para obras teatrales, para comedia o drama musical, etc. Así mismo, hizo de éste, un centro de formación de artístas relacionados con la danza (músicos, escenógrafos, coreógrafos, maestros, técnicos de ilumunación, etc.). Se reconocen a lo largo de su obra: la corriente nacionalista (1951-1957) -con obras realistas de temas sociales-; la No-realista (1958-1963) -con temas mágicos-rituales provenientes de las comunidades indígenas-; Exploración de diversos usos del coro (1964-1967) -con temas didácticos; entre 1967 y 1971, sigue dos líneas de desarrollo: una que enfoca al honbre en su vida interior -manifestada a traves de sus relaciones eróticas y oníricas-, y otra que explora el espacio escénico -a través de formas geométricas; en 1973 inició una etapa de composición de danzas para solistas, determinadas por la personalidad de cada bailarín. A partir de 1967 trabaja en teatro colaborando como coreógrafa en mas de veinte puestas en escena. Sus giras de trabajo por todo el mundo, le han ganado el reconocimiento internacional, además ha recibido distinciones como la otorgada durante la Olimpiada Cultural (1968): Medalla por Veinte Años de Trabajo en la Danza Mexicana, la que en 1970 le entregó el Festival de la Danza de Guadalajara, y las que ha recibido en 1971 y 1976 del Festival Internacional Cervantino. En dos ocasiones (1975 y 1977) la AMCT le ha entregado el Premio Guillermina Bravo a la Mejor Coreografía, la primera, por su trabajo en Matka y la segunda, por La Ópera de los Tres Centavos. En 1977 recibió de manos del Presidente de la República el Premio Nacional de Artes, en 1989 el Gobierno de Sinaloa y el INBA le concedieron el Premio José Limón, por una vida dedicada a la danza, en 1989 fué nombrada Hija Predilecta del estado de Veracruz y el Gobierno del estado le otorgó la Medalla al Mérito Artístico, de la misma manera recibió la Medalla del Gran Festival de la Ciudad de México en 1991, y en 1993 fué distinguida como Creador Emérito del Sistema Nacional de Creadores.
Coreografías para Teatro:
Yo También hablo de la Rosa (1967), Acapulco los Lunes (1967), Silencio Pollos Pelones ya les van a echar su maiz (1967), Almanaque a Juárez (1967), Tianguis (1967), Escenas escondidas (1967), Escenas Escogidas (1967), Totili Mondi (1967), El patio de Monopodio (1973), Naná (1973), Matka (1974), El Pájaro Azul (1975), Medea (1975), La Ópera de los tres Centavos (1977), Salomé (1978), Los Viejos (1979), Huelum (1980), La Vida es Sueño (1981), Orinoco (1982), Fuenteovejuna (1982), La Historia del Soldado ( ), Hamlet (1990).

BRAVO, LOLA
(Veracruz, Ver., 1918 - Monterrey, NL., 10/05/2004)
Actriz, directora y maestra surgida de los grupos experimentales de los años 40's, durante más de medio siglo ha participado en la fundación y desarrollo de grupos teatrales, tanto en la Ciudad de México como en el interior del país.
Hermana de la bailarina y coreógrafa Guillermina Bravo, estudió con Seki Sano en la Escuela Dramática de México, aunque el primer boletín de dicha escuela consigna que fue expulsada por no ajustarse al rigor y disciplina que imprimió a sus clases el maestro y director japonés. Debutó como actriz formando parte de la Cía. del Teatro de Arte Moderno durante el estreno de Salomé (1944). A fines de 1947 fundó, junto con Jebert Darien, el Teatro Mexicano de Arte, grupo de corta existencia que, no obstante, dio a conocer en nuestro país dos obras de Jean Paul Sartre: La prostituta respetuosa (1947) y A puerta cerrada (1948). Durante las décadas siguientes ha combinado su actividad como actriz con la de directora de escena y maestra. En 1960 dirigió el monólogo Déborah durante el Primer Festival de Teatro Mexicano, organizado por el INBA, y durante esa década participó activamente en la Cía. de Teatro Popular del mismo Instituto, con la que llegó a representar las obras El extraño jinete (1962), y Petición de mano (¿?), entre otras. También participó en las Temporadas de Teatro Popular de México organizadas por Rodolfo Usigli y el DDF, en donde dirigió El cuadrante de la soledad (1973). Ha sido maestra de la Escuela de Arte Teatral del INBA, del Instituto Andrés Soler y, en los últimos años, se ha desempeñado como maestra y directora en el interior del país, particularmente en Oaxaca. Entre las distinicones que ha recibido cabe mencionar el premio a la mejor dirección de 1962 por parte de la AMCT, por la obra Puños de oro.
Otras de sus obras como actriz han sido: El rancho de los gavilanes (1950), Juno y el pavo real (1953); El Mercader De Venecia (1956); Los cuervos están de luto (1961); Las cosas simples (1963) y Medea (1964), entre otras.
Como directora ha puesto en escena, además de las antes mencionadas, El mercader de Venecia (1956); La comedia de las equivocaciones (1959); Los cuervos están de luto, Panorama desde el puente, Historia de un abanico (1961); Las brujas de Salem, Puños de oro (1962); Romeo y Julieta (1964); El juego del amor y de la muerte (1972); Los cuervos están de luto (1984) y Tiempos de heroísmo (1986), entre otras.

BRAVO REYES, MANUELA
(1893 - 1988)
Diseñadora y realizadora de vestuario, desde 1936 hasta su muerte fue directora de la Casa Bravo Reyes de vestuario y atrezo teatral.
Hija de Samuel Bravo Reyes, desde pequeña se incorporó a la empresa fundada por su padre, en la que llegó a destacar como una de las mejores realizadoras de vestuario. Trabajó para numerosas compañías nacionales y extranjeras y dejó un cuantioso legado de más de 2500 trajes de época, así como figurines y libretas de apuntes y de contabilidad. Especialmente notables resultan -por sus suntuosos diseños y la calidad de los materiales- sus trajes para la representación del Tenorio, así como sus vestidos historicistas de los siglos XVI, XVII y XVIII. Gran parte de sus creaciones están conservadas por la Casa Bravo Reyes A.C., y ha servido de fundamento para la realización de exposiciones.

BRAVO REYES, MIGUEL
(Cd. de México, 28/11/1900 - Cd. de méxico, 20/01/1953)
Tramoyista de profesión, ejerció diversas funciones escénicas como al de iluminador, atrecista, diseñador de decorados, actor, director y emprersario, además de estrenar decenas de obras como autor de comedias y de teatro de variedades.
Su familia administraba la famosa Casa Reyes de Vestuario y Atrezzo Teatral, hecho que le permitió conocer desde niño los teatros y sus entretelones. Ingresó como tramoyista al TEEUS (Unión de Tramoyistas, Electricistas, Empleados, Utileros y Similares) y, sin dejar de ejercer su empleo en el teatro Ideal, estrenó en el mismo escenario su primera obra, titulada Maldita Revolución (1928). Tres años después presentó con un grupo de aficionados la obra El vértigo de las pasiones (1931), cuyo tema giraba en torno al conflicto obrero-patronal. En 1933 se asoció con Luis Echeverría, también sindicalista aunque de la Unión de Empleados de Teatro, con quien escribió y estrenó ese año un total de seis obras, entre las que destacaron Modernízate, Ernesto; La segunda conquista y Mi mujer es mi Dios. Dos años después presentó, también en colaboración con Echeverría, su pieza más exitosa, titulada Educando a Mamá (1935), que fue suspendida inexplicablemente después de alcanzar las 100 representaciones. Ese mismo año presentó sus comedias De París llegó un político, El Dictador, La mordaza , así como ¿Y mañana?, que también fue suspendida luego de cumplir diez funciones. En 1938 participó como autor en la última temporada de la Comedia Mexicana con su obra Madre sólo hay una. Entre 1938 y 1943 estrenó decenas de revistas frívolas y sicalípticas para el teatro Apolo empleando el pseudónimo de Jardiel Candela. Durante estas temporadas enfrentó numerosos conflictos con las autoridades debido a su audaz tratamiento de la sexualidad y el exhibicionismo, además de que -según propio testimonio- se declaraba anarquista enemigo "del comunismo estaliniano y de la voracidad capitalista de los gringos".
El resto de sus estrenos como dramaturgo fueron: Miss New York, La cura del cura, Tengo dos lunares, Piensa mujer, De París llegó un político (todas en 1933); El dictador, ¿Y mañana? (1935); Madre sólo una (1938), Caricias (1949) y Los hijos del divorcio (1951). De ellas se conservan más de 70 obras, en manuscrito o mecanografiadas, en la Colección Casa Bravo Reyes, de José Antonio Guzmán. También se conservan algunos guiones cinematográficos, entre los que se mencionan Cocaína y Tierra. De sus obras teatrales, sólo Los hijos del divorcio fue editada por la Unión Nacional de Autores en su colección de Teatro mexicano Contemóráñeo, Número 28.

BRAVO REYES, SAMUEL
(San Abdrés Chalchicomula, 1851 - Cd. de México, 1936)
Tramoyista y experto en efectos especiales, fundó la Casa Bravo Reyes de vestuario y atrezo teatral, probablemente la empresa más importante en su ramo en la historia del teatro mexicano.
Se inició trabajando para diversas compañías de ópera, como la de Angela Peralta y la de Napoleone Sieni, y desde joven mostró aptitudes para la realización de mecanismos y efectos lumínicos que eran empleados sobre todo en las populares comedias de magia. Alrededor de 1877 estableció su propia empresa, que durante más de un siglo trabajó para numerosas compañías nacionales y extranjeras, así como para espectáculos circenses, fiestas, desfiles y la industria fílmica. Durante el porfiriato desarrolló importantes encargos del gobierno como la realización de adornos para el alumbrado público, vestuarios y materiales para desfiles, particularmente para las secciones prehispánica y colonial del gran desfile histórico del Centenario de la Independencia (1910). Entre sus documentos que todavía hoy se conservan en la Casa Bravo Reyes A.C. destacan algunos libros de apuntes con fórmulas químicas para producir bengalas, luces negras y juegos pirotécnicos en general. Además, dejó numerosos apuntes para el tratamiento y conservación de metales, pieles y espejos, así como recetas médicas para los actores, que incluían tratamientos en la piel para alcanzar el "blanco Adelina Patti", o bien la cura del mal aliento para las escenas de amor.

BRAVO SOSA, GUILLERMO
Actor y sindicalista, fue el primer secretario general de la Unión Nacional de Artistas de Variedades y Similares, fundada en 1934.
Debutó en 1917 como tenor de la compañía de operetas y zarzuelas de Manuel Zea que se presentaba en el teatro Lírico. En dicha compañía permaneció dos años para después iniciar una gira por toda la república. En 1921 se convirtió en director de escena de la carpa de títeres Rosete Aranda, instalada por ese entonces en la plazuela de Mixcalco. En 1934, una vez constituida la Unión Nacional de Artistas de Variedades y Similares, que agrupaba a buena parte de los artistas de carpa y cinematográficos, fue elgido su primer dirigente. Cuatro años después dicha agrupación se integró a la Asociación Nacional de Actores y su secretario general pasó a ocupar diversos cargos en su mesa directiva. Paralelamente, desarrolló una amplia actividad cinematográfica en alrededor de 200 películas, entre las que se citan: La mujer que yo perdí, Los tres huastecos, El pan del pobre, El bruto, Tizoc, El Santo vs el estrangulador y Las novias impacientes. En 1968 recibió de la ANDA la medalla Eduardo Arozamena por 50 años de trabajo.
Algunas de las obras teatrales en las que participó fueron: Pura música, La marcha del tiempo, Bazar internacional (todas en 1940) y Lo que sólo México puede sufrir (1942).

BRETON, DELFINA "LA CHAMACA"
Bailarina y actriz, durante años trabajó para la Cía de José Campillo.
Con estudios de baile en La Habana, Cuba, debutó alrededor de 1917 trabajando para diversas compañías de revistas. Al inicio de los años 20's compartió el escenario con figuras como Rosario Soler, Lupe Inclán y Roberto Soto, quien apenas comenzaba a destacar como primer actor cómico. Posteriormente ingresó a la Cía. de José Campillo, con quien trabajó durante años en obras como De México a Hollywood (1931) y La ciudad de los tubazos (1932), entre otras. Como parte de la Cía. de Roberto Soto, participó en la última función ofrecida en el teatro Principal antes de que éste fuera consumido por el fuego. El sobrenombre de "Chamaca" provino de la relación que sostuvo con el dramaturgo y crítico español conocido como el "chamaco" Longeria.
Entre las obras donde participó se encuentran: Los hijos de España, La reina del champagne, 20-19 (1920); Sí o La Estrella del Follies (1930), Estrellas y melodías, México es un rancho (1932), Don Catarino y cía. (1933), México y Cuba (1933), la florista de la Reina, ¡Allá en el Rancho grande! y Guadalajara (1937).

BRIBIESCA, CARLOS
(Morelia, Mich., 1926 - ¿?)
Actor, formó parte de la primera generación de la escuela de Arte Teatral y participó en decenas de obras teatrales entre las que destaca el estreno en Bellas Artes de Rosalba y los llaveros.
Como parte de la primera generación de alumnos de la EAT, en 1947, tuvo como maestros a Clementina Otero y Fernando Wagner. Debutó ese mismo año con la adaptación y dirección de Salvador Novo al Don Quijote de Cervantes. Poco después participó en Judith (1948), Sueño de una noche de verano (1949) y un sinnúmero de montajes más, de entre los que cabe destacar Rosalba y los llaveros (1950), obra con la que no sólo se dio a conocer su autor, Emilio Carballido, sino toda una nueva generación de actores que contribuyeron a renovar la escena mexicana al promediar el siglo. Trabajó en cine y televisión; en este último medio participó en el primer programa a control remoto transmitido desde el Castillo de Chapultepec, en el cual interpretó el personaje de Maximiliano. En 1975 recibió de la ANDA la medalla Virginia Fábregas por 25 años de actividad artística.
Otras de las obras en las que actuó fueron: Como la primavera, Bato y Gilo, Pastorela popular, Astucia, Don Juan Tenorio (1948); Camino Real, Romeo y Julieta, Los girasoles (1949); Cyrano de Bergerac, Un espíritu travieso, Cuauhtémoc (1950); El presidente hereda, Helena o la alegría de vivir, Lázaro (1953); El mercader de Venecia, Fuenteovejuna (1956); María Estuardo (1959), Tan cerca del cielo (1961), La parodia (1962), El alquimista, El corazón en la corteza, La señora en su balcón (1963); Los justos (1964), Matrimonio o asesinato (1965), Proceso para la sombra de un burro (1967), Un día de Diablo (1976), Luces de bohemia (1977), Las alas sin sombra o la historia de Víctor Rey, Alicia tal vez, Así en la Tierra como en el cielo, Luces de Bohemia, La muralla china (1980) y El Alcalde de Zalamea (1982).

BRILLAS DEL POZO, EMILIO
Cd, de México, 3/09/1920 - Cd. de México, 22/03/1981)
Actor, formó con Oscar Pulido y Oscar Ortiz de Pinedo la trilogía de actores cómicos que la prensa consideró como los reyes de la morcilla teatral.
Hijo de la actriz Matilde del Pozo y del sindicalista teatral del mismo nombre, se inició como actor en 1938 con la obra No basta ser madre. Posteriormente se unió a la compañía de las hermanas Blanch y más tarde a la de Pepe Serratos, con quien recorrió los escenarios del interior del país, Estados Unidos, Centro y Sudamérica. Participó en cerca de 500 obras teatrales, entre las que destacaron Una mujer sin importancia (1944), Béseme usted (1946), La loca de Chaillot (1950), El hombre, la bestia y la virtud (1959), Solicito padrastro (1965) y Dime la verdad pero desnuda (1967). Su género habitual fue el de la comedia picaresca, en donde lució por muchos años su gran habilidad como improvisador. Esto no le impidió participar en 1950 en el estreno de El cuadrante de la soledad, polémica obra de José Revueltas. Participó también en alrdedor de 20 películas, entre las que se mencionan Rancho de los recuerdos, Nuestros odiosos maridos y Cara parchada.
Otras de las obras en las que participó fueron: Hildegardt o la madre que asesinó a su hija (1941); Un hijo, Los fantoches, El Rosario, Locura de amor, La Dama de las Camelias, Siete puñales, Romance, La llorona (todas en 1943); Una mujer sin importancia (1944), Béseme usted (1946), El Debut de Robinet (1948), La mujer de tu juventud (1949), El cuadrante de la soledad, Oro y marfil, Amores y amoríos, El Tenorio (1950); La torre sobre el gallinero (1954), El matrimonio de mamá (1956), S.O.S., El infierno, El hombre la bestia y la virtud (1959); El pelícano (1961), Esta noche no, Yo las prefiero morenas (1962), Genovevo, No me manden flores (1963); Al baño María, Como casarse en siete días, Despedida de casados, ¡Qué lío! (1964); Solicito padrastro, Lo que hablan las mujeres, S.O.S., Los intocables (1965); Tres alcobas (1966), Dime la verdad pero desnuda (1967), Una noche en su casa... señora (1968), Noche redonda (1970), Señorito casadero, El señor es una dama (1971); Trasplante a la mexicana, El ministro se las vio negras (1972) y Al diablo con el cura (1980).

BRITO, ALFONSO
Empresario y dueño de carpas, fue conocido como el Sultán de San Juan de Letrán por levantarse sobre esta calle su popular teatro Colonial.
Siendo funcionario de la Secretaría de Agricultura durante el régimen de Abelardo L. Rodríguez, tuvo a su cargo la organización de la Feria Nacionalista de 1933, que convocó la participación de todas las carpas de la Ciudad de México. A partir de entonces incursionó como empresario de este género teatral y levantó varias carpas alrededor de la Ciudad, entre ellas el teatro Río, la carpa Chicote y, sobre todo, el teatro carpa Colonial, ubicado en San Juan de Letrán, que fue uno de los escenarios más importantes durante la década de los 40's y donde llegaron a presentarse artistas como Palillo, La Flaca, Lupe "la Criolla" y Cantinflas, entre otros. Reconocido por su habilidad para los negocios, se hizo miembro activo de la Unión Nacional de Autores y firmó como propias algunas de las obras que se presentaban en su teatro, con lo que cobraba parte de los derechos de autor. Algunas de las obras que precisamente se atribuyen a su autoría son: La semana de las renuncias y México y sus presidentes.
Entre las obras que presentó se encuentran: Pura música, La feria de San Manuel, México y sus presidentes, La marcha del tiempo, y Bazar internacional (todas en 1940).

BRITO FRAIRE, ALVARO
(Campeche 25/09/1885 - Mérida 8/01/1946)
Autor de zarzuelas, comedias y juguetes cómicos, sus obras se inscriben dentro de lo que se ha dado en llamar el teatro regional yucateco.
Son escasos sus datos biográficos. Estrenó en Mérida las obras Flor de Mayo , Flor de Cabaret ( 1919); la Casita de paja (1920), Flor sin aroma, Dzon Ceh, y Simón el jorobado ( 1924).

BUFON, EL
Boletín mensual editado por la Unión Mexicana de Apuntadores; entre 1944 y 1946 vieron la luz cerca de 20 números.
Anunciado como "Periódico de defensa y Resistencia, editado por Publicaciones Rastrerías, S.A.", su director general fue Manuel Rivera, miembro activo de la UMA, quien se encargó también de redactar y recopilar buena parte de los artículos que conformaban sus 8 páginas de información. El contenido del boletín se centró, fundamentalmente, en comentar aspectos relacionados con las luchas sindicales, aunque en un estilo ameno y ajeno al panfleto. En todo caso puede afirmarse que se trató de un boletín humorístico sobre la vida de los apuntadores teatrales. Entre sus secciones resulta particularmente atractiva la del Apuntigrama, sigular crucigrama que gira en torno a temas teatrales.

BURON, LEOPOLDO
(España, ¿? - Colima, Col., 16/02/1909)
Actor, desde su llegada a México implantó un nuevo estilo de actuación que le valió ser reconocido como uno de los actores más influyentes de la segunda mitad del siglo XIX.
Precedido de gran fama llegó a nuestro país en 1880, al frente de una compañía que durante más de seis meses presentó obras de Shakespeare, Calderón, Dumas y Francisco de Rojas, entre otros. A decir de Reyes de la Maza, Burón introdujo a México una nueva técnica de actuación que en España había luchado por implantar José Valero, consistente en expresiones más naturales y menos grandilocuentes, así como en separar con una especie de "cuarta pared" los sucesos del escenario de los de la sala. Otra de las "novedades" que trajo consigo Burón fue la supresión del agradecimiento que los actores hacían cada vez que el público les aplaudía una buena escena, hecho que con frecuencia interrumpía el hilo de la acción. En 1884 volvió a presentarse en escenarios mexicanos y en esa ocasión presentó varias obras de Echegaray, Shakespeare y una obra titulada Abismos de pasión, del autor mexicano Miguel Ulloa. Nuevamente volvió a nuestro país en 1888, ahora en compañía de la primera actriz Luisa Martínez Casado (a quien se deben las primeras clases de actuación a Virginia Fábregas) y esta vez desarrolló largas temporadas tanto en la Ciudad de México como en el interior del país. En 1892 contrató a la casi debutante Virginia Fábregas para formar parte de su compañía. Con ella estrenó, entre otras, Un crítico incipiente y Divorciémonos, de Sardou, que representó un éxito para ambos. Después de más de diez años de ausencia, volvió a presentarse en el teatro Arbeu en 1908, aunque en esa ocasión pasó casi desapercibido para el público.
Otras de las obras que interpretó en nuestro país fueron: Otelo, A secreto agravio secreta venganza García del Castañar (1880); Los polvos de la madre Celestina, La vida es sueño, El herrero, Ceros sociales (1884) y Lo positivo (1888).

BUSTILLO ORO, JUAN
(Cd. de México, 24/06/1904 - Cd. de México, 19/04/1989)
Escritor y cineasta, su planteamiento de teatro político tuvo una influencia decisiva en autores como Rodolfo Usigli; no así sus propuestas escénicas que incluían proyecciones y transmisiones radiofónicas, la cuales en su momento pasaron desapercibidos.
Hijo de Juan Bustillo Bridat y la tiple Virginia Oro, creció teniendo como referentes principales al movimiento revolucionario y al teatro de revista político. A los 12 años escribió sus primeras obras teatrales para un concurso convocado por la revista infantil Pulgarcito, y en 1921 debutó como autor de revista durante una temporada que María Conesa realizaba en el teatro Colón, inmueble que entonces era administrado por su padre. Las obras que estrenó en dicho escenario fueron Kaleidoscopio, Humo (1921), Poderosos caballero es Don Dinero y Noche de bodas (1922). También de esta primera época fue su libreto titulado La hez, que no tiene registro de estreno. Siendo estudiante de derecho se enroló en el movimiento vasconcelista que en 1929 disputaba la presidencia de la República, por lo que fue objeto de violentas persecuciones que obligaron a sus padres a enviarlo algunos meses a La Habana. De regreso a nuestro país concluyó sus estudios y se inició como guionista del cine mudo con la película Yo soy tu padre. También ejerció el periodismo en diversas publicaciones. A principios de 1932 fundó junto con Mauricio Magdaleno y con el apoyo de la sociedad Amigos del Teatro, el grupo Teatro de Ahora que aunque sólo realizó una temporada presentó una propuesta de teatro político que ha tenido brillantes continuadores y ha dado pie a múltiples estudios que lo ubican como uno de los movimientos renovadores más importantes del teatro mexicano. Las obras que dio a conocer durante dicha temporada fueron Los que vuelven y Tiburón, ésta última a partir del Volpone de Ben Jonson. Ese mismo año escribió en colaboración con Magdaleno tres obras de revista que fueron estrenadas por Roberto Soto: El periquillo sarniento, El corrido de la Revolución y El pájaro carpintero (1932). En 1933 viajó a España, donde dictó conferencias y publicó Tres dramas mexicanos, que incluye las obras: Los que vuelven, Masas y Justicia, S.A. De regreso en nuestro país se consagró al cine como guionista, director y productor. Entre las casi 50 películas que escribió y/o dirigió destacaron Tiburón, El compadre Mendoza, En tiempos de Don Porfirio, Ahí está el detalle, Cuando los hijos se van, México de mis recuerdos, Las tandas del Principal, Del brazo y por la calle y Las aventuras de Pito Pérez, algunas de ellas adaptadas del teatro. Además de su actividad cinematográfica publicó los libros Germán del Campo, Una vida ejemplar, Lo cómico en el cine mudo, Vientos de los veintes, donde narra el movimiento vasconcelista; y México de mi infancia .
Entre los comentarios críticos que ha recibido su obra, destaca el de Frank Dauster, para quien su teatro "modificó drásticamente el realismo en un intento por hacer un teatro épico". El mismo investigador afirma que "resulta curioso que el dramaturgo acaso más sincronizado con el teatro nuevo y de fijo con el teatro del futuro, fuera un autor lejos de los experimentalistas y casi olvidado ya".
Otras de sus obras estrenadas fueron: San Miguel de las Espinas (1933), estrenada en la última función del Teatro de Ahora y posteriormente llevada a escena por los Trabajadores del Teatro; Una ficción para maridos (1936), estrenada por la Comedia Mexicana; y Los que vuelven, reestrenada en 1946 por La Linterna Mágica. Además, permanecen inéditas y en algunos casos extraviadas sus obras El triángulo sin vértice, La honradez es un estorbo, Justicia S.A., Un perito en viudas, Mi hijo el mexicano y Masas, obra esta última que además del derroche de nuevas técnicas teatrales y de otras aplicaciones del teatro de Piscator, utilizó por primera vez en la literatura latinoamericana al dictador como personaje.

No hay comentarios.: