4/1/10

G




Género chico


GALAN, ALBERTO (Alberto Galán Blanco Oceja)
(Riva Santander, España, 20/11/1901 - Cd. de México, 5/01/1977)
Trabajó como primer actor de importantes compañías dramáticas y fue fundador junto con Seki Sano y Luz Alba del Teatro de la Reforma.
Llegó a nuestro país en 1930, como parte de la compañía de Alfredo Gómez de la Vega, con quien estrenó El Pensamiento (1930). Posteriormente fue primer actor de las compañías de las Hermanas Blanch, Virginia Fábregas, María Teresa Montoya y Ernesto Vilches, entre otros, y participó con los grupos experimentales Teatro de Ahora y Trabajadores del teatro en obras como Emiliano Zapata (1932) y Lazaro rió (1933), respectivamente. Ocupó cargos sindicales en la ANDA y fue nombrado por el INBA para pertenecer al ITI UNESCO. En 1948 participó en la fundación del Teatro de la Reforma, grupo que pretendía continuar la labor que Seki Sano iniciara con el Teatro de las Artes. Sin embargo, poco tiempo después se separó del grupo por manifestar fuertes diferencias administrativas con el director japonés. En el cine tuvo también una intensa actividad actuando en películas como María candelaria, La mujer legítima, Historia de un gran amor y Herencia macabra, entre otras. En 1971 obtuvo de la ANDA la medalla Virginia Fábregas por más de 25 años de actividad artística. Su última actuación teatral fue al lado de Dolores del Río en La dama de las camelias (1948).
Otras de las obras en las que actuó fueron: Senderos de juventud, Maya (ambas en 1930); Tiburón, Pánuco 137, Los que vuelven, La doble pasión, Una muchacha insignificante (1932); El comediante, Sin razón, San Miguel de las espinas (1933); Sevilla la mártir, Madre alegría (1934); Estudiantina, La mordaza, Don Juan Tenorio, El tercer personaje (1936); No basta ser madre, Cualquiera lo sabe, Carita de emperatriz (1937); Siete mujeres, Nube, El desconocido, Enamoradas del amor, El plan trece, La gallina clueca (Escuela de madres), El baisano Jalil (1938); Don Juan Tenorio, La mujer ideal, La familia cena en casa (1943); Hedda Gabler (1944), Noche de Epifanía (1945), La señora Anna luce sus medallas (1946), Margarita Gautier (1960),Tan cerca del cielo (1961), Marramiau, Muchacha de campo (1962), Un hombre contra el tiempo (1963), María Tudor (1964), La historia de una escalera (1965), El primo de París (1966), Corona de luz (1969), La Dama de las Camelias (1970) y La enemiga (1972).

GALAN JOVEN
Término empleado en las compañías de drama y comedia para definir al actor joven que interpretaba los papeles protagónicos acordes a su edad. En la jerarquía de la compañía, el actor que ocupara esta posición aspiraba a suceder al primer actor.

GALE, ANTONIO
(España, 1869 - Cd. de México, 1936)
Actor, trabajó en diversas compañías dramáticas y escribió uno de los primeros ensayos sobre la actuación difundidos en México.
Llegó a México en 1901 como parte de la Cía. de Julio Ruiz, con quien presentó Los hijos de Elena, De gustos no hay nada escrito, Filippo, Los Hugonotes, Chateau Margaux y Los galeotes, entre otras. Radicado en nuestro país a partir de entonces, formó su propia Cía., en colaboración con Pedro Vázquez y Julieta Font, y más tarde trabajó como parte de las empresas de Mercedes Navarro, Virginia Fábregas, María Teresa Montoya, e incluso de José Campillo, el conocido empresario de revistas frívolas. Como director debutó alrededor de 1906 con la obra Los rígidos, a la que siguieron ¡Maldita sea la guerra! (1917) y La caída de las flores (1923), entre otras. En 1919 publicó su ensayo El arte del actor, que actualmente forma parte de la antología Las técnicas de actuación en México.
Otras de sus obras como actor fueron: Elektra (1901), de Pérez Galdós; El estigma, Virgen (1905); El nudo gordiano, Juárez y Maximiliano, Las casas de cartón, Flor de un día Espinas de una flor, Cristo moderno, El nudo Gordiano, Los rígidos, Los tres mosqueteros y Malditas sean las mujeres (1906); Lo viejo (1911) y Mujer (1931).
Como director puso en escena las obras: El gesto (1916) y Triunfó el amor (1923), entre otras.

GALICIA, VICENTE ANTONIO
(Cd. de México, 1860 - Cd. de México, 1937)
Escritor y periodista, puede considerársele uno de los primeros autores teatrales mexicanos que asumió paralelamente la función de director de escena.
Su debut como autor tuvo lugar en 1891 cuando estrenó su zarzuela La acera de enfrente, con música de Luis Arcaraz. Inmediatamente después puso en escena las obras El chalequero, De Puebla a México (ambas en 1892) y El cura de Julatlaco (1892), entre otras. Hacia 1894 se inició también como director de escena del teatro Arbeu, en el que presentó tanto obras de su autoría como del repertorio zarzuelístico español. Durante la primera década del presente siglo combinó su actividad como autor con la de director escénico de óperas y zarzuelas. Asimismo, editó el periódico teatral El Disloque, medio que reseñaba buena parte de la actividad teatral en el interior del país. Sus colaboraciones para este periódico fueron firmadas con el pseudónimo de Judas Borroso. En 1915, mientras ocupaba un puesto en la Biblioteca del Museo Nacional, estrenó su único drama bajo el título de Después de la revuelta. Esta obra, pese a que no se conserva su libreto, es considerada por Maria y Campos como una de las primeras piezas no revisteriles que abordan la problemática del movimiento armado. En ella debutó como actriz dramática la joven María Teresa Montoya.
Otras de las obras que estrenó como autor fueron: Perfiles y contornos, La montaña rusa, en colaboración con Ramón García y García; Se aguó la fiesta (todas ellas en 1892); Gregorito (1894), El vice-almirante (1895), La bienhechora (1896), La verbena de los Angeles (1901), Mándame a Sea o Las cortes de Napoleón (1907) y El debut de Lázaro (1918). También realizó la traducción y el arreglo de La mentirosa (1898).
Como director puso en escena las obras: El trovador, Las dos princesas, Lo pasado pasado, El juramento, El cura de Julatlaco, La marsellesa, El duque, Jugar con fuego, La Traviatta (1894) y Nicolás Bravo, que fue estrenada en la reinauguración del teatro Arbeu, en 1910.

GALINDO DIMAS, BLAS
(San Gabriel, Jalisco 1910 - Cd. de México, 3/04/1993)
Músico y compositor, elaboró partituras originales para numerosas obras de teatro, entre las que destacan Don Quijote (1947) y Los signos del zodiaco (1951).
Inició sus estudios musicales en el coro infantil de su pueblo natal, donde poco más tarde organizó una banda musical en la que tocaba el clarinete. En 1931 abandonó la carrera de abogado e ingresó al Conservatorio Nacional de Música donde tuvo como maestros a Manuel Rodríguez Vizcarra y Carlos Chávez. Posteriormente, entre 1941 y 1942, tomó un curso de composición con Aaron Copland, en el Berkshire Music Center, de Lenox Massachusets. Ocupó diversos cargos públicos, entre ellos el de director del Conservatorio Nacional de Música, de 1947 a 1961. En 1964 recibió el Premio Nacional de las Artes. Además de su labor como compositor, fue un destacado director de orquesta.
En teatro colaboró con los directores Seki Sano, Salvador Novo, Xavier Rojas y Clementina Otero, entre otros. Algunas de las partituras que compuso para la escena fueron las de La Mulata de Córdoba, La Creación del hombre (ambas en 1939); La Coronela: IV Episodio (a partir de la partitura inconclusa de Silvestre Revueltas), Entre sombras anda el fuego, Danza de las fuerzas nuevas (1940); En la Boda (1945), Teofila Colores, Pinocho y Cucuruchito, El corrido de Elena la traicionera (1946); Don Quijote, para la que compuso la música del tercer acto; El Zanate (1947), El coronel Astucia (1948), Los signos del zodiaco (1951), Edipo Rey (1961), La Orestiada (1962) y La Tempestad (1964).

GALINDO, EUGENIA "LA NEGRA" (Eugenia Fernández)
Actriz y cantante, una de las últimas divas españolas del género chico; durante los 30's participó de la transición de la revista al teatro de variedades.
Siendo muy joven se presentó por primera vez en México formando un dueto con su hermana Marieta en la zarzuela San Juan de la Luz (1917). A principios de los 20's volvió a nuestro país con la intención de radicar en él, y aquí participó en numerosas revistas, entre las que se mencionan La tiple de moda, Las cuatro milpas (1927) y El país de las hadas (¿?). En 1930 interpretó la canción Rosa de Castilla, de Agustín Lara, durante el estreno de la revista Cachitos de México. A partir de entonces, interpretó numerosas canciones del Flaco de oro y participó en algunas de sus obras, como Mujeres y canciones (1930). En 1937 grabó un disco con canciones de revistas mexicanas.
Otras de las obras en las que actuó fueron: Las muertes de Lopillo (1926), El tostón del Principal, El hombre maravilloso, Una aventura de amor, Tercia de reyes, La vendedora de besos, Don Quintín el amargao (todas en 1927); Serafín el pinturero, El remolino, Juanilla la perchelera, La linda tapada, Encarna la misterio, La canción del olvido, La calesera, La Bejarana, Calixta la prestamista, Los Virreyes (1928); Don Quintín el amargao (1929), La gran vía, Un estrella un lucero, La parranda (1939); El famoso Carbelleira (1940), La cienaga, Rose Marie (1941), El As (¿?) y La paz reina en Bargravia (¿?).

GALINDO, HUMBERTO
(Cd. de México, 1865 - Cd. de México, 30/06/1930)
Autor de género chico, fue uno de los iniciadores de la revista mexicana al participar en la célebre temporada bautizada con el nombre de "Noches Mexicanas", en donde se dio un gran impulso al teatro nacional.
Su primer estreno se remonta a 1905, con la obra Los toros de Tingüindín. Sin embargo, adquirió, relevancia a partir del estreno de La onda fría (1908), co-escrita con José F. Elizondo, la cual se presentó en la temporada "Noches Mexicanas", realizada ese año en el teatro María Guerrero; ahí se dieron a conocer diversos autores que durante los siguientes años darían forma al género chico nacional. A partir de entonces estrenó con éxito obras como El terrible Vázquez (1912), El año de los conflictos (1919) y El sainete de la democracia (1920).
Otras de las obras que estrenó fueron: La crisis del amor (1913 y 1919), El señor frío (1914), Para hacerse amar (1918), El sindicato del amor, El señor diecinueve (1919); La visita de mis primos (1920), El paro general, huele a mujer, La falda corta (1921); La locura nacional (1922), Bartolo tiene una flauta, El rizo de la Flapper (1924); Las mil y una noches, El anillo del Nibelungo (1925); Una aventura de amor (1927), El ciudadano armado (¿?), El caso México (¿?) y La bandera rojinegra (¿?)

GALVAN BASAVE, ROBERTO
(Guadalajara, Jal., 30/01/1890 - Cd. de México, 24/07/1953)
Uno de los pioneros de la escenografía mexicana, durante casi 20 años elaboró numerosos telones y decorados para el teatro de revista nacional.
Aunque se le atribuye participación en la temporada conocida como "Noches mexicanas" que se realizó en el teatro María Guerrero durante 1908, su primer trabajo propiamente reconocido se remonta a 1912 con la obra México espiritista (o México Espírita). Posteriormente realizó innumerables decorados en los que, a decir de Pablo Dueñas, desarrolló "un estilo novedoso, ágil, nada preciosista, que fincó las bases para el prototipo que años después se utilizaría en teatros y carpas". Entre sus trabajos destacaron los telones desarrollados para la revista El jardín de Obregón (1920), particularmente uno que representaba el calendario azteca y otro que simulaba una vista del puerto de Nueva York. También participó en la elaboración del espectáculo Méxican Rataplán (1925), en donde se le atribuye la autoría de la escena final. En su estudio personal se iniciaron escenógrafos de reconocido prestigio como Magín Banda, Alfredo Mendoza y sus hijos Rodolfo, Ruben, Jorge y Cutberto.
Otras de sus escenografías fueron para las obras: La sorciére (1917), Los Quákeros (en colaboración con los hermanos Tarazona, 1918), México Líquido (1919), Entre bastidores, Pancho Virondo y la india bonita (en colaboración con Tarazona), Alma nacional (con tarazona), Diversiones para hoy, El más antiguo Galván, Las musas del país (1921); El hada del barrio, Sanatorio de amor, la niña Lupe, La Tosca (1922); Simón y manuela, ¡Ay, qué tendrá mi marido!, Voy a China, Beris va a España, Katapumchin Chiu, El país de la ilusión, Ay mi querido coronel, La señorita frágil, México viejo, Los efectos del radio, Amor libre, El burlador de Medina, El vaticinio o S.S.S., El doctor maravilloso, El timbre de alarma, El cortejo de la primavera, Mosaicos nacionales, La tierra de los charros, Un tío en suerte, ¿Calles o Huerta?, la señora presidenta (1923); El mundo de los espíritus, Paraísos artificiales, México típico, El club de las flappers, Santolín, El año frívolo, El escándalo, El gobierno (1924); El desarme universal, ¡Ay Caracol!, Los campanilleros, Las Girls de Xochimilco (1925); El hombre de la macana, Siga la flecha, A pata al Lírico, Huele de noche, Si, sí, cómo no (con Rodolfo Galván), Kews-me, El colmillo de Buda, El valiente capitán, México multicolor, La cabalgata de los reyes (1926); ¡Mecachís, qué guaposón!, Concurso de oratoria, Como somos, Ay, que mi Dios tan charro, Las terciopelo, Los intereses malcriados o la Isla del buen vivir, ¡Arriba el caviar!, Don Juan Tenorio, La india, Siluetas internacionales, Adolorido y la Tierra del malvivir, La corte de Nerón, El teatro de la alegría, Soto bolchevike, El águila desplazada (1927); Como somos (1928); Tierra en los ojos (con tarazona, 1931); Más fuerte que el amor, Santa Rusia (1932); Lo que hablan las mujeres, Los gansos del capitolio (1933); Niebla, El círculo de yeso (1940); Maternidad, Alma América (1941); Los árboles mueren de pie (1949) y La casa sin música (1950).

GALVAN MARTINEZ, RODOLFO
(Cd. de México, 11/11/1908 - ¿?)
Escenógrafo, diseñó los decorados para múltiples revistas, óperas y zarzuelas, así como para temporadas teatrales en el palacio de Bellas Artes.
Estudiante en el Colegio La Salle, aprendió el arte de la escenografía en el taller de su padre, el también diseñador Roberto Galván, y debutó -según constan los registros- a los 17 años con la obra El tío Quico (1925). A ella siguieron los decorados para al menos diez obras más ese mismo año, entre las que se mencionan Café negro (cuyos bocetos fueron realizados por Rufino Tamayo), Morada histórica (1925) y Qué hombre tan simpático (1925). En 1936 realizó las escenografías para la temporada de ópera de Esperanza González de Manero, entre las que se incluyeron Tanhauser y La Bohemia. También participó en las temporadas que Fernando Soler y Roberto Soto realizaron en el Palacio de Bellas Artes.
Otras de las obras para las cuales realizó decorados y escenografías fueron: El ladino Aladino, Todas Evas, Los cuatro Robinsones, Musas frívolas, Sin pies ni cabeza, Soto en Marruecos, Cuauhtémoc, si no me agacho (en colaboración con Tarazona), El tesoro de Moctezuma (todas las anteriores en 1925); Carlota de México (en colaboración con Manuel meza, 1942), La que se fue (con Agustín Lazo), El señor en su heredad, Operas vacías (1944); La hija de Iorio, Constancia, La dama del alba, Otra primavera (1945); La fantasma del miedo (con Agustín Lazo), la casa en orden, La condenada, Del brazo y por la calle, Frenesí, La malquerida, Béseme usted, Malvaloca, Manela que limpia, Mirra efros, Padres terribles, Romance, Shangai, La vida con papá, La petición de mano (1946), Las siete vidas del gato, La que se fue (1947); Los niños del jazminero, Quiero vivir mi vida (1948); El gran Cardenal, El cuadrante de la soledad (como constructor), La herida del tiempo (1950); Las islas de oro (1952); Las cosas simples, Los Fernández de Peralvillo, La sinfonía doméstica, El vendedor de muñecas (1953); Un día de estos, La paz contigo, Función de gala, Susana y los jóvenes, Toda una dama, Una ciudad para vivir (en colaboración con Julio Bracho), Debiera haber obispas (1954); Los niños héroes (1955), Segundo piso (1956) y El castigo sin venganza (1958),

GALVAN MARTINEZ, RUBEN
(Cd. de México, 17/02/1915 - ¿?)
Hermano del anterior, fue escenógrafo de carpa y revista, destacando su trabajo en el teatro Follies Bergere.
Entre las obras para las cuales diseñó escenografías se encuentra Crimen pluscuamperfecto (1960),

GAMBOA, FEDERICO
(Cd. de México, 22/12/1864 - Cd. de México, 15/08/1939)
Diplomático y novelista, incursionó en el teatro como autor costumbrista convirtiéndose en precursor de los dramas sociales de la revolución mexicana.
Con estudios inconclusos en Derecho, formó parte del Servicio Exterior Mexicano, llegando a ser Subsecretario de Relaciones Exteriores durante algunos meses de 1910 y, más tarde, Secretario del sector durante el régimen de Victoriano Huerta. Fue candidato a la presidencia de la república por el Partido Católico y posteriormente vivió un largo exilio en Europa antes de acogerse a un proceso de amnistía que le permitió volver al país. Dio cátedra en la Universidad Nacional y, entre 1924 y 1939, fue presidente de la Academia Mexicana (de la Lengua), filial de la española. Escribió los relatos Del natural, Apariencias, Suprema ley, Metamorfosis, Reconquista, La llaga y Santa, novela ésta última que se convirtió en uno de los mayores éxitos editoriales de la literatura mexicana y que ha sido adaptada varias veces para el cine y el teatro. También publicó una serie de conferencias bajo el título de La novela mexicana y cinco tomos de su Diario.
Como autor teatral estrenó su primera obra en 1894: un juguete cómico titulado La última campaña. 11 años después estrenó su segunda pieza, misma que, a la postre, se convertiría en la más importante de su producción dramática: La venganza de la gleba (1905). Esta obra, anunciada como "drama social y revolucionario" despertó gran interés al ser escrita por un "miembro del sistema" porfirista; no obstante, como apunta de Maria y Campos, "no es más que una comedia realista con aspiraciones de costumbrista". Rodolfo Usigli agrega que "la pieza, cuyo título prometería si no dijera gleba, no involucra un conflicto social como no sea en su base romántica de la diferencia de castas, ni un problema de interés, salvo en lo que se refiere a los intereses particulares en juego. No se trata allí aún de sociedad y todavía se trata de personas". Con todo, y tal como afirma Nomland, siendo Gamboa la "antítesis del dramaturgo revolucionario, es el iniciador de un estilo que seguirán muchos otros", ya que advierte y reconoce la necesidad de una "mayor justicia social en México".
Sólo escribió dos obras más: A buena cuenta (1914), que tuvo una discreta recepción, y Entre hermanos, escrita en 1924 y estrenada en 1928. Esta obra fue representada en Madrid, España, por la compañía de Virginia Fábregas, durante una gira que ésta realizó en 1949. Dejó inconclusa la obra La sima, que formaría una trilogía junto con La venganza de la gleba y A buena cuenta.

GAMBOA, JOSE JOAQUIN
(Cd. de México, 20/01/1878 - Cd. de México, 29/01/1931)
Escritor y diplomático, su trayectoria como autor muestra una evolución que, de alguna manera, marca también los pasos que siguió la dramaturgia mexicana del primer tercio del siglo.
Sobrino de Federico Gamboa, dejó inconclusos sus estudios de derecho para iniciarse como autor teatral con el estreno, en 1899, de la zarzuela Soledad, escrita en colaboración con Miguel Pereyra y con música de Pedro Valdez Fraga. Después de esta primera tentativa en el género chico, estrenó dramas naturalistas que le prodigaron gran prestigio como autor. Entre las obras que corresponden a este periodo cabe destacar Teresa (1903), La muerte (1904) y El día del juicio (1908). Entre 1908 y 1923 se mantuvo alejado del teatro y realizó misiones diplomáticas en Europa, pero a su regreso colaboró como crítico teatral con El Universal, y participó activamente en las temporadas de teatro mexicano que se desarrollaron durante esa década. En 1923 fundó, junto con Julio Jiménez Rueda, Francisco Monterde, Ricardo Parada León, Rafael M. Saavedra y Eugenia Torres, entre otros, la Unión de Autores Dramáticos, y estrenó su obra El diablo tiene frío, con la Cía. de Ricardo Mutio. Dos años después formó parte de la Cía. de Comediógrafos Mexicanos Pro Arte Nacional, cuya temporada realizada en el teatro Virginia Fábregas significó el nacimiento del Grupo de los Siete Autores. Con ellos firmó a principios de 1926 un Manifiesto que llamaba a fomentar el nuevo teatro de autores mexicanos. En 1928 firmó también el acta fundacional de la Comedia Mexicana, agrupación con la que estrenó algunas de sus últimas obras, entre ellas Si la juventud supiera y El mismo caso (ambas en 1929). A decir de Magaña Esquivel, el teatro de Gamboa transitó por tres etapas: del naturalismo con tintes de costumbrismo de sus primeras obras a la comedia realista de preocupaciones sociales de su época nacionalista, para finalizar con ensayos de poesía dramática con apuntes de simbolismo, al final de su vida. Por su parte, González Peña afirma que si desde sus primeras producciones se caracterizaba por "su habilidad para reproducir sobriamente el ambiente mexicano, por su concimiento de las cosas y gente que pinta y por la flexibilidad de su diálogo (...), estas cualidades se acrisolan en sus últimas obras". En sus comedias -continúa el crítico- acendra y depura la inspiración nacionalista, observando e interpretando sinceramente la vida mexicana (...), de tal suerte que dicha producción dramática no sólo se sitúa en el propio ambiente en que se creó, sino que por manera íntima se enlaza con un momento determinado de la vida nacional".
Otras de sus obras estrenadas fueron: El hogar (1905), Cuento viejo, Los Revillagidedos, Via Crucis (1925); Espíritus (1927); Las islas del amor (1928), Alucinaciones (o Ella, 1930) y El Caballero, la Muerte y el Diablo (1931). En 1938 la Comedia Mexicana reestrenó Los Revillagigedos, y en 1946 el Teatro Estudiantil Autónomo reestrenó Espíritus, Cuento viejo y Alucinaciones. La totalidad de sus obras fueron publicadas en 1938 por Editorial Botas.
Además de su actividad como dramaturgo, tradujo autores como: D'Annunzio, F. de Croisset, Charles Meré, Alfred Capus y Henri Bernstein, entre otros.

GANDOLIN
Véase AVILA, ARTURO

GARASA, ANGEL
(Madrid, España, 12/01/1905 - Cd. de México, 27/08/1976)
Actor cómico, desarrolló una amplia carrera en teatro, cine y televisión, y obtuvo numerosos reconocimientos tanto de la crítica como del público.
Realizó sus primeros estudios con los hermanos Maristas y al terminar el bachillerato se contrató como contador de un banco en Barcelona. Debutó en 1928 con la revista musical El diablo verde, en el teatro Bosque de la capital catalana. A partir de entonces participó en diversas compañías de comedia, zarzuela y revista, obteniendo sus triunfos más importantes en el teatro Romea de Madrid. Llegó a México en 1939 e inmediatamente se incorporó al elenco de las hermanas Blanch, en el teatro Ideal. Durante más de 30 años alternó el teatro con el cine y la televisión, obteniendo importantes distinciones. En 1941 recibió un premio por co-actuación en la película ¡Ay!, Jalisco no te rajes. Tres años después se le otorgó un reconocimeinto como el actor cómico más destacado de 1944, por su participación en la temporada de zarzuelas del teatro Arbeu, donde interpretó, entre otras, La verbena de la paloma y Las Leandras. Durante los años 1954, 1955, 1956 y 1960 obtuvo los trofeos de "tele-popularidad" otorgados por el semanario Claridades. Antes, en 1946, fundó con Paco Fuentes su propia compañía con la que se presentaron en el teatro Fábregas y posteriormente en el interior del país y en Centro, Sudamérica. y las Antillas. Fue miembro fundador de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas, miembro del Consejo Consultivo del Instituto de Cultura Cinematográfica y miembro del Patronato de la Casa del Actor.
Otras de las obras en las que participó fueron: La mujer no hace milagros (1939), Casa de mujeres, ¿Quién me compra un lío? (ambas en 1940); ¡Ay qué tiempos señor don Manuel!, Las quejas del pueblo, La convención los Tenorios (1941); Los dueños del mundo (1942), La familia cena en casa (1943), Don Quintín el amargao, Gente seria (1944); Dos puntos de vista (1947), El Tenorio (1950) y Vivir ... es formidable (1964).

GARCIA ALVAREZ, ENRIQUE
(España, 1890 - 1971)
Actor y director, desde su llegada a México trabajó en numerosas obras teatrales y durante casi diez años dirigió La voz del actor, órgano de difusión de la ANDA.
Homonimo del autor español que durante las primeras décadas del siglo estrenó gran cantidad de obras en nuestro país, se inició en el teatro alrededor de 1922 como parte de la Cía. de Margarita Xirgu, y más tarde de las de Enrique Borrás y Ricardo Calvo. Realizó giras por Europa y Latinoamérica y a fines de la década de los 30's llegó a nuestro país como parte del exilio español. Actuó y dirigió obras del repertorio español como La malquerida, Yerma y Los árboles mueren de pie (1949). Cultivó amistad con el cineasta Luis Buñuel, con quien trabajó en El ángel exterminador, cinta por la que obtuvo una Diosa de plata. Entre 1961 y 1970 dirigió La voz del actor, publicación mensual editada por la Asoiciación Nacional de Actores.
Otras de las obras en las que intervino en nuestro país fueron: Cancionera, Malvaloca (ambas en 1940); María Antonieta o la Revolución Francesa (1941), Otra primavera (1945), La prostituta respetuosa (1959) y Cuando la higuera reverdezca (1960).
Como director de escena estrenó Los árboles mueren de pie (1949) y Yerma (1953), entre otras.

GARCIA BACCA, JUAN DAVID
(Navarra, España, 26/06/1901 - México, ¿?)
Catedrático y filósofo, el teatro le debe la primera traducción directa al español de la Poética de Aristóteles, que durante décadas fue la única que circuló en nuestro país.
Con estudios en filosofía realizados en Francia, Alemania y Bélgica, fue profesor de las universidades de Barcelona y Quito. Llegó a nuestro país en 1942 y se incorporó al cuerpo docente del Colegio de México y de la UNAM. Publicó numerosos estudios y ensayos filosóficos, entre los que se mencionan Las nociones de causa, efecto y causalidad en las ciencias físicas modernas, Introducción a la logística, Invitación a filosofar y La experiencia de dios Plotino. En 1944 la editorial Austral publicó su traducción directa del griego de la Poética de Aristóteles, que rápidamente se constituyó en libro de consulta obligada para todos los estudiosos del teatro.

GARCIA "BOROLAS", JOAQUIN
(Morelia, Mich., 1921 - Cd. de México, 1995)
Actor, en carpa destacó por crear un personaje cínico y aprovechado que sacaba partido del albur y la improvisación.
Con estudios de bachillerato, llegó a cursar el primer año de medicina, pero el amor de una mujer que trabajaba como vedette en una carpa del "Cuatezón" Beristáin, lo llevó a abandonar la escuela y seguir a la actriz por los estados de la República por donde la carpa iba de gira. El "Cuatezón", al ver su presencia constante en las lunetas y tras bambalinas, lo animó a participar en las tandas. Su corta estatura (menos de 1.50 m.) fue favorable para crear un personaje cómico; además tenía capacidad para inventar chistes y bailar. Con trabajo constante construyó un personaje de "chaparrito" citadino con reminiscencia de burgués, dicharachero, bebedor y aprovechado. Vestía pantalón holgado y saco amplio y largo, tocado con un bombín negro; se pintaba un bigote formado por dos verticales negras que iban de las fosas de la nariz a la comisura de los labios. Su número preferido consistía en bailar con una mujer generalmente rubia despampanante y muy alta, que bien podía ser a veces un travesti. A la vez que bailaba, hacía caricias eróticas a su pareja y decía chistes de doble sentido. Utilizaba la "leperada" pero -según él mismo afirmaba-, sólo en las tandas nocturnas, cuando la concurrencia era en su mayoría de hombres.
Trabajó como actor al lado de Tin Tan y Cantinflas y por más de 30 años realizó temporadas en el teatro Blanquita en programas de variedad. Fue también actor de cine y televisión, medio éste último en el que trabajó durante años como parte del elenco de La criada bien criada. En 1969 participó en la obra El Quelite.

GARCIA (Hidalgo), SARA
(Orizaba, Ver., 8/09/1895 - Cd. de México, 21/11/1980)
Actriz, su fuerte personalidad le valió interpretar papeles de carácter y, con el paso de los años, ser considerada el prototipo de la "abuelita" en el cine nacional.
Realizó estudios en la Escuela Normal, de donde se graduó como maestra. En 1913 participó como actriz en una temporada en el teatro Virginia Fábregas, con la obra El asno de Buridán; sin embargo, se dedicó un tiempo el magisterio y no fue hasta 1927 que se consagró profesionalmente al teatro durante una temporada al lado del actor Eduardo Arozamena. En ese mismo local trabajó dos años más antes de pasar al teatro Ideal, donde durante casi 20 años interpretó obras como La marquesona (), Doña Hormiga (), Mi abuelita la pobre () y No basta ser madre (1938), entre otras. En 1934 participó en la fundación de la Asociación Nacional de Actores y, pocos años después, del patronato de la Casa del Actor. Su paso al cine se verificó en la película silente titulada En defensa propia, a la que siguieron más de 300 películas sonoras, entre las que cabe destacar No te engañes, corazón, El Diablo no es tan Diablo, Mi querido Capitán, Cuando los hijos se van, La gallina Clueca, Los tres García, Las hermanas Vivanco, Nosotros los pobres, La tercera palabra, Los Fernández de Peralvillo y Mecánica Nacional, por las cuales obtuvo diversos premios y reconocimientos. También en televisión tuvo una participación destacada, sobre todo en las telenovelas La duquesa y Mundo de juguete.
Otras de las obras que interpretó fueron: Los culpables (1925), Cuando las hojas caen... (1929), Mi hijo (1931), Lo cursi del hongo, La perulera, Seis meses y un día, A divorciarse tocan, Allá películas, María o la hija de un tendero, Las de Caín, La rubia del expresso, El sueño de Kiki, Las de los sombreros verdes, La espada de Damocles (1932); Los de Abel, El cículo, Las dichosas faldas, El padre de la patria, De París llegó un político, Creso de Burgos, La chica de Buenos Aires (1933); Mi abuelita la pobre, Las doce en punto, Sevilla la mártir, El casto don José, Madre alegría, El ex..., Abril y Mayo (1934); Estudiantina (1935), El dictador, Mamá Inés, Brujería, Siete mujeres (1936); La noche es nuestra, La noche es nuestra, Mi vida es mía, Amores y amoríos, Cuando ellas quieren, Enamoradas del amor, El plan trece, La gallina clueca (Escuela de madres), El baisano Jalil, Los hijos crecen (1938), Caminito alegre (1939), Casa de mujeres, Hombre y mujer, ¿Quién me compra un lío? (1940); La familia cena en casa (1943), Sabela de Cambados (1948), La muralla (1956), Espada en mano (1960), Vivir... y dejar vivir (1963), Contigo pan y cebolla (1972) y Caperucita roja (1976).

GARCIA NARANJO, NEMESIO
(Lampazos, Nuevo León, 1883 - Cd. de México, 1963)
Periodista y orador político, su única pieza teatral se convirtió en obra de repertorio de compañías de drama y comedia.
Desde joven escribió para la revista El Debate y dirigió el periódico La Tribuna, hasta su incendio durante la Decena trágica. Se incorporó a la vida política como diputado de la última legislatura porfirista, en 1909. Cuatro años después, disueltas las cámaras por el presidente golpista Victoriano Huerta, fue nombrado Ministro de Instruccuión Pública hasta que en 1914 salió desterrado a los Estados Unidos. En aquel país fundó la Revista Mexicana y allá residió durante casi 20 años. Fue autor de los libros Porfirio Díaz , Simón Bolivar, y sus Memorias., entre otros. También perteneció a la Academia Mexicana (de la Lengua) y a la de Legislación y Jurisprudencia.
Su única obra teatral, una comedia moralista titulada El vendedor de muñecas, fue estrenada a fines de 1936 por la Cía. Argentina de Paulina Singerman, y en menos de dos años también formó parte de los repertorios de María Teresa Montoya, en 1937, y de la Comedia Mexicana, en 1938. En las décadas siguientes ha tenido nuevas versiones, en manos de los directores Miguel Manzano, en 1953; Oscar Ledezma, en 1963, y dos años después, Luis G. Basurto. Fue editada por la Unión Nacional de Autores.

GARCIA "PAJUJO", ARTURO
Actor, gozó de gran popularidad en las primeras décadas del siglo gracias a sus caracterizaciones cómicas.
Son escasos sus datos biográficos. Trabajó por igual en los teatros importantes, como el Principal y el Renacimiento, que en los llamados de barrio, pero sobre todo realizó una importante carrera en los teatros del interior de la República donde era continuamente solicitado. Dentro de las obras que protagonizó se encuentran La absolución del tango (1905), Mono, perico y poblano (1909), estrenada en el teatro Variedades de Puebla, y En la hacienda (1909). Posteriormente realizó algunas incursiones en el cine silente. Fue abuelo del actor Arturo Cobo "Calambres".
Otras de las obras en las que intervino fueron: Flor de mayo, La fiesta de San Antón, La inclusera (1904); El cuarto acto, Chin Chun Chan, El pobre Balbuena, El terrible Pérez, La tragedia de Pierrot, El puñao de rosas, La revoltosa, El cabo primero, El rey que rabió (1905); Sangre moza (En Orizaba, 1908), El verdadero amigo de la verdad (En Puebla, 1909); Violación postal (1909), La moza de mulas (1910), Así son todas, El hombre pañuelo, El dirigible (1911); El bazar de la vida, El cuento del dragón, El dinero y el trabajo, El globo terráqueo, La niña de los besos y La reja de los dolores (En el teatro Obrero de Saltillo, 1918).

GARIBAY KINTANA, ANGEL MARIA
(Toluca, Edo. de México, 1892 - Cd. de México, 1967)
Investigador y traductor, realizó traducciones de las tragedias y comedias griegas, así como estudios sobre la cultura y el teatro nahuatl.
A los catorce años ingresó al Seminario Concilar de México y, mientras se desempeñaba como bibliotecario de dicho recinto, se familiarizó con el náhuatl, otomí, latín, griego y hébreo. En 1917 se ordenó sacerdote y ejerció como tal en diversos municipios y localidades del Estado de México, donde recopiló relatos y tradiciones indígenas. Ocupó diversos cargos eclesiásticos, fue catedrático de humanidades y retórica en la Facultad de Filosofía y Letras y se desempeñó como investigador del Instituto de Investigaciones Históricas. Colaboró con los periódicos Excélsior, El Universal, y Novedades, además de fungir como director del Diccionario Porrúa. En 1951 la Universidad Nacional lo nombró Doctor Honoris Causa y un año más tarde la Academia Mexicana de la Lengua lo hizo miembro de número. En 1965 recibió el Premio Nacional de Literatura. Entre los estudios que realizó destacan Mitología griega: dioses y héroes, y Panorama literario de los pueblos nahuas. Entre sus traducciones destacan la Orestiada, editada por primera vez en 1937, así como el resto de las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides, y las comedias de Aristófanes. Dichas traducciones han sido durante años las más leídas por estudiantes y profesionales del teatro.

GARNICA-ASCENCIO, TRIO
Formado por Julia Garnica y las hermanas Sara (algunas fuentes la llaman Ofelia) y Blanca Ascencio, durante años formó parte estable de la Cía. Campillo, donde se convirtió en uno de los principales exponentes de la canción vernácula.
Alrededor de 1927, José Campillo reunió a tres de sus coristas para conformar el grupo con el que amenizaría sus espectáculos revisteriles. Con un atuendo que recreaba los trajes típicos mexicanos, pese a que la etapa nacionalista de la revista ya había pasado su periodo de auge, interpretó canciones populares entre las que se mencionan Las cuatro milpas, La paloma y El limoncito. Ese mismo año de 1927, cuando Campillo convocó a un concurso de Canciones mexicanas en el que intervinieron compositores como Guty Cárdenas, Tata Nacho y Alfonso Esparza Oteo, entre otros, el trío fue el encargado de interpretar las canciones concursantes. Poco tiempo después grabó un disco con algunos de los temas seleccionados.
Entre las obras en las que intervino cabe destacar: Mujer, La copla mexicana, De México a Hollywood (1931); El furor del yo-yo, De México a Cuba, Furor nacionalista y Don Catarino y Cía (1933).

GASCON, RAFAEL
(España, ¿? - Cd. de México, 9/05/1915)
Director de orquesta, arreglista y compositor, fue el más importante director musical de la empresa Arcaraz-Moriones y musicalizador de múltiples obras del género chico mexicano.
De nacionalidad confusa -algunos cronistas le atribuyen la mexicana-, ingresó a la Compañía del teatro Principal como director musical y arreglista, conviertiéndose en figura indiscutible de dicho elenco durante la primera década del presente siglo. Paralelamente a su labor escénica, compuso la música de obras como La sargenta (1903), El surco (1911) y El país de la metralla (1913). Esta última obra significó no sólo uno de sus mayores éxitos como compositor, sino también la principal causa de su muerte, pues durante la prolongada temporada que realizaron con ella, tanto él como José F. Elizondo, el autor, recibieron amenazas de muerte por el supuesto contenido anticarrancista de la obra. Cuando cayó el régimen de Huerta y se aproximaron a la capital las fuerzas de Carranza, las amenazas se intensificaron, por lo cual Elizondo huyó del país y él se ocultó durante meses, hecho que le ocasionó trastornos mentales y el subsecuente fallecimiento a causa de una embolia cerebral.
Otras de sus obras como compositor fueron: Madre mía (1899), Niñas desenvueltas (1900) y México al día (1911).

GAVILANES, FRANCISCO
(Barcelona, España, 1860 - La Habana, Cuba, 1924)
Barítono cómico, una de las figuras principales del género chico durante los primeros lustros del presente siglo, fue considerado por la crítica como "institución capitalina del buen humor".
Integrado durante casi 30 años a los escenarios mexicanos, apareció como primera figura del Teatro Principal en 1896, cuando llegó, procedente de La Habana, en compañía de otros artistas como Concha Martínez y Eduardo Bachiller. Adquirió celebridad durante la administración de las hermanas Moriones protagonizando obras como La cara de Dios (1900), Chin Chun Chan (1904) y Cuadros al fresco (1905). Durante años hizo pareja cómica con la característica Etelvina Rodríguez y con la tiple Rosa Fuertes, con quien encabezó la compañía de zarzuela del teatro Renacimiento durante el conflicto que entablaron las hermanas Moriones y la Unión de Autores Mexicanos, entre 1905 y 1907. En 1923 se le tributó una función de despedida, luego de la cual partió hacia su país natal, propósito que no consiguió al morir mientras su barco hacía puerto en La Habana. De él afirmó Leopoldo Beristain que era tal su fama que decir su nombre era "invocar a la santísima trinidad".
Otras de las obras que interpretó fueron: El novio de Tacha (1900), El curita, Los hijos del capitán Grant, El coco, El afinador, El hermano Baltazar, El barbero de Sevilla (todas en 1901); El bateo, San Juan de Luz, La divisa, Las Carceleras, Las grandes cortesanas, La revolución social, El jilguero chico (1902), La perla negra, Los bohemios, La cuna, El fondo del baúl, El padre Valbuena (1904); Frou-frou, La vara del alcaldew, El perro chico, El dinero y el trabajo (1905); Su excelencia, La guitarra, El muchachito, Los Campos Eliseos, De México a Venus, Then-teng-tung-yung (1906); El niño prodigio, La rabalera, La hostería del laurel, Sangre moza, El estudiante, Cascabel, La loba, El gusto gordo, F.I.A.T., La edad de hierro (1907); Alma de Dios, La corte de los casados, Los bribones, El género grande, La muñeca (1908); La moral en peligro, La mujer de Barba Azul (1909); El bello Narciso, La corte del faraón, Ni frío ni calor, El pájaro azul, mano de santo (1910); El trust de los tenorios, La alegría de vivir, Los molinos de viento, La morucha, Agua de Noria, El género alegre, La casta Susana, Huelga de criadas (1911), Mantón de la China, El país de la machicha (1912), El país de la metralla (1913), Música, luz y alegría (1916) y El país de los cartones (1917).

GAY, RAMON (GARCIA)
(Ciudad de México, 1917 - Cd. de México, 1960)
Actor, se inició en diversos grupos experimentales y durante la década de los 50's se desempeñó fundamentalmente como galán de comedias y vodeviles.
Estudió en la Academia de Arte Dramático que dirigía Seki Sano y con él se inició en 1944 tomando parte en algunas obras breves de Chejov que se presentaron en diversos barrios de la Ciudad de México. Dos años después se incorporó al grupo La Linterna mágica de Ignacio Retes, con quien trabajó en Mariana Pineda, Los zorros (1946) y Los que vuelven (1948). También perteneció a la compañía de comedias Misterio durante su temporada de 1949, y a la de la Unión Nacional de Autores, con la que presentó Saber morir (1950). Durante la década de los 50's trabajó en comedias ligeras como las que se presentaban en los teatros Jorge Negrete y De los Insurgentes. No obstante, volvió a trabajar bajo la dirección de Seki Sano en el estreno de Un alfiler en los ojos (1952). Otros de los directores con los que trabajó fueron Luis G. Basurto, Dimitro Sarrás, Fernando Wagner y Julián Duprez. Murió trágicamente.
Otras de las obras en las que participó fueron: Daniel entre los leones, El convidado invisible, Los novios de mis hijas (1949); Quiero vivir mi vida, Noche de estío (1950); A su imagen y semejanza (1957), El abanico (1958), La presidenta, Atentado al pudor (1959); Lo que callan las mujeres y treinta segundos de amor (1960).

GELADA, JOSE
Actor y director, fundó el grupo Nuevo Teatro y desarrolló una amplia labor en el campo del teatro popular urbano.
Son escasos sus datos biográficos. Estudió con Seki Sano, con quien trabajó en La rebelión de los colgados (1942) y otras obras, hasta que, en 1943, él y otros miembros del Teatro de las Artes decidieron separarse del grupo por aparentes diferencias ideológicas con el director japonés, y fundaron el Nuevo teatro, grupo que durante casi una década desarrolló un amplio repertorio. En 1945 inauguró el teatro Popular Ambulante de la Dirección de Acción Social del DDF, con el cual recorrió las zonas más apartadas de la Ciudad de México. Un año después obtuvo con su obra La carta (1946) el primer premio en un concurso para seleccionar una pieza de carácter alfabetizadordor que habría de representarse en diversas delegaciones de la Ciudad de México. Durante esa década también realizó radioteatros para Radio Mil, la XEFO y la XEUZ. Entre las obras que dirigió, casi siempre en teatros independientes o estudiantiles, se encuentran Un día de octubre (1950); Los fusiles de la madre Carrar (1963) y El Farsante Del Mundo Occidental (1970). Durante la década de los 70's se incorporó al proyecto conocido como Arte Escénico Popular, que tenía por objeto difundir y proveer de una herramienta expresiva a las comunidades marginadas de la Ciudad de México.
Otras de las obras en las que intervino como actor y director fueron: La coronela (1940), Esperanmdo al zurdo (1941), La comedia del que se casó con una mujer muda, Invasión, El oso, La muchacha y el nazi (1944); Alicia en el país de los hombres arios (de su autoría), Una noche en una taberna, EL jefe está bien puesto, José y Elena, Una fantasma, El padre Alberico, Donde está la cruz, Hasta el día que yo muera (1945); A ocho columnas (1960), Una Mujer Para La Lluvia (1962) y El suplicante (1963).

GENERO CHICO
Término inicialmente empleado para distinguir a las zarzuelas en un acto de las de tres, que con el paso del tiempo sirvió para definir a un grupo de obras con características similares.
Hacia mediados del siglo XIX se dio en España uno de los más importantes resurgimientos de la zarzuela, que abandonaba los temas históricos y mitológicos para adentrarse en el costumbrismo español. Con jóvenes autores y compositores para abordar las nuevas temáticas, también la estructura de la zarzuela cambió; originalmente concebida en tres actos, comenzaron a escribirse y representarse zarzuelas en un solo acto, por lo que fue necesario distinguirlas: por un lado estaban las zarzuelas de género grande, de mayor solemnidad y complejidad, y por otro, las zarzuelas de género chico, satíricas, en su mayoría. Otro hecho que contribuyó a redoblar el significado del término fue la inclusión del llamado teatro por horas, o por tandas, a partir de 1869 en España y 1880 en México, lo cual sirvió de acicate para favorecer la representación de obras de corta duración. Así pues, hacia fines del siglo XIX el término de género chico ya no se empleaba únicamente para designar a las zarzuelas de un acto, sino para agrupar a todas aquellas obras que se representan según la modalidad de la tanda, esto es: zarzuelas, sainetes, revistas, astracanes, apropósitos y entremeses.

GENEROS
Clasificación que en algún momento de los estudios literarios ha permitido definir las distintas estructuras y formas de exposición de las obras dramáticas. A decir de Rodolfo Usigli, eran nueve los géneros teatrales prevalecientes hacia mediados de siglo: tragedia, comedia, tragicomedia, sátira, farsa, pieza, melodrama, sainete y obra poética.
Según afirma el propio Usigli -primer autor mexicano que desarrolló estudios teoréticos sobre el tema- cada uno de estos géneros está "condicionado por los diversos estilos que han predominado en el teatro" y las artes, es decir: el clásico, el romántico y el realista, con todos sus derivados. Desde su perspectiva, los "géneros fundamentales del teatro" son la tragedia y la comedia: la primera de ellas (cuyo término deriva del griego Tragos Ode - canto del macho cabrío) consiste en presentar un conflicto de carácter humano en oposición al destino o designio de los dioses; su fin sería provocar en el público un sentimiento de horror y piedad. La trayectoria del héroe trágico, necesariamente un individuo de virtudes sobresalientes entre la sociedad, fluctúa del bienestar a un estado de infortunio, o viceversa. A través de él se ejemplifica al público sobre el respeto y la valoración del orden ético.
Por su parte, la comedia ("del griego Comos Ode - canción aldeana o del populacho") tiene por objeto establecer "una crítica a las costumbres y, al contrario de la tragedia, utiliza como elemento las características bajas o ridículas de los personajes".
Al hablar de la tragicomedia, Usigli afirma que este género reúne, en personajes y escenas diferenciados, las características de la tragedia y la comedia. Para ejemplificar definición tan vaga, cita las obras El Cid y La Celestina, casos ambos en los que el desenlace es opuesto a la trayectoria desarrollada por los personajes.
Tanto la sátira como la farsa parten -según el autor de El gesticulador- de un intento por hacer la burla de las costumbres o ideas de un individuo o grupo social. Sus diferencias, sin embargo, radican en que en la sátira no intervienen elementos de fantasía lírica, mientras que en la farsa -obra no realista por naturaleza- suelen existir dichos elementos, además de que la caricatura en este caso puede llegar al grotesco.
La pieza es definida como una "obra seria de extensión normal, comúnmente llamada drama, que aborda la exposición y el conflicto de temas contemporáneos graves, mentales, sentimentales, sociales o biológicos". Continuando con esta línea de pensamiento, afirma que la pieza es generalmente realista o naturalista, y "aunque a menudo incluye la muerte en sus elementos dramáticos, no llega a ser una tragedia por causa de la altura social de sus personajes". Este tipo de obra, por el tipo de conflictos que maneja, suele guardar cierta relación con el melodrama. No obstante, este último género se desarrolla a partir "de tipos superficiales un tanto truculentos: el héroe, la heroína, el villano". Para no caer en definiciones igualmente superficiales, Usigli reconoce la evolución de este género, sobre todo a partir de la inclusión en él de conflictos psicológicos.
El sainete es una obra en un acto con tendencia cómica, descriptiva de las costumbres pintorescas de un pueblo o región. Heredero del paso y el entremés españoles, durante la primera mitad del siglo se desarrolló particularmente en el teatro de género chico.
El último de los géneros a los que alude Usigli es la obra poética que, según su definición, es una "pieza de extensión variable, generalmente seria y aún trágica, en la que los personajes se mueven en un clima poético, sobrenatural o sobrereal, utilizando elementos, situaciones y diálogo en consonancia con el sentido de la poesía contemporánea, aunque la obra no sea escrita en verso". En estas obras la apariencia y la anécdota pueden ser realistas, mientras la esencia y el tratamiento sean poéticos.
El estudio de los géneros teatrales ha sufrido diversas evoluciones durante la segunda mitad del siglo, por lo que los nuevos enfoques rebasan el marco de este trabajo, Sin embargo, cabe consignar la existencia del género de obra didáctica, no considerado por Usigli, cuyo fin es proponer al público una enseñanza específica.

GENTIL ARCOS, CONCEPCION
(Barcelona, España, 1903? - Cd. de México, ¿?)
Actriz, trabajó en importantes compañías en las que desempeño las funciones de actriz y apuntadora.
Hija de la tiple Angeles Gentil Arcos, debutó muy joven en los teatros de La Habana, en donde trabajó al lado de la actriz española Concha Catalá. En 1910 llegó a México y actuó en la compañía de Esperanza Iris, con quien más tarde recorrío Centroamérica. Posteriormente trabajó con las compañías de Miguel Wimer, Julio Taboada, Fernando Soler, María Teresa Montoya y Rafael Banquells, entre otros. En 1922 participó en la fundación del Sindicato de Actores Mexicanos y 12 años después fue una de las firmantes del acta constitutiva de la ANDA. Posteriormente participó en cine, radio y televisión, y en 1959 recibió una distinción especial por su participación en las temporadas de teatro infantil del INBA. En 1966 recibió de la ANDA la medalla Eduardo Arozamena por 50 años de actividad.
Algunas de las obras en las que actuó fueron: La cuestión es pasar el rato, Don Pablote (ambas en 1927); Tierra en los ojos, No seas embustera (1931); Te quiero Pepe (1932), Aquella noche (1934), La torre sombría (1935), Así es la vida, Don Juan Tenorio, La familia real (1937), Mujeres (1938), Noche de recién casados, H.O.2-1=2 (1940), Lo inevitable (1941), Pinocho y Cucuruchito, Marujilla (1946), Don Juan Tenorio (1947), La extravagante Teodora (1952), El hombre, la bestia y la virtud, S.O.S. (1959) y La pelirroja (1960).

GENTIL ARCOS, MARIA
(Barcelona, España, 11/04/1905 - Cd. de México, 18/07/1965)
Hermana de las también actrices Natalia y Concepción, durante más de 50 años trabajó en las más importantes compañías dramáticas y líricas, y realizó giras por toda América.
Debutó a los cinco años en La Habana con la compañía de María Guerrero, y cuatro años después se presentó por primera vez en México en el teatro Principal. A partir de entonces trabajó en las compañías de Esperanza Iris, Virginia Fábregas, Ricardo Mutio y las hermanas Blanch, entre otros. Conoció todos los teatros de México y realizó giras por América al lado de María Teresa Montoya. Durante la década de los 20's fundó su propia compañía con la que recorrió el interior del país, Puerto Rico, Cuba y la Dominicana. Hacia fines de los 40's formó parte del elenco de Luis Sandrini, el famoso actor argentino, con quien recorrió Centro y Sudamérica. En 1939 obtuvo la ciudadanía mexicana.
Algunas de las obras en las que participó fueron: Juárez y Maximiliano, París, La prisionera, El ídolo roto, La vida que te dé (todas en 1932); La reina de las nieves, La muñeca pastillita, Hedda Gabler (1944); La hija de Lorio, La Dama del Alba, Otra primavera (1945); Cri-Cri Rey del bosque esmeralda, Pinocho y Cucuruchito (1946); Un cacique rural (1947), El timbre que no suena (1948), La muerte en vavaciones (1949), El cielo prometido juguete mexicano (1953) y La pelirroja (1960).

GENTIL ARCOS, NATALIA
(Barcelona, España, 1905 - México, 1976)
Hermana de María y Concepción, trabajó como actriz de género lírico y revisteril, y con sus espectáculos llegó a presentarse con frecuencia en toda Latinoamérica.
Llegó a México en 1910 y, luego de una corta estancia en la que estrenó la zarzuela La chicharra (1926), viajó como actriz a una gira por Centroamérica. Regresó al país en 1914 y se incorporó al elenco del teatro Principal cuando éste era administrado por el Sr. Manuel Sierra. Con estudios de ballet clásico, perteneció al elenco de Esperanza Iris en donde llegó a fungir como primera bailarina. En 1918 realizó una temporada en en teatro Martí de La Habana y, luego de concluir sus presentaciones en la isla, inició una gira por todo el continente que se prolongó durante nueve años. Regresó a México en 1927 e inmediatamente se presentó en el Principal como primera tiple cómica. Sin embargo, poco tiempo después inició una nueva gira por Centroamérica como parte de la compañía de Jesús Izquierdo. Durante los años 30's trabajó al lado de Joaquín Pardavé y acompañó a Mario Moreno "Cantinflas" en algunas de sus presentaciones. En 1966 recibió de la ANDA la medalla Eduardo Arozamena por más de 50 años de actividad artística.
Algunas de las obras en las que participó fueron: Los amantes de Don Juan, La tierra del sol, Una casita blanca (1932); Las leandras, Las Leandritas, El huevo de Colón (1933); La verbena de la paloma, El reparto agrario (1936); La dolorosa (1941), La casa de Bernarda Alba, El Rey Bombón y Cri-Cri (1945); ¡Ay, el cielo se está cayendo! (1953), Mi bella dama (1959), La maestra milagrosa (1960), Tan cerca del cielo (1961), La Dama del Maxim´s (1962), Horacio va muy despacio (El refugio), La casa de Quiro´s, Treinta segundos de amor (1964); Nunca es tarde (1965), 40 kilates (1969) y La dama de las camelias (1970).

GERZSO, GUNTHER
(Cd. de México, 17/06/1915 - 21/04/2000)
Pintor y escenógrafo, en este segundo rubro desarrolló una amplia labor tanto en teatro, como en ópera, danza y cine.
Radicó en Suiza hasta los 16 años, cuando regresó a México y comenzó a hacer bocetos para vestuarios y escenografías de teatro y danza. En 1935 debutó como escenógrafo en las obras Las preciosas ridículas y Los que van al mar, ambas bajo la dirección de Fernando Wagner. ese mismo año comenzó estudios de escenografía en el Cleveland Play House, en Ohio, Estados Unidos, en donde también llegó a desarrollar actividad como diseñador (1935-40). De regreso en nuestro país, alternó sus trabajos de escenógrafo teatral y cinematográfico, destacando, en el primer rubro, sus escenografías para el grupo Teatro Panamericano, de Wagner, así como para el Mexican City Players, de Earl Sennett, ambos grupos con escenificaciones en inglés. En 1949 compartió un Ariel con Alejandro Galindo por su argumento para la película Confidencias de un ruletero, y un año después recibió otro por su escenografía para la cinta Una familia de tantas. En 1957 formó parte de la exposición Escenografía Mexicana Contemporánea en el Museo Nacional de Arte y, desde entonces, su trabajó se inclinó hacia la pintura y la escultura, por lo cual le fue otorgado el Premio Nacional de Artes en 1978.
Otras de las escenografías que realizó fueron para las obras: Good bye again (1939), Dangerous corner (1940), Rigoletto (ópera, 1943), Lucía de Lammermour (1943), Don Giovanni (ópera, 1944), La discreta enamorada (1945), Noche de Epifanía (1945), The littles foxes (1950), Trespass a ghost story (1951) y Los Fernández de Peralvillo (1952).

GIL, BARBARA
(Guadalajara, JALISCO, 24/3/1930)
Actriz, durante años estuvo al frente de su propia compañía con la que presentó un amplio repertorio de autores contemporáneos, tanto nacionales como extranjeros.
Egresada de la primera generación en la Escuela de Arte Teatral del INBA, debutó en el Palacio de Bellas Artes con la obra Don Quijote (1947), a la que le siguieron, entre otras, Junior Miss y Sueño de una noche de verano (1949). Más tarde se integró como dama joven en la compañía de Enrique Rambal, y durante los años 60's encabezó su propia compañía al lado de su esposo, el actor y director Miguel Córcega. Entre el abundante repertorio que interpretó con dicha compañía cabe destacar La voz de la tórtola (1963), El medio pelo (1964), Silencio, pollos pelones ya les van a echar su maiz y Nilo, mi hijo (1967). En 1962 obtuvo un premio de la Asociación de Críticos Teatrales por su actuación en La esposa constante. Incursionó en el cine con las películas Quinto patio, La marquesa del barrio y Escuela de rateros, entre otras. Además, fue pionera de la televisión participando en numerosos teleteatros y telenovelas. Ha sido maestra de actuación y posteriormente subdirectora del Instituto Andrés Soler, además de desempeñar cargos al frente de diversas cooperativas cinematográficas.
Otras de las obras en las que ha intervenido son: Sueño de una noche de verano (1956), Luna de miel para diez (1959), Muchacha de campo, Marramiau, Una bomba llamada "Abelardo" (1962), Viuda y tres millones (1963), Las vírgenes prudentes, La guerra de las gordas, Salpícame de amor, Una pura y dos con sal (1964), La Fidelidad Es Un Error, Póker de señoritas (1965), Nada de sexo que somos decentes (1972), La verdad sospechosa (1979), La noche de los sin calzones (1980), Tommy toma todo (1981), El medio pelo y Tovarich (1984).

GIMENO VELAZQUEZ, LUIS
(Puebla, Pue., 1897 - Cd. de México, 2/09/1973)
Actor y cantante, desde niño radicó en España, donde hizo una larga carrera como intérprete de zarzuelas y operetas.
Padre del también actor Luis Gimeno, trabajó en el género lírico para compañías que recorrieron España y Francia, así como Centro y Sudamérica, incluyendo México. Con todo, puede decirse que su carrera se desarrolló en Europa, donde estrenó, entre otras, Doña Francisquita y La del puñao de rosas. Volvió a nuestro país hacia fines de los 40's para abrir una escuela de canto y pasar aquí sus últimos años.

GOMEZ DE LA VEGA, ALFREDO
(Cd. de México, 1897 - Cd. de México, 1958)
Actor y director, por su fuerte personalidad y amplio registro es considerado el equivalente masculino de lo que María Teresa Montoya fue para el teatro mexicano de la primera mitad del siglo.
Con estudios de jurisprudencia, marchó a Europa a los 21 años como miembro del Servicio Exterior Mexicano, pero su afición al teatro le hizo abandonar las labores diplomáticas para enrolarse en la compañía de Catalina Bárcena, con quien viajó por España representando obras de Martínez Sierra. Posteriormente formó parte de diversos elencos antes de encabezar su propia compañía, al lado de la italiana Mimi Aguglia, con la cual se dio a conocer en México, en 1926. Su repertorio estuvo formado por obras clásicas y contemporáneas, algunas de las cuales él mismo tradujo y dio a conocer en nuestro país, tales como El pensamiento (1930), de Andreneyev y Topacio (1930), de Pagnol, obras con las cuales recorrió México e Hispanoamérica. Junto a María Teresa Montoya actuó y dirigió La verdad sospechosa (1934), puesta en escena con la que se inauguró el Palacio de Bellas Artes. Si bien su formación en la escuela española le valió fuertes críticas de parte de los grupos renovadores que se manifestaban a través de la revista El Espectador, el grueso de los cronistas lo ubica como el actor de mayor proyección artística de su tiempo, poseedor de un fino talento y la cualidad de escoger las mejores obras del repertorio universal. En cuanto a la dirección, si bien no intentó rebasar la convención decimonónica de que el primer actor es quien coordina el movimiento escénico de la compañía, en 1947 tuvo la oportunidad de dirigir la primera puesta en escena de El gesticulador, trabajo por el cual, según testimonio de Usigli, tuvo que renunciar a su nombramiento de director del Departamento de Teatro del INBA. En 1954 publicó el libro El teatro de la URSS, fruto de sus viajes y de su conocimiento de la escena soviética.
Otras de sus obras como actor fueron: La enemiga, La hija de lorio, Retazo, La prisionera, Celos, La silueta de humo, El hijo de Polichinela, La prisionera, Israel, La antorcha escondida, Cristobalón, La galería de los espejos, La mujer X, El águila desplegada, La madonna (todas en 1927); La mujer fatal, Senderos de juventud, Después del amor, La hora de amar, El hombre que se encontró a sí mismo (1930); La primera aventura, Antes de ponerse el sol, Cubos de noria, El negocio es... el negocio, El simún, Lo primero y lo último, Diferente, La sombra (1934); El señor Lamberthier (1942), El gesticulador (1947), Un día de estos (1953) y La vida es sueño (¿?),
Como director estrenó La prisionera, La antorcha escondida (ambas en 1927); El pensamiento, Topacio, La mujer fatal, Senderos de juventud, Maya, Carnet parisién, Después del amor (1930); La verdad sospechosa, Lo primero y lo último, Diferente, La noche del sábado, Antes de ponerse el sol, Cabellos blancos, Knock o El triunfo de la medicina, Cubos de noria, El negocio es... el negocio, La primera aventura, El simún, La sombra, Diferente, Lo primero y lo último (1934), El señor Lamberthier (1942) y Un día de estos (1953).

GOMEZ ESTRELLA, SALVADOR
Carpista y técnico, ha sido uno de los pocos trabajadores en su género cuya labor ha trascendido su campo de acción.
Sus inicios en el medio se dieron en la carpa Colonial, propiedad de Alfonso Brito, donde trabajó como encargado del aseo y cuidado de la carpa. Su tarea consistía en tener siempre limpios y colocados en su lugar los asientos así como del cuidado del foro; también realizaba todo tipo de trabajo técnico de apoyo a la iluminación y al montaje de los decorados. Cuando llovía, debía desmontar las partes dañadas de la lona del techo para que el relinguero Benigno Ortega remendara los pedazos maltrechos. El empresario Alfonso Brito, conocedor del negocio de las carpas, no sólo tenía la Colonial que era fija, sino varias trashumantes. Gómez Estrella participó en la creación de estas carpas como trabajador y como ayudante principal de Brito. Fue testigo de la transformación de la carpa de lona La Colonial en teatro y del cambio que poco a poco se operó en los programas de tandas; de los telones pintados a las escenografías mas complejas con una iluminación mas desarrollada y con mejores recursos técnicos; de las comedias con fin de fiesta, a las variedades, y, después, al burlesque. Testigo de la evolución de la carpa, estuvo siempre entre bambalinas, lo que no impidió reconocer en su labor un aporte fundamental al desarrollo de la actividad teatral.

GOMEZ HARO, EDUARDO
Dramaturgo e historiador, a su pluma se debe, tal vez, la única zarzuela histórica de que se tenga noticia, así como la primer historia de un inmueble teatral mexicano.
Son escasos sus datos biográficos. A fines del siglo XIX estrenó sus primeras obras, algunas de ellas a cargo de la Cía. de Virginia Fábregas. Posteriormente escribió obras de carácter histórico, particularmente Benito Juárez, o El indio de Guelatao (1905), estrenada por la Cía. de Consuelo Solano ante la presencia del hijo del Benemérito de las Américas. En 1906 dio a conocer El héroe del 2 de abril, "zarzuela histórica" que, a decir de Nomland, describe con versos y canciones la toma de Puebla por Porfirio Díaz en 1867. Durante la segunda década del siglo estrenó algunas obras de revista que estuvieron a cargo de la Cía. de Lupe Rivas Cacho. También fue autor de la Historia del teatro Principal de Puebla, publicada en 1902.
Otras de sus obras estrenadas fueron: El guante rojo, Celosa (Fines del s. XIX); Entre la vida y la muerte (1902), Leona Vicario (1910), Astronomía política (1918), Los cuatro charros del Apocalipsis, Chifladuras nacionales, La muleta de Gaona (1920). En cambio, se desconoce si fueron estrenadas sus obras Siluetas poblanas, Panzones de Puebla, El sitio de Cuautla, La corregidora de Querétaro, La campana de Dolores, La bandera de Iguala y Cuauhtémoc.

GOMEZ, HECTOR
(Torreón, Coah., 1931 - Cd. de México, 15/08/2009) Actor, durante más de 50 años ha trabajado con diversas generaciones de actores, destacándose en los últimos años por su presencia en montajes de los más jóvenes directores de México.
Antes de cumplir los 15 años debutó en las temporadas de teatro infantil organizadas por el Departamento de Bellas Artes de la SEP con la obra La reina de las nieves (1945), a la que siguieron Cri Cri y el rey Bombón y Cri Cri en el bosque esmeralda (1945), entre otras. Egresó con la primera generación de la Escuela de Arte Teatral del INBA y formó parte de la compañías de la Unión Nacional de Autores, la de Repertorio del INBA y la Compañía Nacional de Teatro, en las que alternó con actores como Matilde Palou, María Teresa Montoya, Prudencia Grifell, Julio Taboada, Augusto Benedico y Miguel Córcega, entre otros. Participó en importantes estrenos de obras nacionales, entre las que se incluyen Cuauhtémoc (1951), Los signos del zodiaco (1951), El color de nuestra piel (1952), Las cosas simples (1952), Susana y los jóvenes (1954), Cada quien su vida (1955), Los cuervos están de luto (1960), Compañero (1969) y El candidato de Dios (1985). Entre los directores con los que ha trabajado destacan Clementina Otero, Salvador Novo, Celestino Gorostiza, Luis G. Basurto, Fernando Wagner, Virgilio Mariel, José Luis Ibáñez y, de las nuevas generaciones, David Olguín y Carmina Narro. Ha incursionado como director en los montajes Por Lucrecia (1966), Medea (1970) y La hiedra (1973), entre otros. También ha desarrollado una amplia labor docente como profesor en la Escuela de Arte Teatral del INBA, el Instituto Andrés Soler y en la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro de la UNAM. En 1993 se le rindió un homenaje en el Ateneo Español de México por sus 50 años como actor.
Otras de las obras en las que ha intervenido como actor son: Marujilla, Pinocho y Cucuruchito, La feria del hueso (todas en 1946); Bato y Gilo, Como la primavera, Pastorela, Astucia, Don Juan Tenorio (1948); Camino real, Romeo y Julieta, Los girasoles, Sueño de una noche de verano (1949); El hombre la bestia y la virtud, Madre, Montserrat, Calígula, Cuauhtémoc (1950); Ahogados (1952), Llega un inspector, El vendedor de muñecas (1953); Mamá nos obedece (1954), Tovarich (1955), Los empeños de una casa (1959), Lo que callan las mujeres, Variaciones para cinco dedos (1960), El sitio y la hora, Historia de un abanico, Tan cerca del cielo (1961); Puños de oro (1962), Clemencia, Las cosas simples (1963); Del sótano al cielo (1965), El divino Narciso, Hello Dolly, Julio César (1967); Estoy pensando en ti/Una botella (1970), J.B. (1972), Juan Pérez Jolote (1976), Payasos en días de austeridad, La maestra bebe un poco (1977); Así en la Tierra como en el cielo, Heredarás el viento, La muralla china, Las alas sin sombra, Luces de Bohemia (1980); La antorcha de Ulises, (1981), El cocodrilo solitario del panteón Rococó, Moctezuma II, Pastores a Belén (1982); Huracán corazón el cielo, Una vez en Verona (1985); Fábulas perversas, Las criadas (1988), Citlamina (1989), La puerta del fondo (1993), Credencial de escritor y Cuento de navidad (1995).
Como director ha montado, además de las antes mencionadas, Escuela de cortesanos (1965), Trece a la mesa (1966) y La alondra (1971).

GONZALEZ, ANA MARIA
Actriz y cantante, saltó de las carpas a los más importantes escenarios internacionales, donde difundió la música y el folcklore nacional.
Debutó alrededor de 1935 en la carpa Ofelia, al lado de Cantinflas y Schilinsky; de ahí fue contratada por el empresario Furstemberg para pasar al Follies Bergere, teatro que lanzó a la fama a numerosos actores de carpa como Medel, Palillo y el propio Cantinflas. A partir de entonces realizó innumerables giras por Estados Unidos y Sudamérica al lado del compositor Agustín Lara. También se presentó en escenarios de Francia, Italia y España, país éste último cuya prensa le otorgó un reconocimiento por ser la actriz latinoamericana que mejor difundió la música española. En 1967 recibió de la ANDA la medalla Virginia Fábregas por más de 25 años de labor artística ininterrumpida.
Entre las obras en las que participó se encuentran: Duerme, El hombre que prestó su cuerpo (1936); ¿Qué de donde amigo vengo?, La revista blanca, La vida en broma, El máximo pachuco y La antorcha de la libertad (1943).

GONZALEZ CARRASCO, AURELIO
(Matamoros, Tamps., 1876 - ¿?)
Autor teatral, entre sus numerosas obras destaca La sargenta (1903), donde por primera vez subió a escena el personaje de la soldadera que tantas popularidad alcanzaría durante la Revolución Mexicana.
Debutó como autor en 1899 con el estreno de su zarzuela Mariposa, con música de Luis G. Jordá, obra que habría de reponerse en varias ocasiones durante los siguientes años. En el presente siglo estrenó, entre otras, el tiro por la culata (1901) y ¿Semos o no semos? (1915), que fue interpretada por Mimí Derba. Maria y Campos afirma que González Carrasco fue el primer autor que "llevó al teatro este tipo de mujer que había de subir tantas veces a escena durante la revolución, y después de ella, a través de las canciones revolucionarias -La Valentina, La Adelita- de que es protagonista". Lo paradójico fue que, en su primera temporada no se encontró a ninguna tiple mexicana que interpretara a la sargenta y este papel recayó en la española Soledad Alvarez. Por otro lado, En 1912 ocupó el cargo de vocal en la Sociedad Mexicana de Autores, organización que años más tarde llegó a presidir..
Otras de sus obras fueron: México viejo, , Pinceladas y brochazos, Servicio obligatorio, El amor a la vida, Regalo de boda (1905); Los misterios de Afrodita (1917) y La boda de orejón (1921).

GONZALEZ E., CARLOS
(Cd. de México, 1884 - Cd. de México, 1961)
Pintor y escenógrafo, por su participación en algunos de los más importantes grupos renovadores, así como por su labor pionera en el campo de la enseñanza artística, constituye una de las personalidades teatrales más importantes de la primera mitad del siglo.
Pionero de lo que se ha dado en llamar el periodo renovador de la escena mexicana, participó en las primeras representaciones del Teatro Regional de Teotihuacán, fundó junto con Luis Quintanilla y Francisco Domínguez el Teatro del Murciélago y, poco después, se unió a Rafael M. Saavedra para crear el Teatro Sintético Mexicano. Durante los 30's trabajó con prácticamente todos los grupos y directores experimentales, desde Escolares del teatro hasta el Orientación, pasando por el teatro de Ahora, Trabajadores del Teatro, la Cía. Gómez de la Vega y el Teatro de Masas. Entre las obras para las que diseñó escenografías destacan Proteo (1931), Lazaro rió (1933) y La verdad sospechosa (1934), obra ésta última con la que se inauguró el Palacio de Bellas Artes. Precisamente el año de su apertura fue nombrado el primer director de la sección de Teatro de Bellas Artes, cargo que ocupó durante menos de un año. Antes, en 1931, fue nombrado director de la Escuela Nacional de Plástica Dinámica, que tuvo una existencia efímera de un año. Dicha escuela, cuyo proyecto se atribuye al bailarín y coreógrafo Hipolite Zybine, presentaba una inusual y audaz interpretación de las artes escénicas al buscar la relación directa entre el teatro, la danza, la música y las artes plásticas. Tres años después, elaboró junto con Gabriel Fernández Ledesma el programa de la clase de Escenografía para las Escuelas nocturnas de arte para trabajadores, primer programa sistemático para la enseñanza de dicha materia. En otros campos de la actividad teatral, escribió, en colaboración con Efrén Orozco Rosales, las obras Creación del quinto sol y Sacrificio gladiatorio (1935), ésta última representada por más de 3 mil actores en el teatro al aire libre de San Juan Teotihuacán. En 1939 participó en la primera exposición de escenografía mexicana organizada por la Secretaría de Educación Pública. En los siguientes años su labor profesional disminuyó sensiblemente, aunque siguió colaborando con el teatro de Masas, agrupación en la que a mediados de los 50's ocupaba la vicepresidencia. A decir de Magaña Esquivel, con él "aparece la moderna escenografía mexicana". Fernando Mota, por su parte, destaca su labor como folklorista en sus espectáculos para teatro de masas y menciona como "admirables sus aportaciones a la plástica dinámica" de la escenografía.
Otras de las obras para las que diseñó escenografías fueron: Nuestro mexicanismo (1924), Tlahuicole (1925), Vivac, La hija de lorio, La antorcha (1927), en colaboración con Roberto Montenegro; Liberación (1929), El pensamiento, Topacio, Una mujer fatal, Senderos de juventud, Maya, Después del amor, El hombre que se encontró a sí mismo (1930); La más fuerte, Jinetes hacia el mar (1931); La boda del calderero, Su esposo, Amadeo o los caballeros en fila, Dónde está la cruz (las últimas cuatro en colaboración con Julio Prieto y Agustín Lazo); Emiliano Zapata, Juárez y Maximiliano, La doble pasión, Estampas, Los espectros (1932); San Miguel de las espinas (1934); Antes de ponerse el sol, Cabellos blancos, Knock o el triunfo de la medicina, Cubos de noria, El negocio... es el negocio (1934) y Los alzados (1935).

GONZALEZ ESCOBAR, ADELINA
(Mérida, Yuc., 1883 - Mérida, Yuc., 16/05/1971)
Directora y maestra, fue la primera mujer del estado de Yucatán en ejercer la dirección escénica.
Se inició como maestra de solfeo y teoría musical en el colegio Consuelo Zavala de su natal Mérida. Desde la fundación de la Escuela de Bellas Artes colaboró como maestra del Conservatorio y después, en 1944, fue designada directora de la sección de Artes Escénicas. Como directora llevó a la escena tanto obras clásicas como textos vanguardistas, entre ellas Dos mujeres a las nueve (1952), producción del Grupo Teatral de Bellas Artes. En 1956 recibió una pensión vitalicia por más de 30 años de servicio al gobierno del estado.

GONZALEZ FRANCO, FRANCISCO
Dramaturgo, escribió numerosas obras con contenidos críticos a la Revolución mexicana, así como con mensajes de moral cristiana.
Son escasos sus datos biográficos e incluso no se conoce que alguna de sus obras haya sido representada profesionalmente. No obstante, John B. Nomland cita al menos 12 obras de este autor que desarrollan una amplia crítica a los resultados del movimiento armado de 1910. Entre ellas cabe citar Raza de esclavos, ¡Maldito agrarismo! , Egoísmo, La farsa, El pueblo soberano, Juan Diego, libertador; ¡Feliz castigo!, La perfecta alegría, Moral sin Dios, Yo maté a mi hijo y El imán de los corazones, todas ellas escritas entre 1925 y 1945. A decir del investigador norteamericano, las de este autor, que "interpretó a su modo la Revolución", son obras valientes, no transigen en su campaña por establecer una sólida base religiosa en la sociedad mexicana, y la intensidad de su ataque está en proporción de la amenaza que se cierne sobre la iglesia. Aunque editadas en varias ocasiones, sus obras hoy en día se localizan en pocas bibliotecas, particularmente en el acervo de la Sociedad General de Escritores Mexicanos (Sogem).

GONZALEZ PEÑA, CARLOS
(Lagos de Moreno, Jal., 1885 - Cd. de México, 1955)
Escritor y periodista, durante años publicó críticas teatrales bajo el pseudónimo de Maese Pedro, así como un par de libros que reseñan la actividad teatral en nuestro país.
Antes de cumplir los 20 años fijó su residencia en la Cd. de México, donde colaboró para diversas publicaciones como El mundo ilustrado, La Patria, El Diario y El Universal, donde ya firmaba como Maese Pedro. Estrenó en 1905 una obra teatral titulada El huerto, y después probó suerte en diversos géneros como la novela: De noche, La musa bohemia y La fuga de la quimera, y el ensayo: Jardín de las letras. En lo que se refiere a su aportación al estudio del teatro, publicó en 1928 su Historia de la literatura mexicana, que dedica uno de sus capítulos a esbozar la actividad de los dramaturgos nacionales. Años después, en 1948, editó su libro El alma y la máscara, que reúne numerosos artículos sobre teatro publicados a lo largo de su actividad periodística. En este último, destaca su análisis de diversos autores de la Comedia mexicana y el Grupo de los Siete, así como de actores de la talla de Virginia Fábregas y Alfredo Gómez de la Vega.

GOROSTIZA, CELESTINO
Villahermosa, Tab., 1904 - Cd. de México, 1967)
Miembro prominente de la Generación de Contemporáneos, acompaño a Villaurrutia y a Novo desde las primeras experiencias del Teatro de Ulises, que perseguía reivindicar el arte dramático y encauzar el gusto del público hacia el teatro moderno mediante la presentación de traducciones de O'Neill, Jean Victor Pellerinn y Lenormand. Y, posteriormente, en la aceptación del realismo nacionalista. De él es el argumento principal de este viraje: "Si quiere llegar al corazón del publico mexicano", dice en su Prólogo al tercer volumen de Teatro mexicano del siglo XX, "ha de hablarle en su propio idioma y presentarle una imagen, todo lo directa o elaborada que se quiera, pero imagen al fin de su propio idioma y presentarle una imagen, todo lo directa o elaborada que se quiera, pero imagen al fin de su propia vida".
Gorostiza nació en Villahermosa, Tabasco, en 1904. Cursó estudios en Aguascalientes y en la Ciudad de México. Fue fundador del Teatro Orientación y de la Academia Cinematográfica. En 1939 ganó las Palmas Académicas de Francia. Además de dramaturgo, director y crítico literario y teatral en una época especialmente activa de la historia del arte en México, Gorostiza fue también funcionario cultural. Es una de las figuras más prominentes dentro del movimiento independentista de los años treinta. No le fueron desconocidas las principales corrientes teatrales y estéticas de Europa, con una de lascuales tendría mayor afinidad, el expresionismo, como lo demuestra su obra Ser o no ser de 1934.
Posteriormente, Gorostiza no rehuyó tocar temas como el racismo practicado por la sociedad mexicana en El color de nuestra piel 1952), se interesó por ciertos tabúes históricos, como la relación entre Hernán Cortés y la Malinche en un texto precisamente titulado La Malinche, rebautizado después como La leña está verde (1958).
Además de las obras ya mencionadas, escribiá El nuevo paraíso (1930). La escuela del amor (1933), Escombros del sueño (1938), Ashes of a dream (1940), La mujer ideal (1943) y Columna social (1955). Celestino Gorostiza murió, en la Ciudad de México, en 1967.
Como director se desempeñó en las siguientes obras: El tiempo es sueño (1929), Antígona,, Donde está la cruz, Intimidad, Jorge Sandin o el marido fracasado, Knock o el triunfo de la medicina, La boda del cadenero, Su esposo, Una petición de mano, Juárez y Maximiliano, Amadeo o los caballeros en fila, El matrimonio, El viejo, Juan de la Luna, Escuela del amor, La tragedia de Macbeth, Parece mentira, El Sr. Knock (todas en 1933), A la sombra del mal, El barco, ¿En qué piensas?, Ifigenia cruel, Jilión, Ser o no ser (1934), Belleza (1940), La mujer ideal (1943), Medio tono (1949), Monserrat, Juana de Lorena (1950), Las cosas simples (1953), Botica modelo, Macbeth (1954).

GOYO DANTE (GREGORIO GONZALEZ LOZANO)
(Higueras, Nuevo León, 9/5/1906 - Cd. de México, 1975)
Fundador y director del grupo Teatro de Masas, con su compañía recorrió asilos, hospitales, penitenciarias, escuelas y orfanatorios presentando su espectáculo con el fin de divertir a los internos.
Se inició a los 15 años, en las carpas de su tierra natal, así como en las representaciones sacramentales de la Iglesia del pueblo. En 1939 arribó a la Ciudad de México para trabajar en carpas y al año siguiente fundó el grupo Teatro de Masas, así bautizado pese a no guardar relación con el movimiento fundado años atrás por Efrén Orozco Rosales. Con este grupo recorrió hospitales psiquiátricos, leprosarios e incluso las Islas Marías, presentándose tanto al aire libre como en espacios cerrados. Luego de casi 30 años de actividad ininterrumpida con su grupo, en los que recibió numerosos homenajes y reconocimientos por parte de la ANDA, en 1972 se ianuguró en Nuevo León un Teatro que lleva su nombre.

GOYZUETA, SOLEDAD
(¿? - Cd. de México, 9/07/1923)
Actriz, durante los últimos lustros del siglo pasado y los primeros del presente fue una de las tiples más populares del género lírico.
Procedente de La Habana, debutó en nuestro país en 1892 formando parte de la compañía de Isidoro Pastor durante el estreno de El Pompón y La Gran vía. A partir de entonces figuró como una de las principales actrices de género lírico interpretando operetas y zarzuelas como El cabo primero (1900) y La Geisha (1906), entre otras. En 1895 protagonizó la zarzuela Mujer y reina, con la que se reinauguró el teatrp Principal, luego de haber permanecido cerrado a causa del temblor del año anterior. Durante un breve periodo formó su propia compañía en colaboración con Esperanza Dimarías. Con ella estrenó en 1900 la célebre ópera de Alberto Michel y Ricardo Castro titulada Atzimba. En 1906 grabó uno de los primeros discos producidos en México con temas de zarzuela. José F. Elizondo escribió de ella que "se le acusaba de ser tiple seria, que fuera fría en escena. Pero con sólo oír su voz, lo demás no importaba".
Otras de las obras en las que actuó fueron: La tempestad (1892), La Dolores (1895), Certamen nacional, Mignon, Hernani (1896); La guardia amarilla (1898), Jugar con fuego, La Traviata, La mascota, Catalina de Rusia, María de los Angeles (1900); Las hijas de Eva y El gran mogol (ambas en 1902).

GRIFELL, AMPARO
(Cd. de México, ¿? - Cd. de México, 1959)
Actriz formada en la vieja escuela española de actuación, trabajó en diversas compañías de drama y comedia antes de actuar bajo la dirección de una nueva ola de directores que surgieron durante la década de los 40's.
Hija de los actores Paco Martínez y Prudencia Grifell, se inició en la compañía de sus padres y más tarde trabajó al lado de Ricardo Mutio, María Teresa Montoya, las hermanas Blanch y Fernández Ardavín, entre otros. Luego de recorrer México y Sudamérica con un repertorio eminentemente español, trabajó al lado de Ignacio Retes durante la breve temporada de El cuadrante de la soledad (1950), polémica obra que fue retirada del cartel por su propio autor José Revueltas. Más tarde trabajó con José de Jesús Aceves en El vals de los toreros (1953). Además de su actividad teatral, trabajó en cine y televisión.
Otras de las obras en las que actuó fueron: La loba (1940), El silencio, Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores, Teresa de Jesús, El camino y el árbol (todas en 1942); La mujer desnuda, Romance, Puebla de las mujeres, Un hijo, Los fantoches, Carlota en México, El rosario, La Dama de las Camelias, Siete puñales (1943); La reina de las nieves, La muñeca pastillita (1944); La hija de lorio, La Dama del Alba (1945); Frenesí, Malvaloca, Mancha que limpia, La malquerida, Padres terribles, Del brazo y por la calle (1946); La Santa virreina, Los intereses creados, María la viuda (1947); Los árboles mueren de pie, La muerte en vacaciones (1949); La loca de Chaillot, Maternidad, Oro y Marfil (1950); Los Fernández de Peralvillo (1951), Mi marido tiene complejos (1952), El vals de los toreros, La de los Angeles (1953), La malquerida, La torre sobre el gallinero, Su amante esposa (1954); La paz contigo (1955), Divorciémonos y Horas desesperadas (1956).

GRIFELL, MARUJA (María Martínez Grifell)
(Cd. de México, c.a. 1910 - Cd. de México, 26/05/1968)
Actriz, se inició muy joven en diversas compañías de comedias y llegó a constituir su propia empresa con la que se presentó en teatros de la Ciudad de México y del interior del país.
Hija de los también actores Francisco Martínez y Prudencia Griffel, debutó como vedette a los 15 años y, desde entonces, trabajó ininterrumpidamente en teatro, cine, radio y televisión. Formó parte de las compañías de las hermanas Blanch, de José Junco, Vilma Vidal y Paulina Singerman, con quienes estrenó, entre otras, Sevilla la mártir (1934), Estudiantina (1935) y Los gatos (1936). Alrededor de 1929 encabezó una compañía que realizó una larga temporada en el teatro Virginia Fábregas y después viajó por el interior del país con obras como El último Lord, La tonta del bote y La cárcel modelo, entre otras. Ese mismo año participó en la primera temporada oficial de la Comedia Mexicana con el estreno de Cuando las hojas caen (1929). Posteriormente incursionó en cine, radio y televisión, donde desarrolló una actividad constante hasta poco antes de su muerte.
Otras de las obras en las que actuó fueron: El sofá, la radio. el peque y la hija de Palomeque; Mlle Naná, El rosal de las tres rosas, El dúo de Manon, Tambor y cascabel, Week end, Ninetta (todas en 1929), En 1910, El maestro Sotokowsky (1931), Te quiero, Pepe (1932), Buena suerte, Las doce en punto, Madre alegría (1934), Marfil y oro (1935), El dictador, Mamá Inés, La millona, Brujería (1936), Siete mujeres, Nube, Enamoradas del amor, La gallina clueca (Escuela de madres), El baisano Jalil (1938), Caminito alegre, La tela (1939) Medio minuto de amor, ¿Quién te quiere a tí?, Casa de mujeres, La loba, Don Juan Tenorio, El derecho a nacer, El nuevo ministro (1940), La amiga de las mujeres, Era... una mujer, Linda, La compradora (1941), La dama de la nieve (1942), Carlota en México (1943), La Reina de las nieves, La muñeca pastillita, Hedda Gabler (1944), La Casa de Bernarda Alba (1945), Puede más el amor, Sabela de Cambados, El mordelón (1948), La tercera palabra (1959)

GRIFELL, PRUDENCIA
(Lugo, España, 1880 - Cd. de México, 1970)
Actriz, fue primera figura del género chico y de la comedia española, convirtiéndose después en una de las actrices favoritas durante la época de oro del cine nacional.
Siendo niña debutó en su país natal como tiple cómica de zarzuelas y operetas. Llegó a nuestro país en 1904 y debutó con éxito en las zarzuelas La señora capitana y Salón Eslava, en el teatro Principal. Posteriormente obtuvo uno de sus mayores éxitos con La gatita blanca (1905). Hacia 1910, mientras María Conesa acaparaba la atención de los tandófilos, se separó del género chico y formó su propia compañía de comedias, con la que recorrió México y América, con obras como La malquerida, Los árboles mueren de pie, y muchas otras del repertorio español. En cine trabajó para casi 200 películas, entre las que destacaron Escuela para suegras, Caperucita roja y Las señoritas Vivanco, en la que actuó con Sara García, quien a la postre compartiría con ella el calificativo de "abuelita" del cine nacional. En sus últimos años participó en televisión en las series Tres generaciones y La constitución. Recibió por parte de la ANDA homenajes por más de 60 años de actividad artística.
Otras de las obras en las que actuó fueron: ¡Que descansada vida!, El padre Balbuena, Los pícaros celos, Don Juan Tenorio, La buena moza (todas en 1904); Las estrellas, Music-Hall, El palco del real, Concurso universal, Don Juan Tenorio, Las granadinas, El ciclón, El champión (1905); El amigo del alma, El amor en Solfa, Angelitos del cielo, La gatita blanca, La borrica, Villa alegre, La cacharrera, Su Excelencia, La guitarra, El tesoro de la bruja, La reina, El pollo Tejada, Los campos Elíseos, Maldito dinero (1906); La casa de juerga, Las macetas, Noble amigo, Calabazas, La pena negra (1907); Alma de Dios (1908), Mirza, El verdugo, El sueño de Iturbide (1910); La alegría de vivir (1911), Fernanda, Pascual Cordero, Zazá, La cabeza de familia, El escenario, El bobo, Manon Lescaut (1914); Lo positivo, La chocolaterita (1915); Maldita sea la guerra, Don Juan Tenorio (1917); Los cachorros, Frente al pasado, Hernán Cortés (1918); En cuerpo y alma, La gentil Mariana, Malvaloca, El amigo Teddy, La verdad de la mentira, No te ofendas Beatriz, El padre de la patria, El valiente capitán, Margarita la tanagra, El clima de Pamplona, La gran familia, El ciclón, El rayo, Un contrato leonino, Cásate y verás, El paño de lágrimas, El, Amores y amoríos, Así predicaba Diego, Los hijos artificiales, La república del amor, San Pérez, La mujer X (1921); Aquella noche (1934), Marfil y oro (1935), Los cuatro caminos, La loba, Don Juan Tenorio (1940); Vida pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo, Doña Rosita La soltera o El lenguaje de las flores, El camino y el árbol (1942); Romance, El rosario Puebla de las mujeres, Los fantoches, Siete puñales, La señorita está loca, La Dama de las Camelias, La Dolores, Señora ama (1943); La solterona, La dama y el diputado, Una mujer sin importancia (1944); La hija de lorio, La Dama del Alba, Otra primavera, (1945); Frenesí, La malquerida, Malvaloca, Padres terribles, Romance, Mancha que limpia, Don Juan Tenorio (1946); La huella (1947), Los árboles mueren de pie, La muerte en vacaciones, Camino Real (1949); El cuadrante de la soledad, La historia de una escalera La loca de Chaillot, La malquerida, Oro y marfil, Amores y amoríos (1950); Las islas de oro (1952), Sólo quedaban las plumas (1953), Su amante esposa, Toda una Dama (1954) y La casa de la santísima (1960).

GRITON
El encargado de publicitar las tandas de la carpa y sus programas gritando en la calle la famosa frase "¡Esta y l´otra por un solo boleto!". Asimismo, era el encargado de vocear a los artistas del cartel de cada día.

GUARDIA MIGUEL
(Cd. de México, 1924 - Cd. de México, 1982)
Periodista y escritor, ejerció la crítica teatral y llegó a presidr la Agrupación de Críticos Teatrales.
Colaboró como crítico en numerosas publicaciones, entre las que se mencionan El Nacional, Excelsior, El Día, México en el Arte, revistas de Bellas Artes, Universidad de México, Prometeus, Metáfora y Comunidad Conacyt, entre otras. Miembro de la Agrupación de Críticos Teatrales, llegó a presidirla en dos ocasiones: la primera, de 1958 a 1960 y la segunda, entre 1970 y 1971. Además de su labor crítica, escribió ensayos, entre los que se mencionan Situación actual del teatro mexicano, Tres obras de Chéjov, y Tema y variaciones con otros poemas. Además publicó los libros de poesía: Ella nació en la tierra, retorno y otros poemas, Palabras de amor y Trece cuartillas, entre otros. Fue profesor en letras españolas en la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Escuela de Arte Teatral del INBA, así como Jefe de los departamentos de Literatura (1949) y de Prensa (1954-58) del mismo Instituto.
Es autor de una sola obra teatral titulada Ay Dios mío, que, a decir de Nomland, se ubica dentro de las características de la generación del medio siglo, que se "interesa muy poco en los problemas sociales o políticos (...) y da más atención a un estado de ánimo o a la atmósfera ambiental que a la situación misma".

GUERRERO DE LUNA, CONSUELO (Texidor y Mendo)
(Madrid España, 9/3/1905 - Cd. de México 11/10/1972)
Actriz, desarrolló su carrera teatral en España y posteriormente en México, desempeñando generalmente papeles de soporte o de carácter.
Debutó en 1924 en el Teatro de Zarzuela de Madrid, ciudad en la que realizó una amplia carrera antes de llegar a nuestro país a mediados de los 30's. Aquí trabajó durante años para la Cía. Díaz-Collado y más tarde para la Cía de comedias de Prudencia Grifell, con quien compartió el escenario en obras como El derecho a nacer, La loba y Los cuatro caminos (1940), entre otras. En 1941, después de adquirir la nacionalidad mexicana, incursionó en el cine nacional con el filme Ay, qué tiempos, Señor Don Simón, después del cual partricipó en casi un centenar de películas.
Otras de las obras en las que actuó fueron: Triángulo, la florista de la reina, Cinco lobitos, La venta de los gatos, Julieta y Romeo, La mujer que se vendió, barrios bajos, Qué bien le sienta ser madre, Rosas de otoño (1937); La dama del armiño, Vidas cruzadas, Malvaloca, Los intereses creados, Don Juan Tenorio, Vuelta a la tierra, Pinocho y su hijo, Pinocho y la infantina Blancaflor, Pastorcillos de Belem, El monje blanco (1938); Madre Alegría, Fanny y sus criados (1939); Cancionera, El nuevo ministro (1940); A ninguna de las tres, Bodas de sangre (1945); Juan José, Yo no soy marinero (1946); Vive como quieras (1950), La educación de los padres (1951) y Sí, mi hijita linda (1961).

GUERRERO, JUAN
Titiritero y constructor de muñecos, participó activamente en el movimiento de teatro guignol mexicano iniciado en 1929, que vivió su auge durante los siguientes 20 años.
De escasos antecedentes biográficos, se sabe que alrededor de 1908 estuvo asociado con el titiritero catalán Julián Gumi, con quien montó un taller de títeres y ofreció funciones en diversos casinos, entre los que se incluyeron el Orfeo Catalá. Su huella se perdió durante los siguientes años y no fue hasta 1929 que lo encontramos como manipulador y constructor en el Teatro del Periquillo fundado por Bernardo Ortiz de Montellano ese mismo año, a instancias de la Dirección de Acción Social del DDF. También con ese grupo presentó la única obra de su autoría de que se tiene registro, titulada Escenas de jaripeo (1929). Posteriormente, en 1932, participó con Angelina Beloff, Roberto Lago, German Cueto y otros en las gestiones ante la Secretaría de Educación Pública que desembocaron en la fundación, al año siguiente, de los grupos Rin Rin, Comino y Periquito, pioneros todos ellos del teatro guignol contemporáneo. Para estos grupos construyó y manipuló muñecos, así como años después lo hizo para los grupos Chapulín, de Lola Cueto, y Nahual, de Roberto Lago. Algunas de sus creaciones se exhiben hoy en día en en Museo del Títere de Huamantla.

GUERRERO, MARIA
(Madrid, España, 1868 - Madrid, España, 1928)
Actriz, la representante más genuina del teatro español, dejó en nuestro país una influencia de la que se nutrieron artistas como Virginia Fábregas, Dora Vila y María Teresa Montoya, entre otras.
Debutó a los 17 años en la obra Sin familia, de Ventura de la Vega, y desde entonces se convirtió en la intérprete forzosa de los dramas de Echegaray, Pérez Galdós, Guimerá y Benavente. Entre sus creaciones más reconocidas se encuentran las protagonistas de La malquerida y La dama del armiño. En 1896 contrajo matrimonio con el actor y director Fernando Díaz de Mendoza, con quien fundó ese mismo año la compañía Guerrero-Díaz de Mendoza. Constituida como la más importante compañía de la península, realizó giras por Europa y latinoamérica, incluyendo nuestro país en por lo menos cuatro ocasiones, la primera de ellas en 1898. En 1900 el ministro de Instrucción Pública, Justo Sierra, la nombró directora honoraria de la cátedra de declamación del Conservatorio Nacional y se le rindieron homenajes por su importante labor de difusión artística, entre los cuales cabe destacar el bautizo de un teatro con su nombre. Posteriormente, ya en el presente siglo, realizó temporadas en México en 1902, en el teatro Renacimiento, y en 1921 y 1927, en el teatro Arbeu. En aquellas ocasiones su repertorio estuvo constituido por lo más representativo del teatro español clásico y moderno. A decir de Núñez y Domínguez, formaba con la Bernhardt y con la Duse "el trípode augusto en que asentaba su prestigio el arte dramático mundial. Gemelas las tres por la gloria, lo fueron también por la forma de morir, sin abandonar la escena, seguramente porque sabiéndose únicas se sentían irremplazables".
Otras de las muchas obras que formaron su repertorio fueron: Lo positivo, Casa con dos puertas, mala de guardar, La de San Quintín, El tanto por ciento, La estrella de Sevilla, La hija del mar, El alcalde de Zalamea, Sic vos non vobis o mensajero de paz (rep. en México en 1900); El diablo en el poder, La viejecita (1901); A la orilla del mar, Agua que corre, Confusión en un jardín, Don Alvaro o la fuerza del sino, El dragoncillo, Gabriela de Vergy, La Dama Duende, La estrella de Sevilla, La mujer de Lot, La Musa, Malas herencias, Marcela o ¿Cuál de las tres?, María del Carmen, María Estuardo, Marta la piadosa, Nerón y los tres galanes de la estrella, Pañuelo blanco, Sangre al fuego, Virginia, Mancha que limpia, Don Alvaro o la fuerza del sino, La segunda dama duende, Cyrano de Bergerac, Un hombre de mundo, La mujer de Loth, Una casa de fieras, La pecadora (1902); El desdén con el desdén, La enemiga, La malquerida, La dama del armiño (1921); Desdichas de la fortuna, Barro secador, Doña Diabla, La malquerida, El pavo real, LA mariposa que voló sobre el mar y Vía crucis (1927), esta última de Fernández Ardavín.

GUERRERO, RAUL, "CHAPLIN"
Actor cómico, se popularizó en las carpas a partir de una imitación que hizo del actor inglés Charles Chaplin.
Comenzó su carrera en 1915 formando parte de la compañía de Zarzuela Arreola Acevedo. Dos años después se integró a la Truppe Perezoff, con la que recorrió Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. A su retorno, en 1920, debutó en el Teatro Ideal y poco después Ingresó al elenco del Teatro Lírico, con la compañía de Celia Montalván (1924-1928). Posteriormente formó su propia compañía al asociarse con el empresario Pepito Martínez; juntos recorrieron Estados Unidos. En 1930 formó el dueto cómico "Anastasio y Mister Flat", con el que fue pionero en la estación de radio XEW. Sus imitaciones del popular actor del cine mudo le valieron ser anunciado en todos los programas como "Chaplin". Se dice que incluso durante una de sus visitas a Estados Unidos, tuvo que salir de aquel país bajo la amenaza de demanda por parte del verdadero Charles Chaplin. Durante la década de los 40's formó parte de la compañía de comedia de Oscar Ortiz de Pinedo e intervino en papeles secundarios de más de 80 películas. Posteriormente trabajó como delegado sindical de la ANDA.
Entre otras de las obras en las que actuó se mencionan: Manrique presidente, Pura fantasía (1929); Politeama, En la hacienda, Odón el candidato, Postales nacionales (1931); El furor del yo-yo, Don Catarino y Cía., México y Cuba (1933); Mentira (1934), Maravilla de la canción, Las cuatro noches (1936), La gran vía, Ha llegado un barco cargado de... (1939); Americana soy, Los lunares, Faisán azul (1943); y Espectáculos varios (1948-49).

GUILMAIN, OFELIA (Puerta)
(Madrid, España 17/11/1921 - 14/01/2005)
Actriz, durante más de 50 años se ha destacado por su fuerte personalidad y severidad en la actuación, tanto en la interpretación del teatro clásico español como en obras contemporáneas.
Se inició como actriz durante la guerra civil española, participando en las llamadas Guerrillas del Teatro, que tenían por objeto difundir mensajes de movilización política entre la población. En 1939 Llegó a México y un año después debutó como parte de la Cía Melia-Cibrian en las obras Mujeres y Cancionera (1940), a las que siguieron Maria Antonieta y Divorciados (1941), ésta última como parte de la Cía. de María Teresa Montoya. Luego de un retiro de más de 10 años, se incorporó al Teatro Español de México, bajo la dirección de Alvaro Custodio, con quien interpretó diversas obras del repertorio clásico español, entre ellas Las mocedades del Cid, El alcalde de Zalamea y La Celestina (1953), esta última interpretada estelarmente por Amparo Villegas. Años después haría de dicho personaje una de sus mayores creaciones, al grado que entre las nuevas generaciones la Celestina es identificada con su figura. Poco después trabajó con Salvador Novo en su Teatro de la Capilla donde interpretó Trece a la mesa y A ocho columnas (1954). Durante los años 60's participó intensamente en las temporadas de teatro del Seguro Social, bajo la dirección de José Solé, en obras como Juego de reinas (1962), Las troyanas (1963), Medea y Elektra (1964), entre otras. Además de los antes mencionados, ha trabajado con directores como Juan José Gurrola, Julio Castillo, José Luis Ibáñez, Luis G. Basurto, Nancy Céardenas y Salvador Garcini, entre otros. A partir de los años 80's ha disminuído su actividad teatral y se ha concentrado en la declamación poética, tanto en teatro como en televisión. Entre sus últimas actuaciones cabe mencionar Debiera haber obispas (1987), Madre Coraje (1991) y Una curiosa dama (1992). Es madre de los también actores Juan Ferrara y Lucía Guilmain.
Otras de las obras en las que actuó fueron: Malvaloca, Cobardes (1940); California... 1860, (1941), Don Juan Tenorio (1952), La discreta enamorada (1954), Tovarich (1955), El malentendido (1958), Las criadas (1959), Los caballeros de la mesa redonda (1962), Fuenteovejuna (1963), Los justos, María Tudor (1964), Yerma (1965), Acuérdate del Angel (1966), Macbeth, La ronda de la hechizada (1967); Locura de amor, Miércoles de ceniza (1969), Compañero, Medea y los visitantes del sueño (1970); La Marema (1971), La maestra bebe un poco (1973), Hipólito, Réquiem a un torero, Ifigenia Cruel (1974), Heróica, Electra (1976), Isabel de Inglaterra (1979), Lorca que te quiero Lorca (1981), Las criadas (1983) y La Celestina (1983, reposición en 1989).

GUIU, EMILIA (Nancy Duval)
(Barcelona, España, 1922 - ¿?)
Actriz, aunque desarrolló una carrera fundamentalmente cinematográfica, llegó a protagonizar algunas obras teatrales y numerosos teleteatros.
Salió de España en 1939 a causa de la guerra civil, y, antes de llegar a nuestro país, en 1943, vivió algún tiempo en Francia. Participó como extra en la película Flor Silvestre y a partir de entonces incursionó en numerosas cintas, de las que se mencionan El rey se divierte (por la cual recibió un reconocimiento como Revelación del año), Nosotros, Bel Amí, Angelitos negros, Quinto patio y Furia roja. En teatro tuvo esporádicas apariciones; sin embargo, participó en la obra La calle del ángel (1944), que a decir de las crónicas superó las 500 representaciones. Posteriormente actuó en los primeros teleteatros de la televisión, que fueron producidos por Fernando Soler, Angel Garasa y Manolo Fábregas. Ya retirada de la actuación, en 1996 publicó un libro autobiográfico titulado Una estrella al desnudo.
Otras de las obras en las que participó fueron: El gallinero, La mujer de anoche, El debut de Robinet (todas en 1948), El convidado invisible (1949), Militares y paisanos (1953) y Tres sombreros de copa (1954).

GUTIERREZ HERMOSILLO, ALFONSO
(Guadalajara, Jalisco 1905 - Cd. de México 1935)
Escritor y abogado, su muerte prematura a los 29 años le impidió cultivar una obra que se desarrollaba hacia diversos géneros.
Estudió la carrera de Leyes en su ciudad natal y participó en las publicaciones Bandera de provincia (1929-1930) y Campo (1930-1931) además de colaborar ocasionalmente con la revista Contemporáneos. Entre sus libros de poesía se citan Cauce, Itinerario y Tratado de un bien difícil, que, salvo el primero, fueron publicados después de su muerte. Fue también traductor de Paul Valery e introductor de otros autores como el poeta religioso Alfredo R. Plasencia. En 1927 escribió su primer drama histórico titulado Cuento de abuela., que gira en torno a las figuras de Carlota y Maximiliano. Su segunda obra, La sombra de Lázaro (1928-1932), muestra -a decir de Nomland- "muy particulares preocupaciones de forma y desarrollo (...) un drama que rehizo en seis ocasiones y para el que había sorteado una decena de títulos". Dicha obra, que aborda un conflicto en torno a la paternidad, en su primera versión ensayaba el estilo realista y, sin embargo, fue adquiriendo tintes oníricos al mostrar el mundo interior y la imaginación de su protagonista. El resto de sus obras obedece a las mismas características, al abordar las situaciones a través de la farsa y elementos simbólicos.
Otras de sus obras son La Escala de Jacob (1931), La justicia, señores (1933) y El día de su muerte (1934)

GUTIERREZ RODRIGUEZ, VIRGINIA
Actriz, nació al teatro junto a una nueva generación de actores y dramaturgos que se dieron a conocer con obras como Los signos del zodiaco (1951) y Botica Modelo (1954).
Formó parte de las primeras generaciones de la Escuela de Arte Teatral del INBA, de donde se graduó en 1949. Al año siguiente debutó en la obra Montserrat. A partir de entonces participó en más de 50 obras, de las que se mencionan Los empeños de una casa (1959) y Las alas del pez (1960). En 1952 participó en el estreno en Bellas Artes de Los signos del zodiaco, puesta en escena que dio a conocer a Sergio Magaña; poco tiempo después actuó también en Botica modelo, de la escritora Luisa Josefina Hernández. Con estas obras, a las que habría que agregar el estreno de Rosalba y los llaveros (1950) se propició un importante relevo generacional en nuestro teatro. Perteneció a la Compañía Nacional de Teatro a fines de los 70's y ahí compartió el escenario con actores como Augusto Benedico, Héctor Gómez y Yolanda Mérida. Entre los directores con los que ha trabajado cabe mencionar a Xavier Rojas, Luis G. Basurto, José Solé, Oscar Ledezma e Ignacio Retes. Actuó también en radio y televisión, particularmente en telenovelas y teleteatros como La sombra, La novela semanal y Gran teatro, entre otros. Recibió de la ANDA la medalla Virginia Fábregas por más de 25 años como actriz.
Otras de las obras en las que ha actuado son: Las mocedades del Cid (1953), 13 a la mesa, Los años de prueba (1954); Escándalo nocturno (1956), El canto de los grillos (1958), La ratonera (1960), Espartaco, Extraño equipaje (1961), Juego de reinas, Intimas enemigas (1962); Corazón arrebatado, La casa de Bernarda Alba (1963); Los físicos, María Tudor, El principito, El gran teatro del mundo (1964); El hilo rojo, Yerma, Rómulo Magno (1965); Un joven drama (1966), Sabes que no te puedo escuchar bien cuando está la llave del baño abierta (1968), Lodo y armiño (1969), La mala semilla (1970), El profanador, Noches de angustia (1972), Padre (1973), La casa de corazones rotos, Las tres hermanas (1977), ¡Ah, soledad!, Luces de bohemia, La muralla china (1980); Las columnas de la sociedad (1981), Crimen y castigo, Moctezuma II (1982) y En busca de una gfamilia feliz (1983).

GUZ AGUILA (Antonio Guzmán Aguilera)
(San Miguel del mezquital, 21/3/1894 - Cd. de México, 1958)
Pseudónimo empleado por Antonio Guzmán Aguilera, periodista y fecundo autor de revistas, uno de los más importantes exponentes mexicanos de este género en su época de auge.
Egresado del Instituto Científico de México en 1913, estrenó su primera y única obra dramática dos años después, firmando todavía con su nombre. Fue jefe de redacción del periódico Acción Mundial, que dirigía el Dr. Atl, y del diario constitucionalista El Pueblo. Invitado por Manuel Mañón, se estrenó como autor de revista con la obra El diez por ciento (1920), a la que siguieron decenas de obras actualistas como La huerta de Don Adolfo (1920) o Peluquería nacional (¿?), en las cuales sabía aprovechar las noticias del momento. Escritor de fácil versificación, estilo periodístico e innegable oportunismo, llegó a estrenar en dos teatros distintos en una sola noche. Fue un autor mimado por los políticos de su tiempo, particularmenta por Adolfo de la Huerta, debido a una actitud camaleónica que le permitía estar bien con todos los bandos de la política nacional. Sin embargo, esta virtud no lo libró de la cólera del presidente Alvaro Obregón, quien lo mandó confinar por una breve temporada a una prisión de Baja California, después de lo cual el autor se autoexilio en Estados Unidos hasta 1927. De regreso a la Ciudad de México, volvió a escribir revistas como Lindbergh en México (1927) y El espinazo de Fidencio (1928) que, sin embargo, no tuvieron la corrosividad de sus primeras obras y marcaron su decadencia como autor político. Pese a su gran producción, son escasas las muestras de su trabajo que aún se conservan.
Otras de sus obras fueron: Amores y amoríos (1920), El principal cierra (1921), Oro, seda, sangre y sol (1923), Mujeres de México (1926), El país de las drogas, Musas de América, Farsas metropolitanas, El arte de hacerse Guaje, La señorita México (1928), Vas con celos y vienes con ambiciones (1929?), La lámpara de Aladino (1929), Las plazas de México, Rosas del Tepeyac, Las playas de México (1930); Brujerías, El maestro Sotokowsky, La musa morena, Maravillas cubanas, Del bajío, Suspensión de pago, Mis amores de Sevilla, Que salga el papel, La República celestial (1931); La ciudad de los tubazos, El capote del paseo, El tierno Don Juan, México de mis amores, México heróico (1932), Blanco y Negro (1933), La chica del pueblo, Mentira (1934), Los hijos de Pancho Villa, Santa política, ¡Hello rotarios!, De Sonora a Michoacán, Don Juan Tenorio (en broma), Los tres mosqueteros, Puñalada, El año se desmoronó (1935); El trópico canta (1940), Americana soy, Faisán azul, Los lunares, Amor a la carta (1943), Uno de tantos (1952), Chaplin candidato (¿?), Chaplin político (¿?), La estampilla de la paz (¿?), El Pierrot mexicano (¿?), Payasos nacionales (¿?), Agua le pido a mi Dios (¿?), El jardín de Obregón (¿?), Calles de Plata (¿?), El oro de Calles (¿?), Según te portes Gil (¿?), Todos valen suela (¿?) y Obregón ante la historia (¿?).

No hay comentarios.: