Meche Barba y Tin Tan
VALDES "TIN TAN", GERMAN (Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés Castillo)
(Cd. de México 19/9/1915 - Cd. de México 30/6/1973) Actor y cantante, en las carpas y teatros creó al personaje del pachuco que más tarde haría popular en el cine nacional.
Inició su carera en Ciudad Juárez, trabajando como animador y locutor de la estación local XEJ, en la que se presentaba bajo los pseudónimos de "La Chiva", y "Topillo Tapas". En 1943 conoció al ventrílocuo Paco Miller, quien realizaba una gira con su compañía de variedades, e inmediatamente se incorporó a su elenco para realizar una gira por Baja California y los Estados Unidos. A fines de ese mismo año debutó en el teatro Esperanza Iris de la Ciudad de México, representando ya al pachuco que se haría famoso con el nombre de Tin Tan. También formaba parte de la Cía de Miller el cómico Marcelo Chávez, quien haría de patiño a lo largo su carrera; en sus presentaciones alternaban los sketches con canciones a las que Tin Tan modificaba la letra obteniendo un gran efecto humorístico. De los múltiples escenarios por los que desfilaron fueron especialmente destacadas sus temporadas en el Follies Bergere, el teatro Lírico y el centro nocturno El Patio, donde hicieron popular un tema musical titulado "Watatiritatatiritau", que marcó su estilo musical denominado scat; éste consistía en improvisar con la voz a partir del ritmo de un determinado swing. Aunque había debutado en el cine en 1943 con Hotel de verano, fue hasta 1945 con la película El hijo desobediente que inició su carrera cinematográfica a la que se consagraría más tarde, encontrando en el director Gilberto Martínez Solares y en el argumentista Juan García al equipo de trabajo con el que filmaría más de la mitad de sus películas, entre ellas Calabacitas Tiernas, El Rey del Barrio, La Marca del Zorrillo, El Vizconde de Montecristo, Simbad el mareado y Los tres mosqueteros y medio. También grabó numerosos discos y condujo durante años un programa de radio en la XEW.
Apenas apareció en los escenarios capitalinos, Salvador Novo dijo de él que "responde a una excelente fórmula de catarsis nacionalista o antiyanqui, como en su época Beristáin personificaba la protesta por la risa contra los payos de la primera revolución o Soto la liberación grotesca de los líderes gordos o Cantinflas contra la demagogia". Otros críticos de su tiempo opinaron que, más que un comediante, Tin Tan era un "excéntrico", un "maltratador del lenguaje" y que, a diferencia de otros cómicos contemporáneos una de sus mayores virtudes era "no hablar de política" en sus actuaciones.
VALENTINA, LA (María Nila Sierra)
(Veracruz, Ver., 1909 - ¿?)
Actriz y cantante, una de las primeras en manejar el falsete, fue figura principal de las carpas de México durante su época de auge.
Inició su carrera como cantante formando con su hermana el dúo "Las soldaderas", con el que se presentó en pequeñas carpas y centros de diversión de todo el país. Después formó el conjunto conocido como La Valentina y sus Villistas, al lado de los hermanos Enrique y Arturo "el bigotón" Castro. Fue una de las primeras en hacer falsete al cantar y en vestir como china poblana para salir al escenario a interpretar canciones rancheras. Durante varias temporadas trabajó en la carpa Mayab al lado de Cantinflas, y en la carpa Colonial, con Palillo. Como cantante viajó por Sudamérica interpretando música mexicana con gran éxito. Otras actrices con quienes compartió los escenarios carperiles fueron Déborah Zita, Ana María González, Gloria Marín y Elisa Berumen. Fue intérprete de Joaquín Pardavé, Pepe Guízar y Chucho Monge. Actualmente reside en la Casa del Actor.
VALERO, JESUS
(Valencia, España, ¿? - Cd. de México, 1967)
Actor, desde su incorporación al teatro mexicano participó en numerosas temporadas al lado de María Teresa Montoya, Cirpiano Rivas Chérif y Prudencia Grifell, entre otros
En 1937 debutó en nuestro país como parte de la Cía. de Pepita Díaz y Manolo Collado, en la que figuraba como director artístico el escritor Alejandro Casona. Precisamente con una de las obras de este autor: Prohibido suicidarse en Primavera (1937), Valero adquirió notoriedad como actor. Posteriormente formó parte de las empresas de Rivelles-Ladrón de Guevara, María Teresa Montoya, Prudencia Grifell, la Cía. Misterio y el grupo Teatro de México. También trabajó con Cipriano Rivas Chérif durante una temporada de teatro clásico en la que se estrenaron las obras La Siega y El Puente del mundo (¿?). Algunos otros directores con los que trabajó fueron Xavier Villaurrutia, Joaquín Pardavé, Andre Moreau, Juliéan Duprez y Salvador Novo.
Otras de las obras en las que actuó fueron: Cinco lobitos, La venta de los gatos, Nuestra Natacha, Qué bien le sienta ser madre, La mujer que se vendió, Barrios bajos, La Dama del armiño, Rosas de Otoño (1937); Vidas cruzadas, Malvaloca, El gato con botas, Los sabios de Villatriste, Los intereses creados, Don Juan Tenorio, Romance de Dan y Elsa, Vuelta a la Tierra, Liceo de señoritas, Pinocho y la infantina, Pinocho y su hijo, Pastorcillos de Belém, El monje blanco (1938); Fanny y sus criados (1939); Una tragedia en la noche, El padre castañuela, ¿Quién te quiere a tí?, Medio minuto de amor, Los cuatro caminos, La loba, Don Juan Tenorio, El derecho a nacer, El nuevo ministro (1940); Los padres terribles (1941); En silencio, Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores, Teresa de Jesús, La cadena, El camino y el árbol, La mujer desnuda, La dolores, Carlota en México (1943); El viaje infinito (1944); Lo que hablan las mujeres, Jaque a Don Juan, ...y amargaba, La malquerida, Don Juan Tenorio (1945); El gallinero, La mujer de anoche (1948); El baisano Jalil, La loca de Chaillot, Celos del aire, El estupendo cornudo, Los fugitivos (1950); Pinocho contra Chapetes en el pais de los cuentos, La educacion de los padres, El infierno, El hombre que cambio su nombre, El tren de Venecia (1951); Helena o la alegría de vivir (1953); El paraje de la luna rota (1959) y Juguemos al amor (1963).
VALVERDE, QUINITO
(Madrid, 1875 - Cd. de México, 1918)
Músico y compositor, fue autor de la música de más de 200 obras, entre ellas algunas del repertorio clásico de la zarzuela española, como El pobre Balbuena, La marcha de Cádiz y El terrible Pérez (1903).
Hijo del también compositor Joaquín Valverde, desde temprana edad mostró inclinación por la música. A los 12 años dirigió por primera vez una orquesta y a los 15 estrenó su primera zarzuela: Las de Caín, a la que seguirían numerosos éxitos al lado de autores como Carlos Arniches, Jakson Veyán, Antonio Paso y Joaquín Abati, entre otros. Sus estrenos en México fueron rotundos éxitos del teatro Principal durante la primera década del presente siglo. En septiembre de 1918 llegó a nuestro país como director artístico de la Compañía Velasco, encabezada por la actriz Consuelo Mayendia, y pocas semanas después murió en el hotel Fénix de la Ciudad de México.
Otras de sus obras como compositor estrenadas en México fueron: Plantas y flores (1902), Las estrellas, Y no es noche de dormir, Pasacalle, la mulata, El perro chico, Concurso Universal (1905); El moscón, El cocotero, El pollo tejeda, Biblioteca popular (1906); La señorita 1918, Don 19, Confetti (1919) y La peliculera (1921).
VANEGAS ARROYO, ANTONIO
(Puebla, Pue., 6/06/1852 - Cd. de México, 1917)
Editor e impresor, publicó la primera antología de teatro para niños y rescató en sus ediciones numerosas pastorelas, zarzuelas y monólogos anónimos, algunos de los cuales se atribuyen a su pluma.
Se inició desde muy joven en la profesión editorial con la publicación de las Nueve Jornadas de los santos Peregrinos, o cantos para pedir Posada, a la que siguieron numerosas ediciones de cuentos, corridos, calaveras y otras obras de la lírica popular. Fue editor de los periódicos El Centavo perdido, El Teatro y La gaceta Callejera, así como de hojas sueltas con noticias de actualidad ilustradas por José Guadalupe Posadas, con quien colaboró en múltiples publicaciones. Su antología titulada Galería de Teatro Infantil, Colección de comedias para representarse por niños o títeres, que se compone de 36 obras, representa, a decir de Magaña Esquivel, "el más aleccionador ejemplo de lo que podrían constituir y significar los sainetes, las pastorelas, las breves comedias de magia, los pasos de comedia y los modernos entremeses populares con la más fiel imagen de México en escena y en acción". Estas pequeñas obras, aparecidas sin firma y algunas de las cuales parecen deberse a su autoría, en colaboración con el poeta Constantino S. Suárez, representan escenas breves de la cotidianidad popular, lejanas del fin didáctico, pero con agudos apuntes sobre la vida nacional. Entre sus títulos se encuentran Perico el incorregible, La casa de la vecindad (Ambas estrenadas en 1946), Los chascos de un enamorado, Los novios, El premio grande de la Lotería Nacional, Los pulque mexicanos, El placer de la niñez y Frégoli (cuyo protagonista es el famoso transformista italiano Leopoldo Frégoli). Entre las pastorelas que publicó se encuentran El casamiento de bato, La aurora del nuevo día en los campos de Belén y El testarazo del Diablo.
VARELA (Calderón), ALFREDO
Actor, padre de una dinastía de actores y productores teatrales, durante la primera mitad del siglo trabajó para compañías de género chico y de comedia.
Debutó como actor de género chico en los primeros años del presente siglo, formando parte de la Cía. Arcaraz. Entre las zarzuelas y revistas que interpretó en su primera etapa destacaron Por la patria (1908?), Películas ABC (1912) y Los efectos de la metralla (1913), obra ésta última que aprovechó el impacto que ese mismo año se había logrado con El país de la metralla. Retirado temporalmente del teatro durante la Revolución mexicana, regresó para incorporarse a compañías de comedia, entre las que cabe citar las de Manuel Tamés, Virginia Fábregas y las hermanas Blanch.
Otras de las obras en las que participó fueron: Los Revillagigedo (1926); ¿Quién te quiere a ti? (1928); El amor que pasa (1930); Un soltero difícil, El abuelo curro, La cruz de Pepita, París, Juárez y Maximiliano, Te quiero, Pepe (1932); Una mujer simpática (1933); ¿Quién soy yo, La esclava errante, Blancas y rojas (1936); La torre de oro (1938); La gran vía (1939); Casa de mujeres, El famoso Carballeira (1940); Romance y ¡Puebla de las mujeres ! (1943).
VARELA "VARELITA", ALFREDO
Actor, director y autor teatral, ha cultivado un género de comedia picaresca que sobre todo durante la segunda mitad del siglo se ha significado como modelo a seguir dentro del teatro frívolo.
Hijo del actor del mismo nombre y de Adela Catalá, en su juventud se desempeñó como tenedor de libros hasta que, alrededor de 1928, hizo una prueba como actor y debutó en El pecado de mamá, obra interpretada por una cooperativa teatral que encabezaban Julio Taboada y Sara García. Para esa compañía trabajó unas veces como actor y otras como traspunte y copista, actividades que, a decir del propio Varela, le sirvieron de "escuela" para conocer los secretos en la construcción de comedias frívolas. A partir de entonces ha escrito numerosas comedias, entre las que se mencionan Los intocables (1965), La cámara y el pajarito (1972) y Pónmelas con mi mujer (1979), así como decenas de guiones cinematograficos entre los que destacan El extra , interpretado por Cantinflas, y El padre Pistolas. También ha dirigido las obras El perfume de mi mujer (1959), Mi otro marido (1962) Muchachas a domicilio (1970), y otras. Definido por él mismo como un "buen comediógrafo", aunque no un gran literato, el estilo de sus obras ha marcado la pauta a seguir para varias generación de cómicos, desde Emilio Brillas hasta Alberto Rojas "el Caballo". Es padre del director y empresario Salvador Varela.
Otras de las obras en las que actuó fueron: Amar y diplomacia, Mi bebé, Dueña y señora (1936); El convidado invisible, La última noche de Rasputín (1940); La dama de la nieve (1942); El rancho de los gavilanes (1950); La educación de los padres (1951); Las islas de oro (1952); De esta agua no beberé (1954); El perfume de mi mujer, 504 (1959); Susana tiene un secreto, ¡Estoy casado...,ja...ja!, Los tres padres de Lulú (1960); ¿Loco yo?...¡Sí...sí! (1961); Esta noche no, Amor, jabon y fantasía; Mi otro marido (1962); S.O.S., Niebla en el bigote, Lo que hablan las mujeres (1965); Tres alcobas, La hora de todos (1966); Sobre los orígenes del hombre (1967); Las in-tocables (1968) y Muchachas a domicilio (1972).
Como director ha llevado a escena las obras Esta noche no (1962); Los intocables, S.O.S. (1965); Tres alcobas, La chamaca (1966); Las in-tocables (1968); El sinverüenza (1970), Pónmelos con mi mujer (1979) y 3 noches de boda (¿?).
Otras de sus obras como autor han sido El sinvergüenza (1970), Papacito lindo (1972) y ¡Una mujer a toda M...! (¿?).
VARGAS NAVERRETE, LUIS GONZAGA
Empleado teatral, fue miembro fundador de la Unión de Empleados de Teatros y Espectáculos Populares y uno de sus primeros dirigentes.
El 23 de octubre de 1922 fundó, junto con Pedro G. Plata, Miguel García y las hermans Bello, entre otros, la Unión de Empleados de Teatro y Espectáculos Populares, de la que fue nombrado su primer Secretario del Interior. En 1925 ocupó la Secreatría General, y durante los años siguientes ocupó alternadamente los puestos de Secretario del Exterior, tesorero y Subtesorero; asimismo, llegó a ser Secretario del Trabajo de la Federación Teatral, organización que agrupa a la UETEP y a otras seis uniones teatrales.
VASCONCELOS, JOSE
(Oaxaca, Oax., 1882 - Cd. de México, 1959)
Escritor, funcionario público y uno de los políticos más influyentes del México postrevolucionario, su aportación a la escena tiene que ver menos con sus obras teatrales que con su impulso al movimiento de arte nacionalista.
Licenciado en derecho por la Escuela Nacional de Jurisprudencia, fue fundador y presidente del Ateneo de la Juventud. Participó en el movimiento antirreeleccionista y colaboró directamente con la insurrección de Madero. Durante el primer periodo de la revolución armada desempeñó diversas misiones en el extranjero y ocupó fugazmente la dirección de la Escuela Nacional Preparatoria, en 1914 y de la Secretaría de Instrucción Pública, en 1915. Fue también rector de la Universidad Nacional, en 1920, y al año siguiente fue nombrado primer titular de la recién creada Secretaría de Educación Pública, desde donde impulsó el movimiento muralista, las Misiones Culturales y los programas de alfabetización y fomento a la lectura. En 1924 renunció a su puesto, luego de condenar la política represiva del Estado, y se mantuvo alejado del país hasta 1928, cuando anunció su candidatura independiente a la presidencia de la República. Durante 1929 promovió el movimiento electoral que se ha dado en llamar Vasconcelismo, mismo que fue cruentamente reprimido y disuelto días antes de las elecciones de ese año. Exiliado nuevamente en Estados Unidos y en Francia por espacio de 10 años, volvió a México para convertirse en impulsor de los valores del facismo, aunque lo hizo exclusivamente en su calidad de académico. Fue director de la Biblioteca México, miembro de la Academia Mexicana (de la Lengua) y fundador de El Colegio de México. Entre su vasta obra ensayística (publicada entre 1957 y 1958 como parte de sus obras completas), cabe destacar La intelectualidad mexicana, El movimiento intelectual contemporáneo de México, El monismo estético, La caída de Carranza; de la dictadura a la libertad, La raza cósmica, La nueva generación, Tratado de metafísica, Estética, ¿Qué es el comunismo?, Breve historia de México, La historia del pensamiento filosófico, Manual de filosofía, Homenaje a Grabiela Mistral, Temas contemporáneos, y Pesimismo heróico. Asimismo, escribió relatos y cuentos, entre los que se mencionan La sonata mágica y Ulises criollo.
Si bien fue autor de tres obras teatrales: Prometeo vencedor, publicada en 1916; Mariana la mancornadora, estrenada en 1936 dentro de la penúltima temporada de la Comedia Mexicana; y Los robachicos, publicada en 1946, puede decirse que sus mayores aportaciones al teatro tuvieron lugar entre 1921 y 1924, cuando fue secretario de Educación Pública. En ese periodo impulsó la construcción de teatros al aire libre en diversos puntos del país, trajo a México a la compañía argentina de Camila Quiroga, quien a la postre resultó una gran influencia para todos los artistas teatrales que procuraban iniciar un movimiento nacionalista, y bajo su abrigo surgieron las primeras temporadas "Pro arte nacional", por no hablar del surgimiento del Teatro del Murciélago que, según algunos testimonios, gozó de apoyos oficiales.
VAZQUEZ MENDEZ, JOSE
(Queretaro, Qro., 1/03/1909 - ¿?)
Autor de revista, uno de los primeros en insertar dentro de la estructura de la obra el número conocido como sketch; fue escritor de cabecera de varios de los más importantes cómicos de carpa y revista.
Periodista de profesión, colaboró, entre otros, con El Diario, El Tiempo, El Sol de Querétaro y El Mundo de Tampico. Como autor debutó con la obra Ya van cayendo (1934), escrita en colaboración con Enrique Challet, en la cual asoman ya las características que asumirá el sketch en el teatro de variedades. Cercano al trabajo de los cómicos, desde Roberto Soto hasta Clavillazo, aprovechó sus mismas palabras y gestos para elaborar libretos primarios que servirían al actor para imprimirle su propia invención escénica. Fue, además, defensor del arte del escritor en el desenvolvimiento escénico del sketch, tal como lo afirma él mismo: "generalmente se cree que todo lo que dicen los cómicos lo inventan ellos y eso no es exacto... Es cierto que, en honor a la verdad, tienen que tener gracia para decir las cosas, y a veces poner de su cosecha, pero la materia prima, la base, es del autor. Nunca se ha hecho justicia a este respecto a los autores mexicanos. Los únicos, probablemente, que han comprendido el valor de ellos son Cantinflas y Roberto Soto quienes siempre pagaron espléndidamente a sus autores".
Como la gran mayoría de autores de revista y sketches, su obra se ha perdido; sin embargo, pueden consignarse, entre otros, los siguientes títulos de su autoría, algunos escritos en colaboración: El problema presidencial (¿?), Promesas y realidades mexicanas (¿?), La política deportiva (¿?), El Tenorio poblano (¿?), México se desmorona (1935?), El país de los billetes (¿?), ¿Qué le dijo México a...?, El trinquete (¿?), Uno dos y tres... el aceite máximo (1943), Corcho, toros y mulillas, La quinta columna, El ave negra de México, Qué verde era mi detalle (todas en 1942), Lo que sólo México puede sufrir, Me voy a la... guerra, La aurora del triunfo (1943), Chofer... Al Tívoli (1946).
VAZQUEZ SOTO LA MARINA, ARMANDO "El Chicote"
(Cd. de México, 1909 - Cd. de México 20/3/1983)
Actor, popularizó en carpa el personaje de "Chicote", que después obtendría importantes éxitos en el cine.
Antes de ser carpero, fue soldado y torero, de donde tomaría la experiencia para personajes que interpretó después en teatro y cine. Comenzó su carrera artística en los años 20's en la carpa Procopio. Como sucedió a muchos artistas, su inicio se debió a la asiduidad con la que iba a la carpa, era conocido de todos y se sabía todos los papeles; al faltar un cómico, salió a sustituirlo. Sus primeras intervenciones las hizo como bailarín y cantante, su sobrenombre lo obtuvo del público que le puso "Chicote" por el modo de bailar, combinando los pasos con una especie de latigazo dado por un movimiento de balanceo violento del cuerpo. "Chicotito" como le decían cariñosamente sus compañeros, vestido con pantalón viejo amarrado abajo de la cintura y camiseta de manga larga vestuario que antes había usado "Chupamirto" y después "Cantinflas", hizo pareja de sketchs con el cómico "Chema" en la carpa Mayab; ambos hicieron famoso el sketch Monago y Sacristán. Armando inventaba sus propios sketchs y los de otros cómicos como Cantinflas, Clavillazo, Resortes. Sus actuaciones las acompañaba siempre de mensajes de doble sentido, salpimentados de "leperadas". El general Lázaro Cárdenas le regaló una carpa, a la que puso su propio nombre. Ésta fue después adquirida por el empresario Alfonso Brito. "Chicote" hizo famoso su personaje de soldado, ayudante y alcahuete de charros cantores en películas de la época de oro del cine mexicano, en la que trabajó al lado de Pedro Infante, Jorge Negrete, Sara García y Niní Marshall, entre otros.
Se le registra como parte del elenco de la Compañía Campillo en el Teatro Lírico con la revista De México a Hollywood (1931).
VEDETTE
Actriz con aptitudes para cantar,bailar y actuar, pero, sobre todo, con atractivo físico capaz de mantener la atención de los espectadores.
VEGA, RICARDO DE LA
Actor, director y empresario, inauguró un teatro con su nombre en Torreón Coahuila y durante más de 20 años dirigió una compañía de zarzuelas con la que se presentó en los más importantes teatros del norte del país.
Son escasos sus datos biográficos. Hacia los primeros años del siglo circulaba ya su compañía por los teatros de San Luis Potosí, Durango, Nuevo León, Chihuahua, Zacatecas, Coahuila y algunas ciudades fronterizas presentando un repertorio de zarzuelas y operetas y, ocasionalmente, algunas obras dramáticas. En 1904 inauguró en Torreón el teatro Ricardo de la Vega, que a partir de entonces se convirtió en sede de la compañía. Hacia 1915 era la principal figura de su elenco la tiple Lupe Rivas Cacho, quien poco después debutaría estelarmente en la Ciudad de México.
Algunas de las obras que formaron parte del repertorio de su compañía fueron: La historia de un pierrot (1903), Los dos pilletes (1904), Estuche de monerías, La Lucerito (1908); El viaje de la vida, La corte del faraón, la cañamonera (1915); La alegría de la huerta, La llaga, Lo que pasa en México, Las musas latinas, El dúo de la africana, Sangre de artista, El soldado de chocolate, El milagro de la virgen, El conde de Luxemburgo y La niña de los besos (1925).
VELA, ARQUELES
(Tapachula, Chis., 1899 - Cd. de México, 1977)
Escritor y maestro vinculado a los movimientos vanguardistas de los años 20´s, sus contribuciones al teatro fueron particularmente en el área de la educación no profesional.
Graduado de la Escuela Normal, entre 1925 y 1932 realizó estudios de postgrado en Europa. Fue maestro normalista y universitario. Colaboró con numerosas publicaciones, entre las que destacan El Demócrata, El Universal Ilustrado y El Nacional, medio este último en el que llegó a dirigir el suplemento cultural. En 1923 se incorporó al movimiento estridentista que era presidido por Manuel Maples Arce y participó en algunas de las aventuras literarias de dicho grupo, entre ellas la publicación del Segundo Manifiesto Estridentista, la revista Horizontes y un relato titulado El café de nadie, en honor del sitio que era considerado como cuartel general de los estridentistas. Otras de sus publicaciones fueron El sendero gris y otros poemas inútiles, Cantata a las muchachas fuertes (poesía), Cuentos del día y de la noche, La señorita Etcétera, Un crimen provisional, La volanda (relatos), Evolución histórica de la literatura universal y Teoría literaria del modernismo (ensayo).
En 1949 recibió las Palmas Académicas que otorga el gobierno de Francia.
En el campo teatral, fundó junto con Germán Cueto, Dolores Velázquez y Ermilo Abreu Gómez los primeros grupos de teatro escolar de la Escuela Nacional de Maestros; fue también fundador, en 1933, de las Escuelas nocturnas de arte para los trabajadores, que ese mismo año dieron cabida a las iniciativas pedagógicas y artísticas de Julio Bracho y Carlos González. Escribió, para su utilización en los programas educativos, Introducción, organización, interpretación y dirección del teatro de muñecos.
VELASCO, ARMANDO
Actor y sindicalista, fue miembro fundador y directivo de la Asociación Nacional de Actores (ANDA).
Debutó profesionalmente en 1925 en la compañía Pro-Arte nacional que dirigía Ricardo Mutio en el Teatro Virginia Fábregas, con la obra El novio número trece. Más tarde trabajó en el Teatro Ideal con la Compañía de Julio Taboada. Ocupó los puestos de galán, así como de actor cómico y actor de carácter en las compañías de María Tereza Montoya, Virginia Fábregas, Aguglia-Gómez de la Vega, Mercedes Navarro, Fernando Soler, Luis G. Barreiro y Díaz-Collado, entre otras. Además de realizar giras por Latinoamérica y Estados Unidos, y figurar en los elencos de más de 100 películas y programas de televisión, desarrolló carrera como sindicalista, primero al participar en la fundación de la ANDA y, posteriormente, ocupando diversos cargos directivos en dicha Asociación. Participó también en la fundación de La Casa del Actor e impartió clases en el Instituto Cinematográfico, Teatral y de Radio-Televisión a partir de 1956.
Otras de las obras en las que actuó fueron; Viviré para tí (1925), Discos variados, Manrique presidente, Pura fantasía (todas en 1929), Pégame Luciano, Frente a la vida, Padre mercader (1930), Aquella noche, Papá soltero, La moral de estos tiempos, El sexo débil (1934), El alma de Nicolás Snyders, Los alzados, El amigo Teddy, Besos perdidos, El príncipe idiota, Camaradas, Pluma en el viento, Don Juan Tenorio, El archiduque y el camarero (1935), El alma de la guitarra, La verbena de la paloma, Sombras de mariposas, La pálida amiga (1936), El burlador de Sevilla (1937), Los siete ahorcados, Vidas cruzadas, Marías de hoy, Pastorcillos a Belem (1938), Vidas cruzadas (1939), Cancionera, Malvaloca, Toapcio, Don Juan Tenorio (1940), California... 1860, Hildegardt o la madre que asesinó a su hija (1941), Romance, Dueña y señora, Puebla de las mujeres, La dolores, Un hijo, Los fantoches, Locura de amor, La Dama de las Camelias, Siete puñales, La señorita está loca (1943), Una mujer sin importancia (1944) y La malquerida (1950).
VELEZ, LUPE
(San Luis Potosí, 18/07/1909 - Los Angeles, Cal. 13/12/1944)
Actriz, tuvo una breve pero definitiva incursión en el teatro de revista antes de viajar a Hollywood y convertirse en una de sus exóticas divas.
Hija de Josefina Vélez, quien fuera tiple de la famosa compañía infantil Austri-Palacios, durante su juventud fue asidua espectadora de las Tandas del Principal; ahí conoció a los autores y empresarios Carlos M. Ortega y Pablo Prida, quienes la programaron para debutar como primera tiple a los 16 años, en la obra No lo tapes (1925). La Asociación de Actores impidió el debut debido a que no podía aparecer como figura principal sin haber pasado por los distintos estratos de la compañía. Sin embargo, el conflicto se solucionó tres días después e hizo su primera aparición obteniendo un éxito rotundo al interpretar y bailar un charleston titulado "Oh, Charlie, my boy". Su ascenso fue vertiginoso y, ese mismo año, fue declarada por los periodistas La revelación de 1925. Otras de las obras que estrenó inmediatamente después fueron Una hora de matrimonio, Humo de opio y Ya apareció la cadena (1925), en donde corroboró la empatía que tenía con el público. Trasladada su residencia a Los Angeles, actuó en escenarios locales y fiestas privadas antes de ingresar a la industria del cine en las películas El gaucho, al lado de Douglas Fairbanks, Resurrección, Canción de amor y La Zandunga, entre otras. Su carrera en Hollywood, no exenta de glamour y farándula (estuvo casada con Gary Cooper y Jonhy Weismüller), tuvo su ocaso en forma trágica.
Su personalidad artística fue ampliamente comentada por los cronistas de la época: El periodista Ruffo escribió que "como el radio, como los aviones, como el jazz, Lupe Vélez ha venido a llenar una necesidad del momento, en el siglo de las vibraciones, de la inquietud y el movimiento". El empresario José Campillo afirmó de ella que "era la única 'vedette' en su sentido más estricto, pues no sabía cantar ni bailar y con cuatro gritos y cuatro brincos enloquecía a las multitudes". Su apariencia física, delgada y de curvas poco pronunciadas, "abrieron las puertas a un nuevo modelo físico, reflejo del art-decó reinante".
Otras de las obras en que participó fueron: La pasarella y Mexican Rataplán (reposición, 1925).
VERA, HERNAN (Rivera)
(Mérida, Yucatán, 1894 - Cd. de México, ¿?)
Actor cómico de extracción carpera, más tarde se consagró a la industria cinematográfica.
Debutó en 1915 en el género bufo cubano, interpretando el personaje del gallego con tal éxito que con los años fue conocido como el "Gallego Vera".. Más tarde arribó a la Ciudad de México donde formó parte de la Cía Follies-Tarazona que se presentaba en el teatro Principal. Sin embargo, fue en las carpas donde desarrolló con más éxito su trabajo, fundamentalmente en compañía de Bolito. En 1922 ingresó al Sindicato Mexicano de Actores y en 1934 su adhirió a la fundación de la ANDA. Participó en más de 200 películas, en las que, debido a su físico, sólía interpretar el papel de cantinero. Entre las cintas donde hizo su aparición destacan Allá en el Rancho Grande, Zandunga, Los millones de Chaflán, Huapango y Rapsodia Mexicana, entre otras.
Algunas de las obras en las que participó fueron: El meteoro (1921), Cyrano de Bergerac (1940), Oro y sosquil (1946), Dios se lo pague, Juan Charrasqueado (1948) y La hacienda de Carrillo (1950).
VERAL, ANGEL
Dramaturgo de teatro infantil, escribió particularmente sobre asuntos escolares y ocasionalmente en torno a pasajes de la historia de México.
Sus primeras obras, publicadas alrededor de 1904, tratan fundamentalmente sobre las festividades escolares, con lo cual, a diferencia de gran parte del teatro infantil elaborado entonces, están verdaderamente dirigidas a los niños y a sus problemas cotidianos en la escuela. No obstante, según afirma Nomland, sus obras "presentan una visión parcial de México porque están tan intensamente dedicadas a los temas escolares que todo lo demás queda relegado a segundo término". Algunos de los títulos que en sí mismos reflejan los contenidos son: El alumno Robles, El recreo, El beso del perdón y La banca. Otros de sus trabajos que abordan la historia de nuestro país son los Ultimos momentos de Mina y, sobre todo, Cosas de antaño, en donde desarrolla una defensa de la educación laica prevaleciente en nuestro país.
VICARIO, AMADEO R.
Uno de los más prolíficos autores de teatro infantil de la primera mitad de siglo, gran parte de su obra está dedicada a pasar revista a hechos de nuestra historia nacional.
Entre 1929 y 1946 aparecieron más de una docena de sus obras, con temas históricos y didácticos. Entre las primeras cabe mencionar Cristóbal Colón, El corneta, El cuento del abuelo, El día de la Patria, Viva la independencia y El Grito de libertad; entre las segundas se encuentran las obras El respeto al derecho ajeno es la paz y Abnegación de un hijo. Publicó además dos volúmenes teatrales titulados Preciosa colección de dramatizaciones escolares, que incluyen varias piezas dedicadas al día de las madres.
Otras de sus obras para niños son: La tarde del jaripeo, El nido, El héroe de la revolución, El calvario de una madre y Frutos del alcoholismo, ninguna de las cuales se conserva en los centros documentales especializados.
VICARTE, ALBERTO
Dramaturgo, publicó un volumen de obras para niños y emprendió esfuerzos por intensificar en México una producción dramática infantil más adecuada a los intereses y las problemáticas del niño.
Entre las obras de su autoría cabe mencionar El continente americano, Las tres épocas de la historia de México, Primero patria que padre, dedicada a Vicente Guerrero, y A jugar a la escuela, todas ellas incluidas en el libro Teatro escolar infantil, que fue publicado en Chuhuahua en 1910. En el prólogo a la primera edición se incluye un llamado del autor a producir más obras pensadas para los niños y a modificar ciertas costumbres escolares que no hacen sino estimular los complejos de inferioridad entre los alumnos. Asimismo, exhorta a escribir conforme al estilo y comprensión de los pequeños y no a través de complejas disertaciones filosóficas. Con todo, a decir de Nomland su teatro aborda más bien problemas históricos, y lo hace a través de una prosa retórica y compleja. Sin embargo, el propio investigador reconoce en Vicarte a un autor "en el umbral de la Revolución, decidido a evolucionar por los nuevos caminos liberales".
VIGIL Y ROBLES, EDUARDO
(Cd. de México, 1873 - 1945)
Músico, uno de los primeros compositores mexicanos que compuso para el teatro de género chico en el presente siglo.
Inició su carrera musical como cantante y director de orquesta. En 1900 dirigió el estreno de la ópera Atzimba, y ese mismo año estrenó su primera obra como compositor, una zarzuela titulada Por la bandera (1900), que la crónica de el Diario del Hogar calificó de "ligerita, pasa como un suspiro". Sin embargo, su mayor éxito lo constituyó la adaptación que, en colaboración con el libretista Alberto Michel, hizo de la famosa novela de Sienkiewicks, Quo Vadis (1902), misma que llegó a presentarse con fortuna en los teatros españoles. Años después colaboró con José F. Elizondo en la partitura de la revista política 19-20 (1919), en la que se incluyeron las célebres canciones Las cuatro milpas y La norteña. Al respecto de esta obra, Dueñas afirma que la nostalgia porfirista manifiesta en sus letras y canciones provocó el cierre del teatro y el arresto de sus autores.
También compuso la música para las obras: María de la luz (1904), La condenación de Don Juan, Por la patria (Ambas en 1914), Carmen (1919), 20-19 (1920); Mundo, demonio y carne, El dragón de oro, Kaleidoscopio (1921) y Nena mía (1933).
VIGIL Y ROBLES, JOSE MARIA
(Cd. de México, 1870 - ¿?)
Cantante y empresario, durante los últimos años del siglo XIX mantuvo su propia compañía, en colaboración con el director Enrique Labrada.
Hijo del director y compositor José Vigil y hermano de Eduardo Vigil y Robles, debutó siendo muy joven en pequeños papeles de ópera y zarzuela. Durante la última década del siglo pasado formó una compañía de zarzuela con Enrique Labrada y poco después con Alejandro Rodríguez. Estuvo casado con la actriz y cantante Esperanza Dimarías.
Algunas de las obras en las que intervino fueron: Marina (1887), Sustos y gustos (1887), Carmen (1901), El gran mogol (1902) y El milagro de la virgen (1910).
VILA, DORA
(¿? - Madrid, 1925)
Actriz malograda, en su corta carrera fue cabeza de compañía, obtuvo el reconocimiento de la crítica de México y España, y consiguió en el país ibérico una fama sólo superada por sus coterráneas Virginia Fábregas y Maria Teresa Montoya.
De belleza reconocida e importante presencia escénica, debutó durante la etapa más cruenta del movimiento revolucionario en la compañía de María Luisa Villegas. A la muerte de ésta (1915), ocupó el lugar de primera actriz de la compañía, al lado de Ricardo Mutio, con quien recorrió las principales plazas de la república. Su primer triunfo vino con la obra La Marianela (1916?), y más tarde obtuvo el reconocimiento con su interpretación de La malquerida (¿?) obra de repertorio obligado para las aspirantes a primera actriz. En 1919 consiguió el auspicio del gobierno de Venustiano Carranza para viajar a España con el objeto de "perfeccionar su arte". En la capital española, y apoyada por el entonces embajador Antonio Mediz Bolio, obtuvo el teatro Eslava para debutar con la obra Canción de cuna (1920) y más tarde con La pasión (1920). La crítica madrileña destacó el trabajo de "una actriz eminente, facultada para interpretar primeros papeles". En 1922 volvió a México en plan de trabajo, integrada a la compañía de Guerrero-Díaz de Mendoza. De vuelta en Madrid, contrajo nupcias y murió mientras daba a luz en 1925.
Otras de sus interpretaciones fueron en las obras: Los dos pilletes (1911), La virgen loca (1913), La revolución mexicana, El orgullo de Albacete, La embustera, En Flandes se ha puesto el sol (1914); Dios dirá, Agua que corre (1915), El último cuadro, Aguilas y estrellas (1916), La ola (1917), La flecha del sol (1918) y La Zagala (¿?).
VILCHES, ERNESTO
(Tarragona, España, 1878 - España, 7/12/1955?)
Actor, desde su llegada a México encabezó diversas compañías de comedia que lo ubicaron como uno de los principales exponentes de dicho género.
Debutó en su país natal interpretando obras del repertorio español. Con ellas realizó giras por la península ibérica y Latinoamérica. Llegó a México en 1922 e inmediatamente se convirtió en una de las principales figuras de la escena nacional. Encabezó diversas empresas teatrales, en algunos casos con Leopoldo Ortín, en otros con Eugenia Zuffoli y las más de las veces ocupando solo la titularidad de la compañía. Entre las obras que interpretó consiguió particular éxito con Amigo Teddy, Wu-Li-Chang (1926) y Pancho Macho (1932). En 1947 actuó y dirigió el entremés de El viejo celoso, puesta en escena con la que se conmemoró en el Palacio de Bellas Artes el IV Centenario del nacimiento de Miguel de Cervantes.
Otras de las obras en las que actuó fueron: Un americano en París, El corazón manda (1922); La primacía, Puesta de sol, La voluptuosidad del Honor, La mujer ideal, Lady Frederich (1926); El admirable crichton (1927); El eterno Don Juan, Peluquero de señoras, Así son todas, La fuerza bruta, La cena de los cardenales, El negro que tenía alma blanca, El séptimo cielo, La canción de luna, Pena de muerte (1932); El comediante, ¡Sin razón!, Esta noche o nunca (1933).
VILLARREAL, JULIO (Julio Crochet Martínez)
(Madrid, España, 7/11/1888 - Cd. de México, 4/08/1958)
Actor, fue figura principal de las más importantes compañías dramáticas de su tiempo.
Hijo de la tiple Concha Martínez, llegó a México acompañando a su madre cuando ésta formó parte de la Compañía del teatro Principal. Estudió en nuestro país y en los Estados Unidos antes de debutar en el viejo coliseo en 1906. Después de realizar algunas temporadas de zarzuela probó suerte como actor dramático y participó en las compañías de Virginia Fábregas, Prudencia Grifell, María Guerrero y María teresa Montoya, con quienes realizó giras por México, Sudamérica y España. Durante una breve temporada participó en Hollywood en las primeras películas que se filmaron en idioma español. También en México realizó innumerables películas, entre las que se mencionan Miguel Strogof, La virgen que forjó una patria, La malquerida, El gendarme desconocido y Los tres mosqueteros, las dos últimas al lado de Cantinflas. En 1940 formó con Domingo Soler y Francisco Jambrina la Compañía Soler-Villarreal, con la que realizó varias giras exitosas por el interior del país. Entre las obras que interpretó con esta compañía destacaron Tierra baja , Primero vivir, El herrero y Mr. Beverly.
Otras de las obras en que participó fueron: Ruido de campanas (1907), Si la juventud suspira (1926), Cuando las hojas caen..., La primera mujer (Ambas en 1929); El eterno Don Juan, La doble pasión, Espectros, Un día de octubre, Cándida, Carlos y Ana (1932); El beso mortal, Modelos de esposas, Mamá Saunders, Los hijos de la noche, Eva Quintanas, El beso frente al espejo, El padre de la patria, La viuda, La chica de Buenos Aires (1933); La mujer, mujer, Las doce en punto, Los quince millones, Sevilla la martir, El casto Don José, Madre Alegría (1934); Niebla, Cyrano de Bergerac, El círculo de yeso (1940); Alma América (1941), La mujer ideal, Don Juan Tenorio (1943); Malvaloca (1947), El gran Cardenal, La loca de Chaillot (1950) y Tulipanes rojos (1957).
VILLAURRUTIA, XAVIER
(Cd. de México, 27/03/1903 - Cd. de México, 25/12/1950)
Poeta, crítico, traductor, dramaturgo y director, ligado a los movimientos de vanguardia, en sus obras propuso un teatro de carácter psicológico, alejado del costumbrismo y el realismo imperantes en el teatro nacional de su tiempo.
Realizó sus primeros estudios en el Colegio Francés y en 1917 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria, donde conoció a Salvador Novo y dio a conocer sus primeros poemas. Años después abandonó sus estudios de Jurisprudencia para dedicarse a la crítica de arte. En 1927 fundó con Novo, Gilberto Owen y Jorge Cuesta la revista Ulises, y posteriormente colaboró en Contemporáneos, El Espectador, en la que escribió crítica teatral; Letras de México y El Hijo Pródigo, entre otras publicaciones. Fue autor de los poemarios Reflejos, Dos nocturnos, Nocturnos, Nocturno de los ángeles, Nocturno mar, Nostalgia de la muerte, Décima muerte y otros poemas no coleccionados, y Canto a la Primavera y otros poemas. También escribió relatos y ensayos, entre los que destaca La poesía de los jóvenes de México. Incursionó en el cine como guionista de las películas Vámonos con Pancho Villa, en colaboración con Fernando de Fuentes; La mujer de todos, en colaboración con Mauricio Magdaleno; El espectro de la novia, La mujer sin cabeza, Distinto amanecer, La mujer legítima, El monje blanco, La caza de la zorra, La mulata de Córdoba, Bailando en las nubes, Don Simón de Lira, Bel A mi (El buen mozo o Historia de un canalla), San Felipe de Jesús y La dama de alba, entre otras.
Si bien su primer incursión en el teatro tuvo lugar en 1925, cuando junto a Novo estrenó la obra Café Negro, en el teatro Lírico, sus inicios formales se remontan a fines de 1927 cuando junto con Antonieta Rivas Mercado, Gilberto Owen, Manuel Rodríguez Lozano y el propio Novo, fundó el Teatro de Ulises, grupo que pese a que sólo estrenó cinco obras en su corta existencia, logró marcar el rumbo por donde transitarían los grupos experimentales durante la década de los 30's. Para el Teatro de Ulises tradujo y dirigió El tiempo es sueño (1928), de Lenormand, y actuó en Símili y Orfeo (1928). Posteriormente participó como autor, traductor y director en el Teatro de Orientación; allí estrenó sus primeras piezas cortas: Parece mentira (1933) y ¿En qué piensas? (1934); tradujo la Petición de mano (1932), de Chéjov; Knock o el triunfo de la medicina (1933), de Romains, A la sombra del mal (1934), de Lenormand y Minnie la cándida (1938), de Bontempelli, obra que también se encargó de dirigir. Entre 1935 y 1936 fue becado por la Fundación Rockefeller para realizar estudios de teatro en la Universidad de Yale. A su regreso dirigió al grupo del Sindicato Mexicano de Electricistas y posteriormente fue nombrado jefe del Laboratorio de Teatro (que años antes había fundado List Arzubide) y del Departamento de Teatro de la SEP, ambos cargos en 1942. Entre 1943 y 1945 fue director de escena del Teatro de México, grupo con el que estrenó su obra El yerro candente (1944) y en 1947 se incorporó a la planta docente de la Escuela de Arte Teatral.
Muchos son los comentarios que ha generado la actividad teatral de Villaurrutia: Octavio Paz afirma que fue "su gran afición y, al final de su vida, su ocupación central". Sin embargo, el crítico y poeta considera que si bien sus obras están "bien construidas, son inteligentes y algunas contienen pasajes admirables (), carecen de un elemento esencial: la teatralidad. (El suyo es un) teatro de situaciones más que de caracteres. Las pasiones nunca se desencadenan del todo y los conflictos, antes de resolverse del todo, se disipan". Para Magaña Esquivel, en cambio, "su teatro se fundamente en la precisión de las ideas y en el juego del lenguaje", y agrega que "otra particularidad de su teatro es que no muestra la premeditación de lo mexicano".
Otras de sus obras estrenadas fueron: Ha llegado el momento (1940), La hiedra (1941), El solterón (1946), Invitación a la muerte, El pobre Barba Azul (1947), La tragedia de las equivocaciones (1950), La mujer legítima (1954) y Juego peligroso (1956). Permanece inédita para el teatro La mulata de Córdoba, aunque una versión de la obra se presentó en ballet.
Como traductor estrenó, además de las antes mencionadas: La vida que te dé (1932), La amiga de las mujeres, Todavía no (1940), Susana (1941), El duelo, La calle del ángel Tío Harry (1944); La hija del Lorio (1945), Dominó (1947), Antígona y Romeo y Julieta (1948).
También fue director de las obras: Era...una mujer, La amiga de las mujeres (1941), La virgen fuerte, El diablo volvió al infierno, La voz humana (1944), El pobre Barba Azul (1947), Antígona (1948), El rancho de los gavilanes y La loca de Chaillot (1950).
VILLEGAS, AMPARO
(Salamanca, España, 1890 - Cd. de México, 1969)
Actriz, desarrolló una larga carrera en nuestro país y aquí llevó a su más alta expresión la interpretación del personaje de la Celestina.
Muy joven debutó en los teatros españoles, donde trabajó al lado de María Tubau, Emilio Thuilllier y María Guerrero, entre otros. En 1937 llegó a México como parte de la Cía. de Pepita Díaz y Manuel Collado, quienes hicieron una larga temporada en el teatro Arbeu. Desde entonces desarrolló aquí su carrera como actriz formando parte de diversas compañías, entre las que destacan la de Meliá-Cibrian, el Teatro Español de América, de Rivas Chérif, y el Teatro Clásico de México, de Alvaro Custodio. En 1943 participó en el montaje de Carlota de México, patrocinado por el grupo Teatro de México, y diez años después estelarizó La Celestina (1953), bajo la dirección de Alvaro Custodio. En ese mismo montaje participó Ofelia Guilmain, quien años después heredaría el papel, considerado como "creación" de la Villegas.
Otras de las obras en las que intervino en nuestro país fueron: La florista de la reina, Siete mujeres, Prohibido suicidarse en primavera, Dueña y señora, Romeo y Julieta, Nuestra Natacha, Qué bien le sienta ser madre, Barrios bajos, Rosas de otoño, La Dama del armiño (todas en 1937); Malvaloca, El gato con botas, Los sabios de Villatriste, Los intereses creados, Campo de armiño, Don Juan Tenorio, Vuelta a la Tierra, Mujeres, Liceo de señoritas, Mancha que limpia, Pinocho y su hijo, Pastorcillos a Belem, El monje blanco (1938), Vidas cruzadas, Fanny y sus criados (1939); Cancionera, Cobardes, Belleza, Topacio, Don Juan Tenorio (1940); María Antonieta o La Revolución, Hildegardt o la madre que asesinó a su hija (1941); La reina de las nieves, La muñeca pastillita (1944); Sor Beatriz (1945), Los árboles mueren de pie (1949), Pinocho contra Chapetes (1951), Las mocedades del Cid (1953), La discreta enamorada, Reinar después de morir, Coplas a la muerte del padre (1954); Un adulterio exquisito o Clotilde en su casa (1955), Cheri (1956), Los dolores, La manzana, Medea, El gran Teatro del mundo (1957); El malentendido (1958), Camino a Roma, María Estuardo (1959); El mágico prodigioso, El relojero de Córdoba (1960), Penélope (1961), Cyrano de Bergerac (1962), Antígona (1963), en versión de B. Brecht; Yerma (1965), Macbeth (1967) y Medusa (1968).
VILLEGAS, MARIA LUISA
(Cd. de México, ¿? - Cd. de México, 29/11/1915)
Actriz, su muerte repentina cortó lo que a decir de los cronistas era una de las carreras más sólidas en el género dramático del periodo revolucionario.
Son escasos sus datos biográficos. Los primeros registros de su actividad teatral se remontan a 1906 cuando formó parte de la Compañía Galé-Vázquez Font en la obra Los rígidos. Posteriormente formó parte de diversas compañías antes de encabezar su propio elenco junto con Joaquín Coss. Por dicha compañía desfilaron futuras figuras de la escena nacional como Ricardo Mutio, Dora VIla y Luis G. Barreiro. Su repertorio estuvo compuesto, entre otras, por Veletas (1913), En Flandes se ha puesto el sol (1914) y Malvaloca (1915). En 1914 interpretó con su propia compañía la obra La Revolución Mexicana, de Ladislao López Negrete, una de las primeras escenificaciones que abordaron directamente el tema del movimiento armado. Todavía unos días antes de su muerte presentó La malquerida (1915) en el teatro Juan Ruiz de Alarcón.
Otras de sus obras fueron: Los rígidos (1906), Calamidad, La hija del mar, Mensajero de paz, El nido ajeno, La pobre niña, La fiebre del oro, Cuando florezcan los rosales, La virgen loca (todas en 1913); El adversario, ¡Despierta, patria!, A buena cuenta, La Revolución Mexicana, (1914); La chocolaterita y Don Juan Tenorio (1915).
VILLENAVE, CARLOS GUSTAVO
(Orizaba, Ver., 2/11/1897 - ¿?)
Periodista y autor de revistas teatrales, escribió casi 200 obras de ese género, gran parte de ellas de carácter político.
Redactor en El Universal y otras publicaciones, incursionó en el género chico como un desprendimiento natural de su actividad periodística, hecho que se repitió constantemente con periodistas como José Vázquez Méndez, Pablo Prida o Guz Aguila. Entre sus obras más exitosas y polémicas se contaron El país de los reajustes (¿?), Seis candidatos en busca de silla (1929) y La resurrección de Lázaro (1935). En 1929, a raíz del estreno de Ni José, Ni Manuel, ni Pascual, que aludía a los posibles sucesores de la silla presidencial, fue expulsado del país en compañía de los también autores Juan D. del Moral y Rodolfo Sandoval. El hecho singular de esta expulsión fue que se les aplicó el artículo 33 siendo los tres de nacionalidad mexicana, por lo que la Secretaría de Gobernación declaró que se les expulsaba mientras se aclaraba su nacionalidad. A su regreso a México, seis meses después, dejó de escribir revistas políticas por algún tiempo. Pese a que no se conservan muestras de su trabajo -frecuentemente las obras eran escritas con la presión del estreno-, Nomland consigna una obra suya encontrada en la Biblioteca de la Unión de Autores que certificaría su participación en el llamado teatro sintético. También fue autor de la novela La amiga de mi mujer.
Otras de sus obras estrenadas fueron: Va de broma (1928), Disgustos nacionales (1929); La hora de renunciar, En la calle, El país de los reajustes, Caciquismo, Mentiras mexicanas (1931); Afrodita, Los valientes de mi tierra (1932); La ley de expropiación, Pecado y mujer (1933); Lamento mexicano, El máximo político, El judío errante y El nuevo jurado de la madre Conchita (1935).
También tradujo Marius (1931), de Pagnol, para la Cía. de María Teresa Montoya, Y El ciclón (1932), de Somerset Maughan, para la Cía. de Virginia Fábregas..
VIRGINIA FABREGAS, COMPAñIA
Fundada por la actriz en 1895, durante más de 50 años funcionó como una de las más importantes empresas en el género de drama y comedia; fue también la primer compañía mexicana que triunfó en España.
Después de obtener importantes éxitos en La Habana, Virginia Fábregas regresó a nuestro país para debutar como emprersaria en el teatro Arbeu a fines de 1895. Desde entonces, sin dejar de fungir como primera actriz, incluyó en su elenco a algunas de las figuras más importantes de la escena nacional, entre quienes se menciona a Joaquín Coss, Matilde Navarro, Antonio Galé, Ricardo Mutio, Felipe Haro, Enrique Borrás, Fanny Schiller, Manuel Tamés, Francisco Jambrina, Mercedes Navarro, Matilde Palou, Eduardo Vivas, Miguel Angel Ferriz, Socorro Astol, María Tubau y Manolo Fábregas, entre muchos otros. Desde 1900 se incorporó también el actor y director Francisco Cardona -a la postre esposo de la actriz-, quien asumió la conducción administrativa de la compañia y consiguió para ésta algunos de sus mayores logros económicos y artísticos. En 1902, recibió una subvención estatal con el propósito de difundir obras de autor nacional. Poco después, emprendió una larga gira por España y Sudamérica en la que acumularon reiterados elogios, sobre todo por su puesta en escena de Quo Vadis (1902). Su sede en la Ciudad de México fue sobre todo el teatro Renacimiento, posteriormente rebautizado con el nombre de la actriz. En este escenario se presentaron gran parte de las obras de la compañía, entre las que se mencionan Después de la muerte (1900), Divorciémonos (1902); La venganza de la gleba (1905); Cuauhtémoc (1906); Así pasan... (1908); La Loba (1932) y La condenada (1946). Desde 1911 Cardona se separó de la empresa y la actriz continuó sola al frente de la compañía hasta su disolución, a fines de los 40's.
VIRGINIA FABREGAS, TEATRO
Antes llamado Renacimiento, se inauguró el 30 de marzo de 1907 con la comedia El genio alegre, a cargo de la Compañía de Francisco Cardona y Virginia Fábregas.
Ubicado en el Nº 240 de la 1a Calle de Donceles, tuvo también los nombres temporales de Teatro Mexicano (en 1910) y teatro Municipal (en 1923, precisamente durante la temporada que llevó dicho título). Durante más de 40 años estuvo dedicado a la presentación de compañías de drama y comedia, así como a tempor .adas de teatro mexicano. Su última función se verificó el 28 de febrero de 1950, en honor de la propia Virginia Fábregas; la obra representada en esa ocasión fue La malquerida, uno de los mayores éxitos de la diva. El 1º de marzo de ese mismo año comenzaron los trabajos de demolición. Sobre ese terreno fue construido un edificio de departamenteos y, en su planta baja, un nuevo teatro, con el mismo nombre, que fue inaugurado el 21 de feberero de 1957.
VIVANCO, CONSUELO
(Cd. de México, 1919 - ¿?)
Actriz y empresaria, formó parte de la Cía Arcaraz hermanos y fundó su propia compañía con la que se presentó en diversos escenarios de la Ciudad de México y el interior del país.
Debutó en el último lustro del siglo XIX como actriz infantil de la Cía. Austri-Palacios. y más tarde formó parte de la Cía. del Teatro Principal cuando éste era administrado por Genara y Romualda Moriones. Entre las obras en las que participó destacaron ¡Qué descansada vida!, El pobre valbuena y Cocodrilo (todas ellas en 1904). Posteriormente formó su propia compañía de Operetas y Zarzuelas con la que presentó un amplio repertorio que incluyó las obras El divorcio de Karel (1915), El soldado de chocolate, La bohemia mexicana, El sexo débil, El barrio latino y Las golondrinas (1917).
Algunas otras de las obras en las que actuó fueron: El trébol, Chin-Chun-Chan, Los cuelga de Don Justo, Los bohemios, Godínez o un empleado en brocheta (1904); Then-Teng-Tung-Yung (1906), A los pies de usted (1907), El gran demócrata, Flor de campo, La hija de Tetis (1915); 1915, La última opereta (1916); La escuela de Venus, El vendedor de pájaros, La golfemia, La real gana, Las mujeres vienesas, En Sevilla está el amor, El Tenorio musical, Enseñanza libre, El barbero de Sevilla (1917).
VIVAS, EDUARDO
(La Habana, Cuba, 8/09/1896 - Cd. de México, 18/08/1957)
Actor, fue figura principal de diversas compañías de comedia y fundador del sindicato de actores en 1922.
De padres españoles, realizó estudios en Madrid antes de regresar a su país natal como actor. Debutó en México en 1920 sustituyendo en el teatro Ideal al primer actor Julio Taboada. En 1922 fue socio fundador de la filial mexicana del Sindicato de actores españoles y, junto con Arturo Soto Rangel y Ernesto Finance, redactó sus estatutos. Posteriormente fue primer actor en las compañías de Virginia Fábregas, Prudencia Grifell, María Tubau y de las hermanas Blanch. Tuvo breves incursiones en cine y televisión, pero se retiró para dedicarse al comercio.
Algunas de las obras que interpretó fueron: Ley de honor, El pecado de mamá, La banca rota (Todas en 1921); La cruz de Pepita, Rositas de olor (1926); El tío Morris, Los planes del abuelo, El genio alegre, La condesa está triste, La educación de los padres, Los que tenemos 50 años, Manos de plata, De los 40 para arriba, Una mujer de vanguardia, El amante de madame Vidal, La academia, Cásate con mi mujer (1930); Mi hijo (1931), Entre todas las mujeres, La diosa ríe, Seis meses y un día, Las llamas del convento, Seis pesetas, La prisionera, El ídolo roto, Juárez y Maximiliano, Los locatis, Los parientes de mi padre, Te quiero Pepe (1932); Jabalí, Un señor de horca y cuchillo, Me casé con un ángel, Las dichosas faldas (1933); La de los claveles dobles, Antón Perulero (1934); El dictador, Mamá Inés, Mi bebé, Blancas y rojas (1936); No basta ser madre, Cualquiera lo sabe, Gracia y justicia, ¿Y mañana? (1937); Siete mujeres, Como yo te soñaba, Madre sólo una, Un mundo para mí, Suburbio, Los Revillagigedos, Las tres carabelas (1938); El vergonzoso en el palacio, Las siete vidas del gato, Mariavela, Maya, Marianela (1947) y Los que quedamos (1950).
VIVEROS, CELIA (Aurora Celia Rivera Viveros)
(Cd. de México, 13/08/1925 - Cd. de México, 01/1980)
Actriz, estelarizó largas temporadas en el Follies Bergere durante los años 40's, y fue actriz de soporte de algunos de los mejores artistas de carpa, entre ellos Cantinflas, Tin Tán y Clavillazo.
Debutó siendo niña como parte del coro de la carpa "Tanis" y recibió sus primeros pagos del público que le arrojaba monedas después de su actuación. Trabajó posteriormente en carpas y teatros como la Cervantes, el Lírico y el Tívoli, así como en los cabarets Waikikí, Intimo y Las mil y una noches, entre otros. En todos esos escenarios alternó con figuras del teatro de variedades, como los antes mencionados, de quienes fue la actriz de soporte. A decir de comentaristas, fue la verdadera creadora del personaje de la "borrachita de cabaret", en la obra Las del talón (¿?), muchos años antes de que éste adquiriera celebridad en el cine gracias a "la Corcholata" del filme Bellas de noche. Desde 1947, que actuó por primera vez en el cine, participó en alrededor de 100 películas, entre ellas: La de los ojos blancos, La noche es nuestra y Mujeres de teatro. También actuó en televisión, en diversos teleteatros y programas cómicos.
Entre las obras en las que actuó destacan: Bazar internacional, La marcha del tiempo (Todas en 1940); En su noche de bodas, Señoritas... al servicio (1943); El remero de María, El haren de Max y MIno, De México a Buenos Aires (1947); Cada quien su vida (1955), Adios, Good Bye, Sayonara (1965), La ciudad no es para mí (1966), Las ficheras (1968), Tócame al son de la negra (1972), ...Y de todos modos... (1978).
VUELTAS
Contraseñas otorgadas a los espectadores de las funciones corridas para que pudiesen salir y entrar del teatro entre tanda y tanda. Estas contraseñas no tenían validez en las funciones de tanda normal, sino en las funicones corridas de cuatro tandas que solían darse los jueves y domingos en el teatro Principal.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario