4/1/10

M



María Teresa Montoya en La dama del Alba (1945)

MACEDO GUZMAN, RITA (Concepcion)
(Cd. de México, 21/04/1925 - Cd. de México, 6/12/1993)
Actriz, corresponde tal vez a la primera generación de actores que se formó en el cine antes que en las tablas teatrales.
Hija de la escritora Julia Guzmán, debutó en el cine antes de cumplir los 18 años, y obtuvo su primer papel estelar en 1948 en la cinta Rosenda, bajo la dirección de Julio Bracho. En 1972 obtuvo un Ariel por su actuación en la cinta Tú, yo y nosotros.. En total, participó en más de 60 películas, entre las que se mencionan Nazarín y Ensayo de un crimen, ambas de Luis Bueñuel, así como en innumerables programas de televisión.
Su debut en el teatro currió en 1950 con la obra Sexteto, a la que siguieron, entre otras, La mala semilla (1952), Las criadas (1959), Variaciones para cinco dedos (1960), ambas bajo la dirección de José Luis Ibáñez, y A puerta cerrada (1980). En 1964 actuó y produjo la pieza de Kopit: ¡Ay Papá, pobre papá, estoy muy triste porque mamá te colgó en el closet!, bajo la dirección de Juan José Gurrola. También incursionó como directora con la obra El tío Vania (¿?). Estuvo casada con Luis de Llano Palmer; fue madre de Julissa y de Luis de Llano Macedo.
Otras de las obras en las que actuó fueron: Mi amor es un león (1951), Siete años de comezón, La pequeña fosa, (1955), Anastasia (1956), Hotel Paradiso (1957), El dulce pájaro de la juventud (1960), Tal como hoy, La hija de Rapaccini (1961), Los maridos de mamá (1964), Mudarse por mejorarse (1965), Flores de papel (1973), La muchacxha sin retorno (1975) y El hogar de la serpiente (1992).

MACEDO Y ARBEU, EDUARDO
(¿? 1870 - Cd. de México, 1942)
Autor de zarzuelas, es considerado el precursor del género chico mexicano al introducir en sus obras ambientes y temas políticos nacionales.
Con estudios de arquitectura, debutó como autor a los 20 años con la zarzuela Manicomio de cuerdos (1890) que se estrenó en el Teatro Guerrero de Puebla e inmediatamente pasó al Arbeu, en la Cd. de México. Esta obra es considerada por algunos especialistas como la primera pieza del género chico propiamente mexicana; compuesta de dos actos y cinco cuadros, presenta lugares populosos de la época como el famoso café La Concordia, la pulquería "La América en triunfo" y la plaza de toros, además de constituir una crítica a las autoridades municipales de la Cd. de México. Su éxito indudable abrió la puerta para otros autores nacionales que a partir de entonces poblaron los escenarios con el nuevo género mexicano. En 1892 estrenó su zarzuela Sombras y siluetas que, a decir de los cronistas de su tiempo "fue más allá de los límites permitidos" al abundar en escenas de doble sentido y "escandalizar a los espectadores". Cierra el siglo XIX con el estreno de la comedia La vecindad de la Purísima (1898), que presentaba tipos nacionales, para entonces plenamente asumidos por el público.
Otras de sus obras son: Escritura de venta (1890), ¿Quién es el raptor? (1898), Chinanpina, el Bolero (¿?) y Por dos duros (1920), única de sus obras que fue estrenada en el presente siglo.

MACIA, MIGUEL
(Alicante, España, 1914 - Cd. de México, 4/10/1994)
Actor, miembro de la generación de republicanos españoles en el exilio, adquirió pronto reconocimiento en nuestro país por su caracterización de Segismundo en La vida es sueño (1947-1948), así como por su participación en el Teatro Español de América.
Con estudios militares en la Escuela de Guerra de Valencia, combatió por la parte republicana durante la Guerra Civil de su país. En 1939 fue recluido en un campo de concentración y posteriormente trasladado a una cárcel en Pamplona. Allí conoció al director Cipriano Rivas Chérif, también recluido, quien lo inició en el teatro. En 1944 debutó en los escenarios de Madrid y poco después se trasladó a México, donde inició su carrera como actor bajo el cobijo de Max Aub. En 1947 fundó con Rivas Chérif el Teatro Español de América y poco después recibió elogiosos comentarios por su interpretación del Segismundo de La vida es sueño. También participó en la creación de los Amigos del teatro, grupo con sede en Cuernavaca en el que se dio a conocer el actor Augusto Benedico. A partir de entonces inervino en numerosas puestas en escena, particularmente del repertorio clásico. Perteneció al Teatro Español de México, fundado por Alvaro Custorido en 1953, y a la Compañía Nacional de Teatro del INBA, entre 1980 y 1986.
Otras de las obras en las que inervino fueron: El viejo celoso, El nacimiento del Mesías (1947) El caso de don Juan Manuel, Esquina peligrosa (1948); Los árboles mueren de pie, Dos más en la calle triste, Los niños del jazminero (1949); Entre camaradas, Yerma (1950); El pasado se mira en el espejo, Placer de Verano, La Celestina (1954); Fuenteovejuna (1956); Extraño equipaje (1961); Intimas enemigas (1962); La gobernadora, Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1963); Macbeth (1967); La zapatera prodigiosa (1971); Aquelarre (1972); Electra (1976); Las alas sin sombra, Así en la Tierra como en el Cielo, Heredarás el viento, Máquina, La muralla china, La verdad sospechosa (1980); Crimen y castigo, Pudo haber sucedido en Verona (1982); La hora soñada (1983); Tovarich (1984) y El milagro (1986).

MADERO, LUIS OCTAVIO
(Morelia, Mich., 1908 - Cd. de México, 1964)
Periodista y escritor, abandonó sus estudios de leyes para dedicarse a escribir primero como reportero de El Nacional y después como corresponsal en la España republicana. Fue agregado periodístico a la Comisión Naval Mexicana en España y cónsul general de México en Barcelona. Incursionó en el teatro con cinco obras, de las cuales sólo dos fueron estrenadas: Los alzados (1935) y Sindicato (1936). Ambas fueron publicadas en 1937 en un volumen titulado teatro Revolucionario Mexicano (Ed. México nuevo).
Otras de sus obras teatrales fueron: El octubre español, Cuando ya no vivimos y ¿Quién es mi mujer?, ésta última escrita en colaboración con María Celia del Villar.

MAESE PEDRO
Véase CARLOS GONZALEZ PEÑA.

MAESTRO DE EVOLUCIONES
Término con el que a principios de siglo se denominaba al coreógrafo.

MAGAÑA, DELIA (Gudelia Flores Magaña)
(Cd. de México, 2/02/1903? - Cd. de México, 30/03/1996)
Actriz, una de las tiples más pupulares del género chico, desarrolló una prolongada carrera como cómica e imitadora en el teatro y el cine nacional.
Fue descubierta por el director Ricardo Beltri mientras participaba en un concurso de baile en el Salón Rojo. Debutó en 1923, posiblemente durante una reposición de La tierra de los volcanes, aunque algunas fuentes consideran que su debut fue en la obra La empleada más apta (1923), o incluso en La elección de Calles (1923). En 1924 ya era una de las figuras principales de la compañía de José Campillo y, al año siguiente, participó estelarmente en la legendaria revista Méxican Rataplán (1925), en donde compartió créditos con Joaquín Pardavé y Roberto Soto. Con éste último contrajo matrimonio en 1942. Durante un breve periodo radicó en Hollywood y actuó en las películas Navajo, The Cook-eyed world y El conquistador, pero pronto regresó a los escenarios capitalinos, en donde incursionó como imitadorra. Al lado de Roberto Soto estrenó algunas de las revistas más populares de los años 30's, entre las que se incluye Rayando el sol (1937), y durante la siguiente década, incursionó en el cine nacional en las cintas Nosotros los pobres y Ustedes los ricos , en donde ella y Amelia Wilhelmy interpretaron la famosa pareja de la Guayaba y la Tostada. Participó en alrededor de 200 películas y en algunos programas de televisión.
Otras de las obras que interpretó fueron: Confites y cacahuates (1925), De México a Hollywood, El papá de las bellezas (1931); Estrellas y melodías, México es un rancho, China contra Japón (1932); Siluetas y mexicanerías, La marcha triunfal (1933); ¡Charros al charco!, Los hijos de Pancho Villa, El amo de México, Ya van cayendo Los tres mosqueteros, La cena de los caníbales, Piensa en mí, Puñalada, El año se desmoronó, El máximo político, El nuevo jurado de la madre Conchita (1935); Señora situación, Lo que trajo "35", Primero mi tierra, Cachita (1936); El remington, Adiós, Don 36; El Rey que abdicó (1937); México a través de los siglos (1938), Domingo siete, El trópico canta, El saxofón de Aquilino (1940); La verbena de la paloma (1944), El rancho de gavilanes (1950) y Don Juan Tenorio (1961, 1962, 1964 y 1970).

MAGAÑA ESQUIVEL, ANTONIO
(Mérida, Yuc., 1909 - Cd. de México, 1981)
Escritor y periodista, sus ensayos sobre el teatro mexicano constituyen una de las fuentes principales para el estudio de este arte.
Con estudios de bachiller en el Instituto Literario de Yucatán, viajó a la Ciudad de México con el fin de licenciarse en derecho; sin embargo, abandonó la carrera para dedicarse por completo al periodismo y la literatura. Paralelamente a su labor como crítico teatral en El Nacional (1935-65) y la revista Tiempo, escribió las novelas El ventrílocuo (1944) y La tierra enrojecida (1951), así como cuentos y ensayos históricos. Sin embargo, la parte medular de su producción ensayística se la dedicó al teatro mexicano, prueba de ello son sus numerosas publicaciones: Imagen del teatro (1940), Sueño y realidad del teatro (1949), Teatro mexicano del siglo XX (1956), Breve historia del teatro mexicano (1958), El teatro contrapunto (1970), Los teatros de la ciudad de México (1974), así como las recopilaciones de teatro mexicano del siglo XIX. Al respecto de su actividad crítica, Salvador Novo apunta que "se distingue por la seriedad de sus juicios, por la precisión de su información, por la ponderación de su sentido y sentir críticos, sin dejar de mostrarse conocedor del teatro en general, estudioso, bien informado, preparado y capaz de sugestiones acertadas". Entre los cargos que ocupó destacan la jefatura de la sección de teatro foráneo del INBA, desde donde creó los Festivales regionales, la presidencia de la Agrupación de Críticos de Teatro de México, de la cual fue co-fundador; asimismo, fue miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas. Como dramaturgo estrenó dos obras: La semilla del aire (1956) y El sitio y la hora (1961).

MAGDALENO (Cardona), MAURICIO
(Tabasco, Zac. (También se dice que nació en Villa del Refugio, Zacatecas), 1906 - Cd. de México, 1986)
Escritor y guionista, fue fundador del Teatro de Ahora, agrupación que desarrolló un teatro político de alcances inéditos para el teatro mexicano de su tiempo.
Realizó sus estudios básicos en Aguascalientes y posteriormente se trasladó a la Ciudad de México donde continuó su preparación académica, primero en la Escuela Nacional Preparatoria y, posteriormente, en la Universidad Nacional (1924-25). En 1929 participó activamente en el movimiento vasconcelista que aspiraba a la presidencia de la República, cuya aventura frustrada fue impresa en su libro Los pasos perdidos. En 1933 viajó a España, donde realizó estudios de letras y colaboró con diversas publicaciones como El Sol y Estampa. De regreso en nuestro país continuó colaborando durante años con diversas publicaciones y se consagró al cine como guionista de algunas de las películas fundamentales de la cinematografía nacional. Entre las múltiples cintas en las que colaboró se mencionan El compadre Mendoza , Flor Silvestre, María Candelaria, Las abandonadas, Bugambilia, Pepita Jiménez, Río escondido, La Rosa Blanca y Salón México. Publicó una abundante obra narrativa, que incluye las novelas Mapimí 37, El compadre Mendoza, Campo Celis, Concha Bretón y Sonata . Como ensayista publicó, entre otros, los libros José María Mora, el civilizador; El compromiso de las letras, La idea liberal de Mora, La aventura del norte, Ricardo Flores Magón, el gran calumniado, La voz y el eco y Agua sobre el puente. En 1957 ingresó a la Academia Mexicana (de la Lengua) y en 1981 obtuvo el Premio Nacional de Letras, Ciencias y Artes. Ocupó diversos puestos públicos, entre ellos el de jefe de los departamentos de Bibliotecas y Bellas Artes de la Secretaría de Educación Pública (SEP); coordinador de área en la Secretaría de Gobernación, para la que dirigió el programa radiofónico La Hora Nacional (1943-50); Jefe de la Dirección General de Acción Social del DDF (1952-58), y subsecretario de Asuntos Culturales de la SEP en el periódo presidencial de Gustavo Díaz Ordáz (1964-70). Además, fue diputado federal y senador por Zacatecas en el sexenio 1958-64.
Su actividad teatral ocupó un periodo breve de su vida: en 1932 fundó junto a Juan Bustillo Oro el Teatro de Ahora que, en su única temporada, realizada entre febrero y marzo de ese mismo año, dio a conocer sus obras Pánuco 137 y Emiliano Zapata. La primera de ellas aborda el tema de la injusticia social en los yacimientos petroleros controlados por las compañías trasnacionales, mientras que la segunda establece la hipótesis de un "error trágico" cometido por el caudillo del sur, hecho que habría dado origen a su asesinato. Una vez concluida la temporada del Teatro de Ahora colaboró con el mismo Bustillo Oro en la elaboración de tres obras de revista que fueron estrenadas por la Cía. de Roberto Soto en el teatro Esperanza Iris: El periquillo sarniento, El corrido de la Revolución y El pájaro carpintero (1932). A partir de entonces se alejó del teatro dejando inédita su obra Trópico. Sin embargo, en 1935, el grupo Trabajadores del Teatro estrenó El santo Samán, que significó posiblemente su última incursión teatral en México hasta 1962, año en que fue repuesta Pánuco 137 por un grupo de aficionados. En 1937, esta misma obra fue estrenada en Argentina bajo la dirección de Edmundo Barthelemy.

MANOLIN (MANUEL PALACIOS SIERRA)
(Cd. de México 24/5/1918 - Cd. de México 25/3/1977)
Actor cómico, junto a Schillinsky formó una célebre pareja cómica que saltó de las carpas al cine. Inició su trayectoria artística en 1935, al ganar un concurso de aficionados. Un año más tarde debutó profesionalmente en el Teatro Politeama, donde formó el trío Alabama con los cómicos Ernesto Cortazar y Lorenzo Barceleta. Con ellos realizó giras por el interior de la República hasta que en 1940 se disolvió el trío. Trabajó por su cuenta en diversos Teatros y a partir de 1945 colaboró con Estanislao Schillinsky, con quien mantuvo una de las parejas cómicas más famosas de su época. Juntos trabajaron en escenarios como el Follies Bergere, Colonial, Lírico, Cervantes, Fábregas, Margo y Blanquita, entre otros. Después de recorrer numerosas carpas y teatros, lograron colocarse en el cine y adquirir gran popularidad. Su timbre agudo en la voz, así como su caracterización de un individuo de comportamiento infantil con rasgos muy sutiles de picardía e ingenio, hicieron que su personaje fuera incluido dentro de la generación de creaciones cómicas del cine nacional, entre las que destacaron Cantinflas, Resortes, Medel, Clavillazo y Tin Tan. Entre las películas que filmó de mencionan Fíjate qué suave, Vivillo desde chiquillo, Pobres pero sinvergüenzas y Nosotros los rateros.
Además de trabajar en innumerables programas de teatro de variedades, participó en el estreno de Simplemente... Don Juan (1970), bajo la dirección de Héctor Herrera.

MANUEL BRISEñO, TEATRO
Ubicado en la Décima calle de Guerrero, entre Camelia y Luna, su fecha de inauguración es discutida, no así su reputación de teatro de género ínfimo.
Si bien Olavarría fija agosto de 1908 como su fecha de inauguración, Maria y Campos menciona una función en dicho teatro en septiembre de 1907. Como quiera que sea, durante el tiempo que permaneció en funcionamiento para el teatro estuvo dedicado a la representación de revistas, particularmente de corte "sicalíptico", razón por la que en más de una ocasión recibió amenazas de clausura. De hecho durante la segunda década del siglo sufrió algunos cierres temporales, aunque no existe seguridad de que se hayan producido por algún tipo de censura oficial. Algunas de las figuras que desfilaron por su escenario fueron Rosa Fuertes, Prudencia Grifell y Enrique Quijada, entre otros. Hacía 1915 se transformó en cine.

MANZANO, CELIA
Actriz, miembro de una familia de actores, trabajó en algunas de las más importantes compañías de drama y comedia de la primera mitad del siglo.
Hija del actor Julio Manzano, pese a desarrollar una sólida y consistente trayectoria como intérprete, no gozó de la misma popularidad que sus hermanos Miguel y Virginia, y casi siempre se mantuvo en un plano secundario. Sin embargo, trabajó para importantes compañías como las de María Teresa Montoya, Alfredo Gómez de la Vega, Prudencia Grifell, Misterio y Díaz-Collado. En 1934 participó en La verdad sospechosa, obra con la que se inauguró el Palacio de Bellas Artes. También formó parte del grupo Teatro de México, que entre 1943 y 1945 estrenó obras de autor nacional en el propio Palacio de Bellas Artes.
Algunas de las numerosas obras en las que intervino fueron: Prostitución (1933); Topacio, La noche del sábado (1934); Mata Hari (1935), El tercer personaje, La pálida amiga (1936); Asia, Amar, eso es todo (1937); Rigoberto, Nuestra Natasha, La mujer que se vendió, Barrios bajos (1937); Vidas cruzadas, Malvaloca, Los intereses creados, Campo de armiño, Mujeres, Liceo de señoritas, Pinocho y su hijo, Pinocho y la infantina Blancaflor, Pastorcillos de Belem, El monje blanco (1938); Madre alegría, Fanny y sus criados (1939); La última noche de Rasputín, Don Juan tenorio, Los cuatro caminos (1940); La solterona, La dama y el diputado (1944); El mordelón, La mujer de anoche, El gallinero (1948); Las Palabras Cruzadas (1955), El pabellón de las reinas (1963), La ciudad no es para mí (1966) y Nilo... mi hijo (1967).

MANZANO, JULIO
(Puebla, Pue., 1882 - Cd. de México, 1965)
Actor, formó parte de la legendaría Compañía infantil de Austri-Palacios y fue padre de una generación de actores que incluyó a Virginia, Celia y Miguel Manzano.
Debutó a los 12 años como parte de la mencionada Cía. Austri-Palacios, donde también dieron sus primeros pasos los niños actores Miguel Wimer, Esperanza Iris y Delfina Arce (madre de Joaquín Pardavé), entre otros. Las obras de dicha compañía en las que actuó entre los años 1894 y 1897 fueron: La almoneda del diablo, Robinson Crusoe, La niña Pancha y Las campanas de Carreón. Posteriormente se integró a diversos elencos de género chico antes de incursionar en el género cómico y dramático como parte de las compañías de Gloria Iturbe y María teresa Montoya.
Otras de las obras que interpretó fueron: La flor de barrio, El globo terráqueo, El mal de amores, La viejecita, Los chicos de la escuela, El chico de las peñuelas (1928), Una muchacha insignificante (1932), La noche del sábado (1934), Las leandras, La dolorosa, Guadalupe la Chinaca (1937), La reina del carnaval, La torre del oro (1938), Francia libre (1940), El conde de Luxemburgo, La corte del faraón, Las corsarias, Sangre de artista (1942), La generala, Los tres gorriones, Campanone, El bateo, El soldado de chocolate, Las Leandras, El barbero de Sevilla, El monaguillo, El túnel, Enseñanza libre, La alegría de la huerta, La geisha (1943) y Luisa Fernanda (1944).

MANZANO, MIGUEL
(Guadalajara, Jalisco15/07/1907 - Cd. de México, 21/01/1992)
Durante más de 50 años se desempeñó como actor de teatro, cine y televisión. Debutó en teatro junto con su hermana Virginia y durante más de 12 años trabajó en el teatro Ideal para la compañía de las hermanas Blanch. También realizó numerosas temporadas con la actriz Nadia Haro Oliva. Entre las obras importantes en las que actuó cabe mencionar Amor, amo y señor (primera obra que en México develó una placa por 100 representaciones), El niño y la niebla (1951) y La hora soñada (rep. 1955), dos de las obras más exitosas en la historia del teatro mexicano. También participó en cine en películas comoEsquina bajan, Ustedes los ricos, La feria de Jalisco, las señoritas Vivanco, Sobre las olas y Las glorias del gran Púas, por la cual obtuvo un Ariel. Tuvo una importante presencia en televisión a partir de su trabajo en múltiples telenovelas, entre las que se mencionan Tú o nadie, Victoria y Lo blanco y lo negro, así como en programas cómicos y dramáticos como ¿Qué nos pasa? y La telaraña. En radio hizo los programas Juan XXIII y Don Juan tenorio.
Otras de las obras teatrales en que participó fueron: La flor del barrio, El mal de amores, La fiesta de San Anton (1928), De escaleras abajo (1933); Sevilla la mártir, La verdad sospechosa, El simún, Lo primero y lo último, La noche del sábado (1934); Canadá, La sirena varada, Mata-Hari, El injerto (1935); Morena clara, La luna en el pozo, Brujería, Siete mujeres (1936); No basta ser madre, Cualquiera lo sabe, Gracia y justicia, ¿Y mañana?, Carita de emperatriz (1937); Siete mujeres, Nube, El desconocido, Enamoradas del amor, El plan trece, La gallina clueca (Escuela de madres), El baisano Jalil (1938); La tela, Caminito alegre, La mujer no hace milagros (1939); Casa de mujeres, Hombre y mujer (1940); La reina de las nieves, La muñeca pastillita (1944); Cri Cri el Rey del Bosque Esmeralda (1946), Un cacique rural, La loca de la casa, El escándalo, Papá Gutiérrez, El timbre que no suena, Dios se lo pague, El debut de Robinet, El gallinero, La mujer de anoche, (1948); La mujer de tu juventud (1949), El rancho de los gavilanes, La lola, El Tenorio, Oro y marfil, Saber morir, Amores y amoríos, Juegos peligrosos (1950); El infierno, La educación de los padres, (1951); Los Fernández de Peralvillo (1953), Noche deliciosa (1956), Romanoff y Julieta, La terrible Ginger (1959); La maestra milagrosa, Trampas para un hombre solo (1960); Divorciémonos (1961), Butaca 47, Mi adorable Duschka (1963); Los físicos (1964), Lo que hablan las mujeres, Niebla en el bigote (1965); Tócame Chopin, El casado casa quiere (1966); No apta para decentes (1968), La moza contar mentiras, La Dama de las Camelias (1970); Promesas, promesas; Amor en cuatro piezas (1972); Ahora no mi vida (1973), Tres hijos y ningún marido (1974), Pónmelos con mi mujer (1979), Aurelia y sus hombres, Al diablo con el cura (1980); Chao (1984), La corbata Las horas robadas, El diario de Ana Frank y Los fantasmas no se casan (¿?), entre otras.

MANZANO, VIRGINIA
(Guadalajara, Jal., 25/12/1912 - Cd. de México, 1985)
Actriz de amplio registro, se desempeñó en todos los géneros teatrales, aunque se consagró como primera figura en papeles dramáticos.
Hija del actor Julio Manzano y de la tiple Concha Sáenz, debutó a los 15 años como vicetiple en la Compañía de Roberto Soto, pero rápidamente se convirtió en bailarina solista durante una gira que el empresario José Campillo realizó por el interior del país. A su regreso, en 1931, se incorporó a la Compañía de Polo Ortin, con quien viajó por Centro, Sudamérica y el Caribe. Posteriormente alternó indistintamente con las Compañías de Matilde Palou y las hermanas Blanch, e incluso llegó a presentarse en la popular Carpa Maravillas al lado de Resortes. Fue en esa temporada de carpa -según cuenta Maria y Campos-, que María Teresa Montoya la vio actuar y la "redimió para el teatro de México" incorporándola a su elenco e influyendo en su estilo de interpretación. A partir de entonces formó su propia compañía y obtuvo con ella el reconocimiento de la crítica mexicana y española como primera actriz dramática. Entre las obras que interpretó destacan El mal de la juventud (1941) La familia Barrett (1950) y La Celestina (1968).
Otras de las obras en que participó fueron: Te quiero Pepe, La cruz de Pepita, ¡Tu madre oyó!, Mademoiselle Naná, Una americana para dos (1932); El padre de la patria (1933), La mujer, mujer; Madre Alegría (1934); Romance, ¿Quién soy yo?, Amor y diplomacia, La esclava errante, Mi bebé (1936); La tela, Caminito alegre, La mujer no hace milagros (1939); Casa de mujeres, El padre castañuela, La loba (1940); El mal de la juventud, Los padres terribles (1941); El silencio, Doña Rosita la Soltera o El lenguaje de las flores, Teresa de Jesús, La cadena (1942); Romance, Dueña y señora, Puebla de las mujeres, Un hijo, Los fantoches, El rosario, Locura de amor, La Dama de las Camelias, Siete puñales, La llorona (1943); Una mujer sin importancia, Lo que se fue (1944); La hija de Lorio (1945), Los padres terribles, La Casa de Bernarda Alba, Shangai, El fantasma del miedo, La vida con papá, La condenada, Mancha que limpia, La malquerida, Frenesí, Malvaloca, (1946); El gran ramal (1948), El cuadrante de la Soledad, Maternidad, La malquerida (1950); Las Islas de oro (1952), El vals de los Toreros, Estrella que se apaga (1953); El hechicero, Mamá nos obedece, Paseo con el Diablo (1954); Las palabras cruzadas (1955), María Estuardo, Todos eran mis hijos (1959); Las alas del pez (1961), Nosotros somos Dios (1962), Señoritas a disgusto (1963), Nilo... mi hijo (1967), Hogar, Señorito Casadero (1971); Juegos fatuos (1972), Las madres (1973), La sala (1975), El gesticulador (1979), Los buenos manjeos (1980), Las columnas de la sociedad, Las Alas sin sombra (1981); Pudo haber sucedido en Verona, Crimen y castigo (1982); ¡Cuidado con los Rusos! (1983) y Locura de amor (¿?), entre otras.

MANZANOS, ARTURO
Dramaturgo, escribió obras de carácter social y con algunos esbozos de influencia psicoanalítica.
Son escasos sus datos biográficos. Durante la primera mitad de la década de los 20's escribió y estrenó casi diez obras que, a decir de Nomland, se ubican en el ámbito del teatro social y revolucionario, tal como ocurre con El idealista e Imbecilidad (ambas de 1923), obras que tratan el problema sindical y el del alcoholismo como asuntos de carácter social que la nueva moral revolucionaria debe revisar. En cambio, su obra Neurastenia (1925) constituye, a decir del mismo Nomland, un "caso extraño" en el teatro mexicano. En ella se muestra un cierto interés por el psicoanálisis, hecho que redunda en el desarrollo de un "tema extravagante y confuso" en el que los personajes aparecen con nombre como Don Aflictivo Apenado, Herrando Camino y Doña Terrible Situación.
Otras de sus obras dramáticas son: El Arca de la Alianza, La raptada, La sugestión, La voluntad, Los borrachos, y Yolanda.

MAÑON, MANUEL
(Cd. de México, 1884 - Cd. de México, 1942)
Periodista y autor de género chico, su mayor aportación a la historia del teatro mexicano la constituye su libro Historia del teatro Principal, donde reseñó día a día la actividad del viejo coliseo desde su construcción hasta el día del siniestro que lo destruyó.
Desde joven colaboró con diversas publicaciones, entre ellas El Pueblo, y fue aficionado asiduo de los teatros de género chico. Como muchos periodistas de su tiempo, incursionó en la autoría de revistas para los teatros Apolo, María Guerrero y Principal. Entre las obras que estrenó destacaron Los cabellos de Sansón (1912), El terrible Vázquez (1912), escrita con Humberto Galindo; La hija de Tetis (1916) y, sobre todo, El diez por ciento (1917), obra escrita en colaboración con Guz Aguila que adquirió celebridad por su ataque al impuesto de diez por ciento a los espectáculos teatrales que colocaba en desventaja a éstos con respecto al cinematógrafo. En 1932 publicó la primera edición de su Historia del teatro Principal, que a la fecha es uno de los más importantes testimonios sobre la actividad teatral en nuestro país. Dejó inconcluso un libro más que debía llevar el título de Historia del teatro Nacional, algunos de cuyos avances logró publicar en el perióidico El Universal.
Otras de sus obras como autor teatral fueron: El disloque (1912), Blanca (1914), El cetro del Rey (1918) y El rayo de Júpiter (1921).

MAQUINISTA
Nombre con el que a principios de siglo se denominaba al tramoyista.

MARCELO (Chávez Herrera)
(Tampico Alto, Veracruz 13/3/1911 - Cd. de México 14/2/1970)
Actor, conocido como el inseparable "carnal" de Tin Tan, lo acompañó lo mismo como patiño que como guitarrista desde sus inicios en teatros de variedad hasta el auge de su carrera fílmica.
Debutó alrededor de 1930 como artista de carpa y en 1936 formó parte del cartel inaugural del teatro Follies Bergere. En 1943 conoció a Germán Valdés "Tin Tan", durante una temporada en el Teatro Iris en la que ambos trabajaron para la Cía. de Variedades de Paco Miller. A partir de un sketch que hicieron juntos en dicha temporada se iniciaron como dueto cómico. Se presentaron en los teatros Follies Bergere, Lírico, el centro nocturno El Patio, y en numerosos cabarets. Más tarde grabaron programas para la estación radiofónica XEW, en los que interpretaban canciones en ritmo de swing, así como temas de corte popular. Incursionó en la industria cinematográfica, casi siempre en compañía de Tin Tan. Entre las películas en que intervino se mencionan: El Rey del Barrio, La marca del Zorrillo, El Vizconde de Montecristo, El ceniciento y Chucho el remendado, entre otras.
Aunque casi siempre figuró en programas de teatro de variedades, se consigna su actuación en las obras: Duerme (1936), La ley de Herodes, Good Bye, Se solicitan diputados (todas de 1940) y Espectáculos varios (de los años 1942, 43, 44, 45 y 46).

MARCUÉ, ISSA
Bailarina, fue figura de revistas frívolas y más tarde formó un cuadro de danza que se presentó en Europa y Sudamérica.
Hermana de Celia Montalván, debutó en 1925, en pleno furor rataplanesco y más tarde llegó a estelarizar las revistas Ríe Rita y Cachitos de México (1930), original ésta última de Agustín Lara. Como bailarina fue contratada para presentarse en París y Buenos Aires y, como empresaria, llegó a realizar temporadas de danza en San Antonio, Texas y en nuestro país. Al lado de Celia Montalván llegó a presentarse en el teatro de la Zarzuela de Madrid, así como en Francia y Bélgica.
Otras de las obras que interpretó fueron: En plena locura (1924?), Lluvia de estrellas, El reino de Dios (1927); Au revoir París (1930), La copla mexicana, Mujer (1931); Amores de mi tierra (1933) y ¡Aquí estamos! (¿?)

MARGO, SALON
Al finalizar los años 40's Félix Cervantes regaló a su esposa, la bailarina Margo Su, una carpa de lona situada en la calle de San Juan de Letrán (hoy Eje Lázaro Cárdenas). Era pequeña, con piso de tierra. Cuando la pareja tuvo unos ahorros construyó el teatro Margo, de mampostería con 800 localidades. En este teatro debutó Pérez Prado, asimismo fue escenario de numerosos cómicos. El Margo dio lugar al teatro Blanquita ,con 1500 localidades, un gran foro, pasarela, sistema de sonido y luces, que administró por mucho tiempo la propia Margo Su.


MARIA GUERRERO, TEATRO
Conocido popularmente como el María Tepaches, se levantó en la calle de Santa Catarina (hoy Rep. de Brasil Nº 29) y, aunque su construcción ha llegado a consignarse alrededor de 1891, su inauguración data de 1900 con la presentación de tandas de género chico.
Si bien su nombre estuvo puesto en honor de la ilustre diva española, su repertorio estaba muy lejos de emular al de aquella. Más bien suele considerarse que en dicho recinto se gestó el género frívolo mexicano. En 1904 cambió su nombre por el de teatro Lelo de Larrea, apellido de los nuevos dueños, quienes continuaron presentando revistas españolas y mexicanas e, incluso, albergaron a partir de 1907 las famosas Noches Mexicanas que, a decir de Carlos M. Ortega, constituyeron la punta de lanza en el esplendor de la revista nacional. En 1921 el inmueble se convirtió en cine y en 1928 fue nuevamente el teatro-cine María Guerrero, aunque poco después volvió a cambiar de nombre por el de Cine Máximo, que funcionó hasta la década de los 50's. De las memorias de José Clemente Orozco -asiduo concurrente de las revistas mexicanas- se desprende el siguiente fragmento: "Uno de los lugares más concurridos durante el huertismo fue el teatro María Guerrero, conocido también como María tepaches... Eran los mejores días de los actores Beristáin y Acevedo, que crearon ese género único. El público era de los más híbrido; lo más soez del "peladaje" se mezclaba con intelectuales y artistas, con oficiales del ejército y de la burocracia, personajes políticos y hasta secretarios de Estado... Las leperadas estallaban en un ambiente denso y nauseabundo y las escenas eran frecuentemente de los más alarmante. Sin embargo, había mucho ingenio y caracterizaciones estupendas de Beristáin y de Acevedo, quienes creaban tipos de mariguanos, de presidiarios o de gendarmes maravillosamente". Otra de las figuras de este teatro fue Emilia Trujillo, a quien también se le conoció como la Pompadour Tepache, por ser la máxima estrella del local.

MARIA TEPACHES
Nombre con el que vulgarmente era conocido el teatro María Guerrero, ubicado en los barrios bajos de la Ciudad de México. La razón de dicho mote parece deberse a que en los alrededores del teatro se levantaban algunas tepacherías que irradiaban la calle con su ambiente.

MARIA TERESA MONTOYA, COMPAÑIA
Formada por la actriz en 1922, durante los 40 años que funcionó estrenó varios centenares de obras y se convirtió en la principal exponente del teatro mexicano en el extranjero.
Formaron parte de su elenco destacados actores de drama y comedia, entre los que se incluyen Julio Taboada, Matilde Cires Sánchez, Lola Tinoco, Consuelo Segarra, Ricardo Mutio, Matilde Palou, Felipe Montoya, Miguel Manzano, Carlos Orellana, Clementina Otero, Carlos López Moctezuma, Andrea Palma, Consuelo Frank, Fernando Soler, Julián Soler, Ernesto Finance y muchos más. Su director artístico y administrativo fue el también actor Ricardo Mondragón -esposo de María Teresa Montoya-. Entre los países que recorrieron se mencionan Estados Unidos, España, Perú, Colombia, Argentina, Chile y Uruguay. En 1923 se constituyó como la primer compañía del estado durante la temporada conocida como Teatro Municipal. Entre las múltiples obras que estrenó cabe mencionar Lo que ella no pudo prever, La malquerida, Up to date, Cosas de la vida, El novio número 13, Sor Adoración del divino verbo (1923); Páginas de la vida (1924); Ojos muertos (1925); Vestir en el alma (1926); Mancha que limpia (1931); La noche del sábado (1934); El vendedor de muñecas (1937); La hiedra (1941); Doña Rosita la soltera (1942) y La condenada (1946), entre otras.

MARIA Y CAMPOS, ARMANDO DE
(Ciudad de México, 1897 - Cd. de México, 1967)
Periodista, crítico, e historiador, con la elaboración de más de medio centenar de libros teatrales y de numerosos materiales inéditos que aún esperan su publicación, puede considerársele una de las más importantes -y sin duda la más abundante- fuente directa para el estudio del teatro mexicano en el siglo XX.
Con estudios en el Colegio Jesuita de Mascarones y en la Escuela Nacional Preparatoria, desde joven mostró su vocación por el teatro y el periodismo al cubrir los rigurosos estrenos sabatinos del género chico para las revistas Diversiones y Mefistófeles, de la que fue jefe de redacción. Posteriormente colaboró con numerosas publicaciones, entre ellas El Universal, El Nacional, Tiempo, Novedades, Jueves de Excelsior, Revista de Revistas y Hoy. Precisamente con algunas de las colaboraciones en esta revista publicó en 1937 uno de sus primeros libros de crónicas titulado Presencias teatrales. A partir de entonces publicó cerca de 70 títulos sobre teatro, entre los que destacan El teatro del aire (1937), Los payasos, poetas del pueblo (1939), Teatro mexicano de muñecos (1941), Crónicas del teatro de hoy (1941), La dramática mexicana durante el gobierno del presidente Lerdo de Tejada (1947), Entre cómicos de ayer (1949), Manuel Acuña en su teatro (1952), El teatro de género chico en la Revolución Mexicana (1952), El teatro de género dramático en la Revolución Mexicana (1952), El teatro está siempre en crisis (1954), El teleteatro en México (1957) y La virgen frente a las candilejas (1959?), además de otros que fueron publicados después de su muerte como Las tandas del Principal (1989) y Virginia Fábregas, una vida dedicada al teatro (1994).
Como autor teatral debutó en 1922 con la obra La última rosa, interpretada por la Cía. de Julio Taboada, y al año siguiente María Teresa Montoya puso en escena Santa María la Rosa (se desconoce si ambas son una misma obra). Sin embargo, fue en el campo de la adaptación en el que se desarrolló más ampliamente con obras como El delantero de señoras (1934) y Miente y serás feliz (1938). También adaptó decenas de piezas al lenguaje rediofónico y con ellas emprendió en 1936 una de las primeras y más exitosas emisiones de radioteatros bajo el título de Teatro del aire, que se transmitió durante años por la XEX.
Además de su labor como autor y periodista, participó en 1938 en la fundación de la Asociación de Cronistas de Espectáculos Teatrales y Musicales, y en la de la Unión Nacional de Autores, de la que fue expulsado por razones poco claras. En 1940 ocupó la jefatura de la Sección de Teatro del Departamento de Bellas Artes y en ese periodo organizó la primera exposición de teatro de títeres en México. En sus últimos años se desempeñó como Consejero técnico de teatro y cine para el DDF y como asesor de la Oficina de Espectáculos, cargo éste último que algunos estudiosos han interpretado como el de censor del teatro. Sus abundantes archivos y su biblioteca fueron la base para la conformación de la Biblioteca Margarita Mendoza López, del Centro de Investigación Teatral "Rodolfo Usigli" (CITRU), integrada actualmente a la Biblioteca de las Artes del Centro Nacional de las Artes.
Otras de las obras que tradujo y adaptó para el teatro fueron La vagabunda (1923), Nada más que la verdad (1934), Canadá, El convidado invisible, El alma de Nicolás Snyders, El archiduque y el camarero (1935), Catalina de Rusia (1937) y Béseme usted (1946).

MARIN, GLORIA (Gloria Ramos Luna)
(Cd. de México, 19/04/1919 - Cd. de México, 13/04/1983)
Actriz, pese a desarrollar gran parte de su carrera en el cine nacional, en sus inicios trabajó para el teatro de carpa y de revista.
Hija de la actriz Laura Marín, debutó a los seis años en una compañía de teatro infantil. Posteriormente se presentó en espectáculos de revista en los teatros Lírico, Esperanza Iris, Virginia Fábregas y Principal, entre otros, así como en carpas ambulantes de la Ciudad de México. Entre las obras que interpretó durante sus inicios destacaron Ah qué Calles (1932), El nopalito (¿?) y México a través de los siglos (1938), esta última estrenada en el palacio de Bellas Artes por la Cía de Roberto Soto. En 1938 debutó en el cine con la película Los millones de Chaflán, a la que seguirían alrededor de 150 cintas, entre las que sobresalen Cuando los hijos se van, Ay, Jalisco no te rajes, El conde de Montecristo, El rápido de las 9:15 y La virgen que forjó una patria. En 1948 obtuvo un Ariel como mejor actriz por su trabajo en Si Adelita se fuera con otro. Después de varios años de retiro volvió al teatro para representar comedias, entre las que se mencionan La dama de corazones (1961), Debiera haber obispas (1963) y Pobre mariposa (1969), entre otras. Participó también en numerosos programas de televisión, entre los que se cuentan la telenovelka Mundo de juguete y Vanessa. En 1963 recibió de la ANDA la medalla Virginia Fábregas por más de 25 años de actividad artística.
Otras de las obras teatrales en las que participó fueron: México y Cuba, Don Catarino y Cía. (1933), Madame Recamier (1934), Doña Clarines, La flor de la Lagunilla, En tiempos de Don Porfirio, El año de la expropiación (1938), Recordar es vivir (1939), Una tragedia en la noche, El padre castañuela, El convidado invisible, La última noche de Rasputín, Domingo siete, El trópico canta, El saxofón de Aquilino, Lo que se nos espera (1940), Espectáculos varios (1950), Tan cerca del cielo (1961) y El camino del Tabaco (1970).

MARIN, LAURA
Tiple, aunque desarrolló una breve carrera participó estelarmente en algunas de las revistas más populares de su tiempo.
Debutó a fines de 1915 en la célebre revista El país de los cartones, al lado de María Conesa y Miguel Wimer. Posteriormente actuó en numerosas obras, entre las que se mencionan La República Lírica (1919) y El calendario del año (¿?). Fue madre de la también actriz Gloria Marín.
Otras de las obras en las que actuó fueron: Música luz y alegría, Maldición gitana, Las castañuelas, La famosa, El asombro de Damasco (1916), El país de los cartones, La reina del carnaval (1917), ¿Dónde está el domador?, Poncho Virondo y La copletista de moda (1921).

MARIPOSA, CARPA
Importante espacio teatral que funcionó como semillero y escenario de artistas.
Propiedad del empresario José "Procopio" Herrera, era una enorme construcción de lona con lunetas y gradas, camerinos para los artistas, un gran foro y pasarela. Estaba ubicada en General Anaya, por el rumbo de La Merced. Por esta carpa pasaron todos los artistas importantes de carpa y variedad de las décadas de los años 20 y 30. Durante algún tiempo funcionó también como casino.

MARTINEZ CASADO ADAMS, JUAN JOSE
(Cuba, 12/7/1903 - Cd. de México, 1987)
Actor proveniente de una dinastía de artistas líricos, durante más de 60 años intervino en temporadas de zarzuela, revista y comedia musical.
Hijo de los actores Manuel Martínez Casado y Celia Adams del Monte, miembros de la Cía de zarzuelas cubanas de Luisa Martínez Casado, se inició a temprana edad durante las giras que dicha compañía realizaba por Latinoamérica. No obstante, como sus padres se oponían a que siguiera la carrera teatral, debutó con el nombre artístico de Mario del Valle en la compañía juvenil de don Paco Martínez, que por aquellas fechas se encontraba en Cuba. En la provincia de Cienfuegos actuó al lado de Esperanza Iris en la obra La Montería. Más tarde viajó a Nueva York, donde formó el Trío "The Cuban Boys" al lado de Nilo Meléndez y Adolfo Utrera, y en 1926 debutó en el Apollo Theatre como barítono, durante una temporada de Operetas y Zarzuelas del género cubano. También se desempeñó en Estados Unidos como director en una compañía de Teatro Burlesque. Más tarde volvió a ser contratado por Esperanza Iris, con quien realizó una gira por Centroamérica, misma que culminó en la Ciudad de México, en 1928. A partir de entonces fijó su residencia en nuestro país y trabajó en las últimas temporadas del teatro Principal, en las Cía. de Prida-Ortega-Castro Padilla, en la de Roberto Soto y, en 1935, en las primeras presentaciones de la Cía. Misterio. En 1931 protagonizó la primera versión sonorizada de la película Santa. y en los siguientes años llegó a intervenir en más de 60 películas.
Otras de las obras en las que actuó fueron: La duquesa del Bal Tabarín (1928), La fiesta de San Antón (1930), El maestro Sotokowsky (1931), Don Catarino y Cía. (1933), El delantero de las señoras (1934), Drácula, Don Juan Tenorio (1935); La reina del carnaval (1938), Detrás de la puerta (1959), Juicio contra un sinvergüenza (1960), Gigi (1974) y Amadeus (1984).

MARTINEZ, CONCHA (Concepción)
Tiple y bailarina, desde su debut en el úlimo lustro del siglo XIX, se convirtió en una de las principales figuras del género chico español.
Llegó a México en 1896 como parte de la Cía. de Modesto Julián, procedente de La Habana, y se presentó con las zarzuelas Chateau Margaux, Viva mi niña y, sobre todo, Caramelo, obra de la que obtuvo el mote con el que fue conocida durante algún tiempo (por esas fechas formaba parte del Club Dramático Mexicano de los hermanos Haro una actriz del mismo nombre). "Bella, graciosa y verdadera profesora en el género llamado flamenco", según describe Olavarría y Ferrari, protagonizó numerosas zarzuelas, entre las que se mencionan El proceso del can-can, Olé Sevilla y El dúo de la africana, así como la popular parodia titulada La verbena de Guadalupe (1896), musicada por Luis Arcaraz. Durante la primera década del presente siglo formó parte de la empresa Arcaraz, con la que participó en las obras El curita (1901), El puñao de rosas (1902), El congreso feminista (1904) y El mal de amores (1905), entre otras. Fue madre del actor Julio Villarreal.
Además de las antes mencionadas, participó en las zarzuelas: La torre de oro, Los timplaos, El sombrero de plumas (1902); Copito de nieve, El padre Valbuena (1904); El iluso Cañizales (1906), La hosteria del laurel, El estudiante, Sangre moza y Cascabel (1907).

MARTINEZ (de Bujanda), PACO
(Valencia, España 17/3/1871 - Cd. de México 20/2/1956)
Actor, director y empresario, junto a su esposa Prudencia Grifell encabezó una compañía de comedias que gozó de gran prestigio durante el primer cuarto de nuestro siglo.
En 1904 llegó a México para incorporarse al elenco del teatro Principal, debutando ese mismo año con la zarzuela Salón Eslava. A fines de la primera década cambió de género teatral y fundó su propia compañía de comedias al lado de su esposa; con ella recorrieron el interior del país y Latinoamérica. También trabajó para las Cías. de Fernando Soler, Manuel Castro Padilla y de Comedias Misterio, entre otras. Fue padre de los también actores Dolores, Maruja, Amparo, Enrique y Pepe Martínez Grifell.
Entre las obras en las que actuó se citan: ¡Qué descansada vida! (1904), La tragedia de Pierrot, Music hall, El champion, El nuevo servidor (1905); La reja de Dolores (1906), Olé con olé (1908), El verdugo (1910), Primavera de otoño (1913), La Hiedra, La comida de las fieras (1914); P'al otro barrio (1917), El verdugo (1920), Las Leandritas, La pipa de oro (1933); El que recibe las bofetadas (1934), Don Juan Tenorio (1935), La gran vía (1939), La mujer de anoche (1948) y La loca de Chaillot (1950).

MARTINEZ DE HOYOS, JORGE
(Cd. de México 25/9/1920 - Cd. de México, 05/1997)
Actor, pese a que ha obtenido sus mayores reconocimientos en el cine, participó en el estreno teatral de importantes obras de autor nacional, entre ellas Corona de sombra y El gesticulador, de Rodolfo Usigli.
Estudió con Fernando Wagner, con quien debutó en 1942 en la obra A ninguna de las tres. Posteriormente perteneció fugazmente al Teatro Mexicano de Arte, de Luz Alba, durante el estreno de Salomé (1944), y al Teatro Estudiantil Autónomo (TEA), con el que presentó La verdad sospechosa (1946) y Canción de cuna (1947). Durante sus primeros años trabajó también para el Teatro Infantil de Bellas Artes, en obras como Cri-Cri, rey del bosque esmeralda y Fantástica aventura de Pinocho y Cucuruchito (1946). Intervino en importantes estrenos de autor nacional, entre los que se mencionan El gesticulador (1947), Rosalba y los llaveros (1950) y Una ciudad para vivir (1954). A partir de los 50's alternó su trabajo en teatro con el cine nacional y estadunidense. Llegó a filmar cerca de 80 películas, entre las que destacan Pedro Páramo, Las Poquianchis, Sombra verde y Canasta de cuentos mexicanos, filmes estos últimos por los que obtuvo sendos Arieles en 1955 y 1957. Además, recibió dos Diosas de plata por su actuación en las películas Tiempo de morir y Divinas palabras. Durante los 80's perteneció a la Compañía Nacional de Teatro, con la que estrenó La conspiración de la cucaña (1989), entre otras.
Además de las mencionadas, participó en: El rey bombón y Cri-Cri, Noche de Epifanía, Los bajos fondos, Sor Beatriz (1945); Marujilla (1946), Corona de sombra, La vida es sueño, Topacio (1947); A ninguna de las tres, El círculo matrimonial, Los sordomudos, Sólo quedaban las plumas (1953); La sangre verde (1959), Los caballeros de la mesa redonda (1962) y El duelo (1981).

MARTINEZ, MARIA DEL CARMEN
Actriz y empresaria, durante la primer década del siglo mantuvo una compañía con la que se presentó en numerosos teatros del interior del país.
Son escasos sus datos biográficos y las noticias sobre su actividad proceden sobre todo de las publicaciones que se ocupaban del teatro en el interior del país. Se sabe que durante algunos años se presentó con éxito en teatros de Puebla, Tabasco, Oaxaca, Jalisco, Veracruz y Aguascalientes, entre otros. Las obras que formaron su repertorio fueron La dama de las camelias, Morelos (1908); La pecadora, Cerebro y Corazón, El poder de la impotencia, María Victoria y Divorciémonos (1909), entre otras.

MARTINEZ "PALILLO", JESUS
(Guadalajara, Jal., 1913 - Guadalajara, Jal., 1993)
Actor cómico, durante más de 50 años se especializó en los sketches de tema político, lo que le valió permanentes problemas con las autoridades y, en contraparte, el aprecio del público.
En su juventud desempeñó diversos oficios: fue fotógrafo, torero, agente de tránsito y combatiente durante la guerra cristera. Inició su carrera en 1931 como corista de una compañía de zarzuelas del teatro Principal de Guadalajara; sin embargo, un accidente le impidió seguir como cantante y se convirtió en cómico. Debutó en la carpa Jalisco en 1932 y pronto comenzó a recorrer las principales carpas del país; se presentó en el salón Ofelia y las carpas Moreno, Apolo, Colonial. Su vestuario estaba formado por un pantalón holgado y una camiseta ajustada, mismos que acentuban su extrema delgadez; de ahí le vino el apodo. En sus sketches, que él mismo elaboraba, dirigió sus sátiras al poder político y a los presidentes de la República en turno. Su combatividad le valió censura, arrestos, persecuciones e incluso algunas golpizas. Durante sus temporadas solía actuar con el amparo en la bolsa para evitar ser llevado a la cárcel. Su más encarnizado perseguidor fue el regente Ernesto P. Uruchurtu, llamado el "regente de hierro", quien lo envió seis veces a prisión y 10 veces le clausuró el teatro. Entre las obras que presentó en alusión a las figuras de la política tuvieron largas temporadas Adios guayabera mía (1976?) y Agarren a López por pillo (1983?). La última carpa en la que actuó fue la México, en 1981. Después siguió presentándose en teatros, hasta que su salud lo hizo retirarse. En 1986 recibió de la ANDA la medalla Eduardo Arozamena por más de 50 años de actividad, y en 1993 recibió un homenaje por parte de los cómicos mexicanos en el teatro Blanquita.
Otros de los títulos de su amplia producción fueron: Bazar internacional , La marcha del tiempo, Pura música (1940); La bomba cetémica, El informe de Palillo (1945); El retrato de Dorian Buey, Espectáculos varios (1946); La Corrupción S.A. (1978), El maleficio es el Trampas (¿?), El Maleficio es el PRI (¿?) y Cuna de robos (1987)

MARTINEZ "RESORTES", ADALBERTO
(Cd. de México, 26/01/1916 - 4/04/2003)
Actor y bailarín, su forma de bailar lo convirtió en figura del teatro de variedades en innumerables carpas y salones, en los que se siguió presentando mientras desarrollaba su actividad cinematográfica.
Nieto del carpero Antonio Chávez Mina, a los 15 años pisó por primera vez los escenarios y posteriormente se incorporó al elenco del empresario Procopio Herrera, quien lo hizo desfilar por las carpas Mariposa, Procopio, Salón Principal, y otras. Comenzó presentándose con un dueto de baile que se hacía llamar "los espontáneos" -de hecho el mismo Resortes llama "espontáneo" a su estilo de bailar-. Una vez disuelto el dueto se dedicó a los papeles cómicos, aunque nunca hasta la fecha ha dejado de presentarse como bailarín. Compartió los escenarios con el conde Boby, Chicote, Medel, Cantinflas, Palillo, y los más importantes cómicos de su generación, aunque su consagración ocurrió en 1942 cuando realizó un dueto de baile con María Conesa en el Follies. Por esas fechas adquirió su nombre artístico, que con nombres y apellidos es Resortes Resortín de la Resortera. Su repertorio estaba compuesto por más de 100 sketches que, a decir del propio cómico, todavía conserva en la memoria. Entre sus personajes destacaron el policía, el borrachín y el peladito, mismos que posteriormente desarrolló en el cine y la televisión. Dentro de las más de 100 películas que filmó sobresalen El beisbolista fenómeno, Los albañiles y Pedro Navaja.
Entre las revistas de variedades y sketches que realizó destacan El despertar del León, Malinchismo nacional, La Ciudad de los Resortes (1946) y Los resortes de la libertad (1950).

MASIP. PAULINO
(Lérida, España, 1899 - Cholula, Pue., 1963)
Periodista y escritor, además de realizar una amplia obra narrativa y poética, escribió numerosos guiones cinematográficos y obras teatrales.
Maestro en pedagogía por una universidad de Madrid, colaboró en su país natal con las publicaciones Estampa y El Heraldo de Madrid, y también dirigió los periódicos La Rioja, La Voz y el Sol y La Vanguardia. A su llegada a México publicó el ensayo Cartas a un español emigrado, y reinició su producción dramática con las obras El hombre que hizo un milagro y El emplazado, entre otras. En España había dado a conocer sus obras El collar, Dúo, El abolengo y La frontera. También escribió guiones para el cine, entre los que se mencionan Crimen y castigo, La loca de la casa, Lo que va de ayer a hoy, Hasta que perdió Jalisco y La devoradora.
Otras de las obras que escribió para el teatro fueron: La despedida, El hombre que hizo un milagro (escrita en 1940); El báculo y el paraguas, El escándalo (adapt. de la novela de Alarcón). De ninguna de ellas se tiene registro de estreno.

MATA, GONZALO DE LA
Actor, dramaturgo y militar revolucionario, figuró como galán joven en compañías de verso y estrenó una obra propia antes de enrolarse en el movimiento armado.
Habiéndose iniciado como actor, estrenó con éxito su primera obra, Sangre Buena (1906) en el teatro Arbeu. Posteriormente publicó numerosas obras cortas, de las que se mencionan Así es la vida (1905), Entre dos rimas (publ. en 1908) Arte antiguo (publ. en 1910) Y Castillos en el aire (publ. en 1911). Al inicio de la revolución Mexicana participó con los alzados y llegó a ocupar, por lo menos hasta 1916, el grado de coronel. El resto de sus obras o diálogos, publicados todos en 1911, son Fin del capítulo primero, Yo conmigo, Yo pescador, Solución de soluciones, la soledad de dos en campaña, Consigo mismo, Cosas de la edad, Las ignoradas, El repatriado, Trivialidades, Lo invariable por los siglos de los siglos y La riqueza de los pobres.
En 1903 se le registra como actor en el Teatro Arbeu con la obra Los misterios de París y posteriormente en Los rígidos (1906).

MATEOS, JUAN ANTONIO
(Cd. de México, 24/07/1831 - Cd. de México, 29/12/1913)
Político y escritor, estrenó numerosos dramas y comedias que constituyen una de las más importantes afirmaciones nacionalistas en el teatro del siglo XIX.
Estudió Letras y Derecho, aunque suspendió temporalmente sus estudios para incorporarse a la denominada Guerra de los Tres Años, que tuvo por objeto restituir la Constitución de 1857. Combatió al lado de Juárez y posteriormente junto a Porfirio Díaz. Dos veces estuvo en prisión, una de ellas en los separos de San Juan de Ulúa, en ambas ocasiones debido a sus fuertes críticas periodísticas. Entre las publicaciones en las que colaboró destacaron El Siglo Diez y Nueve, El Monitor Republicano, El Correo del Comercio, La Opinión Nacional, El Imparcial y La Orquesta. Su carrera como funcionario público inició cuando fue elegido regidor del Ayuntamiento de la Ciudad de México en pleno imperio de Maximiliano. Posteriormente fue nombrado Secretario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y, desde 1891, ocupó casi permanentemente una curul en el congreso. En sus últimos años ocupó el cargo de director de la Biblioteca del Congreso. Entre sus publicaciones cabe citar las novelas El cerro de las campanas, El sol de mayo, Los insurgentes y Sor Angélica, así como su poemario Páginas de la juventud, y su libro testimonial Memorias de un guerrillero. Fue miembro de la Bohemia literaria que encabezaba Ignacio Manuel Altamirano, y en los primeros años del presente siglo participó en la fundación de la primera sociedad de autores mexicanos.
Su actividad teatral fue abundante y desigual; su primer obra, Odio hereditario, escrita en colaboración con Vicente Riva Palacio, fue estrenada en 1861. A ella siguieron numerosos títulos escritos igualmente en mancuerna con el autor de Calvario y Tabor, entre los que se mencionan La hija del Cantinero, la política casera, El abrazo de Acatempan o el Primer día de la bandera nacional, Temporal y eterno, El incendio del portal de Mercaderes y La catarata del Niágara. Ya en solitario estrenó los dramas La muerte de Lincoln (1867), La intervención (1869); El novio oficial (1871) y La monja Alférez (1879), entre otras. A partir de 1890 estrenó obras de género chico, entre las que se mencionan Concurso de belleza y Revista de guante blanco (1890), ambas musicalizadas por José Austri. En el presente siglo estrenó, entre otras, El sueño de un loco (1904); La huelga (1909) y Juana de Arco (1910). A decir de Riva Palacio: "tiene Juan A. Mateos, como autor dramático y como novelista, el gran mérito de haber intentado crear la escena nacional: alguna vez se ha atrevido más que a presentar en el teatro las costumbres de la clase alta de nuestra sociedad, a llevar a él personajes escogidos entre los hombres del campo, exhibiendo en el palco escénico los tipos del guerrillero y el labrador".
Otras de las obras que estrenó fueron: El plagio (1872); El otro, Los grandes tahúres (1877), Los Dioses se van (1878); La rubia y la morena (1880); El ave negra (1881); La princesa de Canarias, arreglo a la opereta de Lecoq; Los dioses de papel (1886) y La rifa zoológica (1891). Fue también adaptador de las obras de Víctor Hugo Los miserables (1874) y El hombre que ríe.

MAYAB, CARPA
Fue construída por los hermanos Chalón y después tuvo otros dueños como el general Carrillo y Aurorita Rivera; Benito Olarte, Francisco González y Pepe Fustemberg. Estaba ubicada en la calle de Santa María la Redonda frente al teatro Follies. Era Carpa-salón de madera con asientos confortables, camerinos individuales y piso de duela, con un cupo de más de 300 localidades, varios telones para decorado, bambalinas y luces. Hacia mediados de los años 30's era una de las carpas más populares; allí la fama de Cantinflas adquirió verdadero relieve.

MAZA, ELIZA DE LA
(Valencia, España, 1868 - Cd. de México, 1961)
Actriz dramática, con su propia compañía recorrió los escenarios de todo el país y fue pionera en la acción de difundir el teatro entre las clases trabajadoras y populares.
Se inició como actriz infantil en su natal Valencia y como dama joven viajó hacia América para presentarse en los teatros de todo el continente. Llegó a México en 1899 y aquí prosiguió carrera hasta su retiro. Encabezó las compañías de Felipe Montoya y Alarcón y de Enrique Font. Durante el primer decenio del presente siglo organizó funciones populares para los trabajadores, cuyo fin era, a decir de El Redondel, "difundir la cultura y apartarlos de los centros de vicio". En el repertorio que presentó a lo largo y ancho del país se incluyeron obras clásicas y dramas españoles, entre los que cabe mencionar La loca de la casa, El conde de Montecristo, Romeo y Julieta, Otelo, Los tres mosqueteros y La plegaria de los náufragos. Distinguidos autores de su tiempo le escribieron monólogos, entre los que mencionamos Esposa y madre (1900), escrito por Felipe Neri Castillo, Adiós a Querétaro (¿?), de Aureliano Ramos, y La celda (¿?), de Manuel Torres Torrija. A fines de la segunda década se retiró y fundó su propia academia teatral, obteniendo de la administración de Carranza el nombramiento de profesora de la Universidad Nacional. Pasó sus últimos años en la Casa del Actor.
Otras de las obras en las que actuó fueron: Mancha que limpia, Mariana, Caridad, María Rosa, Inocencia, El herrero, El nido ajeno, El gran Galeoto y Tierra baja, todas ellas interpretadas en diversas temporadas tanto en la Cd. de México como en el interior del país.

MEDEL RUIZ, MANUEL
(Monterrey, N.L., 5/01/1906 - Cd. de México, 13/03/1997)
Actor cómico, fue uno de los introductores del sketch en México y una de las grandes figuras del teatro de variedades durante los años Treinta y Cuarenta.
Hijo del actor Felix Medel y de la cantante Concepción Ruiz, fue mecánico y ferrocarrilero antes que actor. Debutó a los 16 años en su natal Monterrey formando parte del coro en El conde de Luxemburgo (1922). Posteriormente siguió haciendo papeles pequeños en operetas, zarzuelas y dramas, antes de viajar a la Ciudad de México, en 1927, para incorporarse a la compañía jaliciense de Luis Mendoza López. En 1929 trabajó en el teatro Hidalgo de Los Angeles California, en donde probablemente aprendió el arte del sketch. De regreso en México, a principios de la siguiente década, creó su propio personaje con el que presentaría innumerables sketches que él mismo había traducido del inglés. Su vestimenta se componía de un pantalón pegado, saco grande y un sombrero de bombín que le quedaba chico. Si bien recorrió buena parte de las carpas instaladas en la capital, fue estrella del Iris y del Politeama, y constituyó junto con Cantinflas y Amelia Wilhelmy el cartel estelar para la inauguración del teatro Follies Bergere, en 1936. Actuó en revistas que ya mostraban la transición de este género hacia el teatro de variedades, ya que, amparadas en un título arbitrario, los espectáculos se sucedían a partir de cuadros independientes y sin relación entre sí. Tal es el caso de la revista Juguete de amor (1933), en donde alternaba sus sketches con las canciones de Luis Arcaraz, interpretadas por Emilio Tuero. Su popularidad, que llegó a rivalizar con la de Cantinflas, declinó al venir la decadencia del género ínfimo en nuestro país, durante la década del Cuarenta. Sus incursiones en el cine en películas como Así es mi tierra y Aguila o sol no le valieron el reconocimiento que otros cómicos contemporáneos como Pardavé, Chaflán o el mismo Cantinflas obtuvieron.
Otras de las obras en las que participó fueron: Nuestro México (1932), Sea como sea, Maratón de arte, Milagro (en la que actuó por única vez al lado de su padre), Carnaval , Preciosa (1933), El hombre que ríe (1934) y Tic Tac (1934), así como innumerables presentaciones en teatro de variedades.

MEDINA, RAFAEL
(Cd. de México, 1870 - Cd. de México, 1914)
Exitoso autor de revistas, fue uno de los precursores de este género en nuestro país y coautor de la célebre Chin Chun Chan.
Periodista de El Imparcial que firmaba bajo el pseudónimo de El pobre Valbuena, apareció como autor en 1899 al estrenar Luz en las tinieblas, en colaboración con Alberto Michel, y Palabra de honor, en coautoría con Pedro Escalante Palma. Al año siguiente estrenó una zarzuela costumbrista de moderadas alusiones políticas con el título de Los de abajo, de donde aparentemente tomaría Mariano Azuela el nombre de su novela más conocida. Con todo, su mayor éxito lo constituyó, sin duda, la obra Chin Chun Chan (1904), escrita en colaboración con José F. Elizondo, misma que llegó a superar las 4 mil representaciones. En 1909 abandonó el teatro debido a una enfermedad mental, motivo por el cual la Sociedad de Autores le organizó ese mismo año una función de homenaje y beneficio.
Otras de sus obras estrenadas fueron: El novio de Tacha, Carita, C.B.D.O.P.B.T. (1900); Almas nuevas (1902), La veta grande (1903), El globo terráqueo (1903 y 1928), La pesadilla de Cantoya, Mamá Rosalía (1904); Qué descansada vida (1905), El champion (1906), Palabra de honor, El Demonio, F.I.A.T. (1907 y 1912), Noche de amor, Kick King (1908) y ¡Pum! (1909).

MEDIZ BOLIO, ANTONIO
(Mérida, Yuc., 13/10/1884 - Cd. de México, 15/09/1957)
Diplomático, funcionario público y escritor, desarrolló una amplia actividad teatral como dramaturgo y director artístico de diversas compañías.
Combinó los estudios de leyes, en su natal Mérida, con diversos empleos, como el de administrador del Boletín Municipal del ayuntamiento, Secretario de un juzgado de Paz y secretario particular del entonces gobernador, Olegario Molina. A partir de 1908 se trasladó a la Ciudad de México, en donde colaboró con el diario México Nuevo. Durante el régimen maderista fue diputado suplente e inspector del teatro Arbeu por parte de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. A la caída de Madero vivió un breve exilio en La Habana, donde escribió para El Heraldo de Cuba, como posteriormente lo hicieron otros escritores exiliados. De regreso a nuestro país, codirigió el periódico La voz de la revolución, de Mérida,y entre 1918 y 1919 fue director de Bellas Artes de Yucatán . A partir de entonces inició una prolongada carrera diplomática como embajador en España, Colombia, Argentina, Costa Rica y Nicaragua, y posteriormente fue diputado federal (1928-30) y senador por su estado (1952-57). Su producción literaria, amplia y variada, abarcó narrativa, poesía, traducción, ensayos y guiones cinematográficos. De la narrativa cabe mencionar Palabras al viento (1916), La tierra del faisán y del venado (1922) y Canto del hijo de Yucatán (1935); sus libros de poemas Evocaciones (1903), La casa del pueblo del Mayab (1928) y Las madres de las flores (1946); su traducción del libro del Chilam Balam de Chumayel (1930); sus ensayos: El Derecho de huelga (1907) e Introducción al estudio de la lengua maya (1943), así como su guión cinematográfico titulado La noche de los mayas (1939). En 1946 fue aceptado en la Academia Mexicana, filial de la Academia Española de la Lengua.
Su primera incursión en el teatro data de 1905, cuando el actor Julio Taboada estrenó en Mérida su drama Alma bohemia. A partir de entonces estrenó más de 15 obras, entre las cuales cabe mencionar Vientos de montaña (1908), Mirza, El sueño de Iturbide (ambas en 1910), La ola (1917) y La flecha del sol (1918). Sus piezas La fuerza de los débiles y El asesino fueron estrenadas en San José de Costa Rica, en 1926 y 1927, respectivamente. También su drama revolucionario La ola fue representado en Buenos Aires, Argentina, en 1922, obteniendo críticas adversas por su desmedido afán discursivo. Paralelamente a su labor dramatúrgica, fue director artístico de las compañías de María Luisa Villegas (1913-14), de la Compañía del teatro Principal de Mérida (1915) y de la de María Teresa Montoya (1934 y 35). A decir de Magaña Esquivel, el teatro de Mediz Bolio surge solitario en el periodo marcado por la expatriación de Federico Gamboa, la enfermedad de Marcelino Dávalos y el proceso incubatorio de lo que más tarde sería El grupo de los Siete Autores. Sin embargo, agrega, "es el primero en plantear en el teatro la transformación social y las reformas que la Revolución iba introduciendo". En sus obras hay "una ráfaga de poesía y de sublimada mexicanidad que las anima".
Otras de sus obras estrenadas son: La guerra, Alma Bohemia, Rayo de sol (1905); Las dos noblezas (1906), La suerte perra (1907), El verdugo (1908 y 1910), La virgen loca (1913), El marquesito enamorado, Sinfonía telénica (1916); El acatamiento de Don Quijote (1919), La fuerza de los débiles (1926, 1930 y 1931), El asesino (1927 y 1937), La tierra del faisán y del venado (1928) y Cenizas que arden (1948 y 1950)

MEDIZ BOLIO, FERNANDO
(Mérida, Yuc. ¿? - ¿?)
Escritor, su actividad teatral estuvo centrada en la creación de obras populares y de revista.
Son escasos sus datos biográficos. Trabajó fundamentalmente en su natal Yucatán y allí fueron estrenadas casi todas sus obras. A diferencia de su hermano Antonio, diplomático y político de carrera, desarrolló una carrera artística intermitente y desordenada. Durante algún tiempo radicó en la Ciudad de México y escribió para la compañía de Roberto Soto en el Teatro Lírico la obra ¡Me cayó el gordo! (1935), así como para el Teatro Follies Bergere las obras El codiciado sillón, Santa política y Humos de general (¿?), entre otras. También escribió revistas sobre asuntos políticos de Yucatán que fueron estrenadas en aquel estado.
Otras de sus obras fueron: La eterna canción (1935), La bomba electoral (1946) y El rosario de filigrana (1953).

MENDEZ, LEOPOLDO
(Cd. de México, 1902 - Cd. de México, 1969)
Grabador e ilustrador, fue uno de los prinicpales impulsores del movimiento de teatro guignol del estado, iniciado en 1933.
Egresado de la antigua Academia de San Carlos y de la Escuela de Pintura al Aire Libre, fue colaborador de la revista Horionte (1926), editada por los estridentistas, y miembro fundador de diversas agrupaciones artísticas, entre las que se incluyen el grupo 30-30, la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (1934-38) y el Taller de Gráfica Popular (1937-61), que llegó a presidir entre 1937 y 1952. Asimismo, fue miembro fundador del Fondo Editorial de la Plástica (1958) y de la Academia de Artes (1968). Realizó numerosas exposiciones en México y el extranjero e ilustró gran cantidad de publicaciones, entre las que se mencionan Las calles de México, de Juan de la Cabada; A la orilla de este río, de Manuel Maples Arce y; 25 grabados de Leopoldo Méndez. Entre las numerosas distinciones que recibió se citan la beca Guggenheim (1939), Premio Nacional de Grabado (1946), Premio Internacional de la Paz (1952), y Premio de Grabado en la Segunda Bienal Interamericana de Grabado, Pintura y Escultura de Buenos Aires (1960).
Su primer acercamiento al teatro parece haber tenido lugar a principios de los 20's cuando trabajó como asistente del escenógrafo Salvador Tarazona. Sin embargo, no fue hasta 1932 cuando, siendo jefe de la sección de dibujo del Departamento de Bellas Artes de la SEP, trabó contacto con Angelina Beloff y Germán Cueto, con quienes elaboró la propuesta dirigida al Secretario de Educación Pública, Narciso Bassols, de patrocinar la creación de grupos de teatro guignol que desarrollarían una labor didáctica en escuelas y barrios populares. Aprobado el proyecto en 1933, fundó el grupo Comino, en colaboración con Ramón y Loló Alva de la Canal. Durante los primeros meses asumió la dirección artística de dicho grupo, pero después se retiró del teatro para volver a sus actividades en el terreno de las artes plásticas. Años después, el Taller de Gráfica Popular, que él presidía, participó en la realización de la escenografía de la obra ¡Ahí viene Gorgonio Esparza! (1948).

MENDOZA, AURELIO G.
Escenógrafo, los decorados y telones que pintó para innumerables obras de revista le valieron el calificativo de "mago de la escenografía".
Su trabajo más representativo se localiza en el periodo "nacionalista" o folklórico de la revista mexicana, época en la que realizó múltiples telones con motivos de la historia de México, como aquel en el que recreó el calendario azteca para la revista La raza de bronce (1931), o sus recreaciones a templos aztecas y mayas. También hizo los decorados para la fastuosa producción de Rayando el sol (1937-38), primera obra del género chico que se presentó en el Palacio de Bellas Artes.
Otras de las obras para las que trabajó fueron: Mexican Rataplán (1925), La musa morena (¿?), Pro-turismo (¿?), Margarita Gautier, El Periquillo sarniento, El pájaro carpintero, El corrido de la Revolución (1932); México y Cuba (1933), México a través de los siglos (1938) y Alma América (1941).

MENDOZA, FERNANDO
(Michoacán, 1914 – Cd. de México, 1981)
durante 40 años formo parte de las más importantes compañías dramáticas.
Se dio a conocer en plan estelar interpretando Hamlet, príncipe de Dinamarca (1944), como parte de la Compañía Dramática de Felipe del Hoyo. Poco después se incorporó al Teatro de México, una de las primeras compañías oficiales del Estado, con la que estrenó Jaque a Don Juan, de Puget, y Otra primavera (1945), de Rodolfo Usigli. También protagonizó Los bajos fondos, de Gorki y Don juan Tenorio, de Zorrilla en su temporada 1946. No obstante, fue fundamentalmente un actor de soporte que supo volverse indispensable en los elencos de importantes compañías como las de Virginia Fábregas, María Teresa Montoya, Luis G. Basurto y la Unión Mexicana de Autores, donde alternó con las principales figuras de la escena. Participó en obras fundamentales del repertorio nacional, entre las que destacan Juego peligroso (1950), última obra escrita y dirigida por Xavier Villaurrutia; Noche de estío (1950), Jano es una muchacha (1952) y El niño y la niebla (1953) de Usigli; Las cosas simples de Mendoza, El vendedor de muûecas (1953) de García Naranjo, Debiera haber obispas (1954) de Solana, y Cada quien su vida (1955) de Basurto. De fuerte presencia escénica, Armando de Maria y Campos escribiría al promediar el siglo que era "brillante, lleno de gallardía y prestancia, cuyo temperamento lo ha colocado en la primera fila de los galanes mexicanos". En 1957 debutó como director con La quinceañera impaciente, de D.W. Home, a la que seguirían El círculo cuadrado (1957) y Conservemos nuestras malas costumbres (1959). Incorporado tempranamente a la producción de teleseries, durante 20 años alternó sus trabajos escénicos con decenas de telenovelas, entre las que se mencionan Anita de Montemar, Angelitos negros, Yo soy Chucho el Roto, El amor tiene cara de mujer, El carruaje y Los ricos también lloran. También participó en series culturales como Los lunes... teatro y Leyendas de México. En 1977 se incorporó al primer elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro, con la que estrenó La verdad sospechosa, La visita de la gran dama, Volpone (1977), El pagador de promesas, Qué formidable burdel (1978); Así en la tierra como en el cielo, Ricardo III (1979), ¡Ah, Soledad! y Los buenos manejos (1980)
Otras de sus obras como actor fueron: La casa en orden, El duelo, Mirra Efros, La condenada (1946); La dama del armiño (1947) de Fernández Ardavín; La loca de Chaillot (1949), Historia de una escalera, de Buero Vallejo; El don de la palabra (1950); Aguas estancadas, de Usigli, La isla de oro (1952); Función de despedida (1953), Un día de estos, Su amante esposa (1954), La jaula de oro, Anastasia (1956); Réquiem por una monja (1957); Así en la tierra como en el cielo (1958); Los reyes del mundo (1959), de Basurto; Juicio contra un sinvergüenza (1960); Espartaco, una cruz para cada hombre con la Cía. de Teatro del Seguro Social; La tía de Carlos (1961); El amor tiene su aquel (1963), La verdad sospechosa, Hasta que la suerte nos separe, Columna social, Y todos terminaron ladrando, La vida es sueño (1964) y Ligados (1965), de Eugene O'Neill.

MENDOZA GUTIERREZ, ALFREDO
(Urecho, Mich., 20/12/1904 - ¿?)
Profesor normalista, utilizó el teatro para desarrollar una intensa labor entre las comunidades campesinas y publicó varios libros de enseñanza teatral aplicada a la alfabetización y la educación rural.
Con estudios en la Escuela Normal Regional de Michoacán, en donde obtuvo el título de profesor normalista regional, formó parte de la primera generación del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. Desempeñó, entre otros, los puestos de supervisor de la Campaña de Alfabetización en Michoacán, a principios de los Cuarenta, y tuvo a su cargo el departamento de Extensión Cultural de la Dirección Federal de Educación. Fruto de su labor en el campo es su libro Nuestro teatro campesino (1952), en el que se refiere al teatro como un medio de recreación "auxiliar en la educación". El autor considera que el teatro es un medio unificador de la comunidad gracias a su trabajo colectivo; por esa razón introduce un entrenamiento básico en tareas de actuación, así como una guía para la adaptación de obras clásicas, todo lo cual contribuiría a integrar al campesinado en las labores educativas. Entre sus adaptaciones para el teatro rural se encuentran Fuenteovejuna, de Lope de Vega, y Romeo y Julieta, de Shakespeare. Asimismo, fue autor de obras infantiles tales como Marujilla (1946), El circo mágico de los niños, Don Coyote va por la lana, El indito panza rota y Juan pobre y los cuatro ladrones (¿?). A principios de los Sesenta fue Asesor de Actividades Culturales, artísticas y recreativas del Centro Regional de Educación Fundamental para la América Latina (CREFAL).
Otros de sus libros y manuales publicados son: Teatro infantil y escuela primaria, Teatro guiñol; Cómo escribir teatro rural; Cómo dirigir el teatro en la comunidad rural y Teatro de muñecos y teatro infantil .

MENDOZA LOPEZ, BERTHA (García de)
(Jalisco, ¿? - Guadalajara, Jal., 1981)
Vestuarista, fundó su propia compañía de vestuario teatral y cinematográfico con la que trabajó para numerosas empresas privadas y públicas.
Esposa del músico y director Luis Mendoza López, se inició en el teatro como su asistente personal mientras éste estuvo al frente de la Compañía Jalisciense de Opera y Género Grande. Posteriormente colaboró como vestuarista con una compañía española de arte lírico y a partir de entonces trabajó para diversas compañías de revista, así como para el cine y la televisión, en donde trabajó con directores como Fernando Wagner y Luis de Llano. Durante los años 50's y 60's realizó numerosos diseños y trajes para las producciones del INBA, así como para las del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Algunas de las obras para las que realizó vestuarios fueron: La viuda alegre (1948), Los intereses creados (1954), Contigo pan y cebolla, Cuando la higuera reverdezca, Cuartelazo (1960); Cleopatra era... ¡Nerviosa!, Marcelino Pan y vino (1961); Hoy invita la güera (1962), Debiera haber obispas, La casa de Bernarda Alba, La guerra de las gordas, Nosotros somos Dios (1963); Una noche con Casanova (1964), Album de familia, La precaución inútil (1966) y Lodo y Armiño (1969).

MENDOZA LOPEZ, LUIS ENRIQUE
(Guadalajara, Jalisco, 30/04/1890 - México D.F., 6/04/1966)
Autor de óperas y zarzuelas, adaptador, director musical y empresario fundó y dio su nombre a la compañía de zarzuela más importante de Jalisco, con la cual recorrió la República y obtuvo el reconocimiento nacional.
Con aptitudes musicales demostradas a temprana edad en las orquestas y orfeones escolares, viajó a la Ciudad de México a estudiar música y dirección de orquesta con los maestros Fernando Méndez Velázquez y José Aragón. Al poco tiempo ingresó en la Compañía de zarzuela de Enrique Labrada y de allí pasó a la compañía de ópera de Grazziani. En 1919 conoció a Enrico Caruso durante la gira que el famoso tenor italiano realizó por México y obtuvo de éste una recomendación para trabajar en Nueva York. Su experiencia en los Estados Unidos resultó poco gratificante, por lo cual regresó a Guadalajara en donde formó la Compañía Jaliciense de Opera y Género Grande, que después llevaría su nombre. En el viejo teatro Principal de esa ciudad representó, a decir de Margarita Mendoza López, 725 obras, de las cuales 92 fueron de autores nacionales y 47 de jalicienses. Con su compañía recorrió prácticamente toda la república y trabajó con las principales personalidades de su tiempo, entre los que destacan Roberto Soto, Pepita Embil, Plácido Domingo y Francisco Pando. Su labor como compositor y arreglista fue abundante y de ella sobresalieron las óperas Pobre Butterfly (1920), Eréndira (1956) y La leyenda del Volcán (1956); las zarzuelas Amores de antaño (1921), La danza de los alfiles (1921) y El ángel de la Libertad (1924); hizo los arreglos para innumerables obras de revista como Recordar es vivir (1935), Frivolidad en Palacio (1934) y La noche del grito (¿?); asimismo, realizó versiones para zarzuela de las óperas Rigoletto (1924), La Tosca (1924) y otras. En 1967 el gobierno de Jalisco le rindió un homenaje póstumo y develó una placa con su nombre en el vestíbulo del teatro Experimental de Jalisco. En 1968 sus herederos instauraron la beca Luis Mendoza López, que durante algunos años fue entregada a nuevos valores del teatro, el cine y la música.
Otras de sus obras fueron: Ninón (ópera, 1920), Amores de antaño (zarzuela, 1921), Holofernes (drama bíblico, 1924), El bazar animado (revista, 1924), Guadalajara Bataclán (revista, 1925) Amores del príncipe (opereta, 1920) La vestal (ópera, 1931) y La Francia libre (drama musical, s.f.).
En su actividad como director se registran las siguientes obras: El debut de Tita Ruffo, Marina, Salomé, El asombro de Damasco (Zarzuela), El bazar animado (Todas en 1925); Fabiola o el signo de la Cruz (1934), La viuda alegre (1935), La Bohemia, La generala, Los tres gorriones, Campanone, Un baile de máscaras, El gato montés, Luisa Fernanda, Campanone, El bateo, El reloj de Lucerna, La reina del Carnaval, El soldado de chocolate, La marcha de Cádiz, Las Leandras, La mascota y Mujeres vienesas (1943), entre otras.

MENDOZA LOPEZ, MANUEL
(Guadalajara, Jal., 15/01/1988 - Cd. de México 11/12/1959)
Actor y director de orquesta, durante años interpretó óperas y zarzuelas del género grande al lado de su hermano, el también músico y tenor Luis Mendoza López, y durante años dirigió la Cía. de su esposa, la actriz Carmen Delgado.
En 1908 debutó como tenor en el Teatro Degollado de Guadalajara, durante una gira de la Cía. de Prudencia Grifell y don Paco Martínez. Posteriormente debutó en México en una de las últimas temporadas teatrales que se desarrollaron en el Circo-Teatro Orrín. Años después se graduó como médico cirujano y partero homeópata, profesión que alternó con sus actividades artísticas. Durante las décadas de los 40's y 50's dirigió la Cía. de Carmen Delgado, con la que presentó zarzuelas y operetas como La torre de oro, El Conde de Luxemburgo, La reina del carnaval, Los guapos, La princesa de las Czardas, La Bohemia (1950); La cañamonera, La gallina ciega y La duquesa del Bal-Tabarín (1951), entre otras.
Como intérprete participó en numerosas obras, entre las que se mencionan: La Bohemia, La generala, Campanone, El bateo, La casta Susana, La viuda alegre, El soldado de chocolate, La marcha de Cádiz, Las Leandras, El barbero de Sevilla, Enseñanza libre, La alegría de la huerta, La geisha, Luisa Fernanda y La princesa de las Czardas.

MERCE, ANTONIA "LA ARGENTINA"
(Buenos Aires, Argentina, 1890 - Bayona, Francia, 1936)
Bailarina española, en el transcurso de 20 años se presentó repetidamente en los escanrios mexicanos con sus interpretaciones de flamenco, tango, jotas y otros ritmos españoles que le valieron el reconocimiento de la crítica y el público.
Pese a haber nacido en Argentina, su nacionalidad española quedó patente en su interpretación de bailes regionales, mismos que presentó por todo el mundo. Destacaron sobre todo los bailes que realizó a partir de la música de Falla, Albéniz y Granados, entre otros. Por sus méritos recibió la Cruz de la Legión de Honor del gobierno de Francia y la medalla Isabel la Católica por parte del gobierno español. Su primera presentación en México tuvo lugar en 1917, en el teatro Colón, donde desarrolló una breve temporada. Posteriormente volvió en 1920 con la obra Entre flores, y en 1934, cuando se presentó en el palacio de Bellas Artes. A decir de Carlos González Peña: " el arte de "La Argentina" encontrámoslo, substancialmente, el mismo; ¡como que desde el principio lo animó un soplo genial!. Idénticos elementos lo integran; se reviste de la propia euritmia".
Algunos de sus bailes presentadas en nuestro país fueron: La vida breve, de Falla; El amor brujo; Tango Flamenco; Lagarterana; Jota aragonesa; Danza, de Granados; Córdoba, de Albéniz; Alegrías, de Valverde, etc.

MERIDA, CARLOS
(Guatemala, 2/12/1891? - Cd. de México, 22/12/1984)
Pintor y académico, realizó numerosas escenografías para espectáculos dancísticos, así como decorados para una revista mexicana que hizo temporada en Broadway.
Estudió pintura en París con diversos maestros, entre los que destacan Camarasa y Modigliani. En 1919 llegó a México y aquí fijó su residencia definitiva. Fundó en 1931 la Escuela de Danza de la SEP, de la cual fue director durante sus primeros tres años. Participó en numerosas exposiciones colectivas e individuales y obtuvo, entre otros reconocimientos, el premio Nelly Laffe en la IV Bienal de Sao Paulo con su obra Estabilidad en dos puntos. Publicó numerosos ensayos y artículos, entre los cuales cabe citar La escuela pictórica del día: el simultaneísmo de Delaunay (1920), Cuestiones de arte moderno: algo sobre el futurismo (1920), Auto-retrato (1950) y Escritos de Carlos Mérida sobre el arte: La danza, recopilación esta última realizada por el Centro de Investigación de la Danza (Cenidi-Danza).
Desde 1934 diseñó decorados y escenografías para coreografías de Nelly Campobello, Anna Sokolov, Waldeen, Ana Mérida y Rosa Reina, entre otras. También colaboró en los decorados de la revista Upa y Apa (1939), que además de presentarse en el palacio de Bellas Artes, fue especialmente producida para realizar una breve temporada en teatros de Nueva York.
Las coreografías para las que diseñó las escenografías fueron: El circo, Boda michoacana (1934), Ixtepec (1935), El renacuajo paseador (1940), Circo Orrín, En la boda, Cinco danzas a ritmo búlgaro (1945), Negro heaven, Día de difuntos, La última puerta (1947), Tocatta, La virgen y las fieras (1950), Bonampak (1951), Bamba, Suite veracruzana (1952), Psique (1953), Leyenda, Balada de los quetzales (1956), Visiones fugitivas (1960), Sensemaya (1965), Ludío (1967) y Profecía (1979).

MESTRE, GLORIA
(Villahermosa, Tabasco, 28/07/1928 - México Df, 09/12/2012)
Bailarina y actriz, durante más de 50 años desarrolló una brillante carrera dancística e incursionó con éxito en el teatro.
Después de realizar estudios bajo la dirección de las hermanas Campobello,  debutó en 1943 como parte del Ballet de la Ciudad de México, que ese año se presentó por primera vez en el Palacio de Bellas Artes. También en sus inicios trabajó con Waldeen y posteriormente, en 1946, se incorporó al Ballet Ruso de Coronel Basil, con el que realizó giras por Estados Unidos, Canadá y Sudamérica. Entre 1948 y 1959 fue Primera Bailarina y coreógrafa de la Opera Nacional de Bellas Artes. Participó en la fundación de la Academia de la Danza y más tarde de la Escuela de Danza de la ANDA, de la que fue, además, directora y maestra. Fundó las temporadas de danza en el Lago de Chapultepec y participó como coreógrafa en la revista La malinche desnuda. En 1960 viajó a Europa, como bailarina huésped de la Cía. de Katherine Dunham. Realizó presentaciones en los teatros más importantes de Inglaterra y Francia, y en este último país actuó en el Follies Bergere, el Casino París y el Moulin Rouge. Asimismo, protagonizó una película en Inglaterra que fue estrenada en nuestro país bajo el título de La espía de Rommel.
Su participación en teatro ha sido esporádica, pero reconocida. En 1952 participó en una temporada de teatro de revista al lado Amparo Arozamena y Periquín, en que se presentaron las obras Tiempos felices y La reina del mambo. También actuó en Columna social (¿?) y, a su regreso de Europa en El mundo que tú heredas (1970). Ha recibido diversos homenajes por parte de la SEP, el INBA,la UNAM, la ANDA y la Asociación Mexicana de Periodistas de Radio y Televisión.
Otras de las obras en las que ha actuado son: La Hacienda de Carrillo (1950), Woyzceck (estrenada en Madrid) y Milagro en el mercado viejo (1972).

MEXICO CITY PLAYERS
Grupo teatral de aficionados que representaba en inglés, fue uno de los principales exponentes de las agrupaciones que a fines de los Cuarenta invadieron los escenarios mexicanos con obras interpretadas en lengua extranjera.
Fundado en 1947 por Earl Sennett, actor y director norteamericano con estudios en la Royat Academy of Dramátic Art de Londres y que llegó a México ese mismo año con la Compañía de Teatro Americano, estuvo integrado, entre otros, por Luis Unzueta, Elmo Robinson, Leon Abbey, Eitina Misrachi y Marcela Vick; asimismo, contó con la colaboración escenográfica de Gunther Gerzso. Entre sus montajes más destacados se mencionan Antígona (1948), The time of your life (1948) Theater in the round (1949), que estaba integrada por cuatro piezas cortas de Tennessee Williams, Tobías and the angel (1948), End of summer (1949) y Calígula (1950). Además de la actividad práctica, el grupo realizó seminarios de estudio e impartió clases de actuación por conducto de su director. Después de una intensa labor de cuatro años, se desintegró en 1951 cuando Sennett fue repatriado por su familia luego de sufrir un colapso nervioso.
Otras de sus puestas en escena fueron: The glass menagerie (1948), The barrets of Wimpole street (1949), The little foxes (1950), Alice in Wonderland (1949), Pinafore (1948), Arms and the man (1951) y Ring round the moon (1951).

MICHEL, ALBERTO
(Sombrerete, Zac., 3/05/1867 - Cd. de México, 1948)
Autor, traductor y adaptador, se le atribuyen más de 250 obras, algunas de ellas estrenadas con éxito en España.
Ocupó innumerables puestos en la administración pública, tales como escribiente en la Secreatría de Hacienda y Jefe de la sección de correpondencia de la cárcel de Belén, antes de acercarse al teatro, primero como cronista y después como autor, traductor y adaptador. Entre sus adaptaciones destacan la que hizo para Virginia Fábregas de la novela Quo Vadis (1902), y de la opereta La Geisha, obteniendo ambas tal éxito que fueron estrenadas en Madrid en 1904 y 1912, respectivamente. Fue principalmente traductor de obras francesas, inglesas e italianas, pero también incursionó en la composición musical y en la docencia, impartiendo clases de comedia en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación. Como cronista teatral colaboró en El Nacional, El Universal y Excelsior, en este último bajo el pseudónimo de Benedictus. Adicionalmente, formó parte de diversas agrupaciones científicas y literarias, tales como la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, y la Sociedad de Autores Mexicanos, de la que fue miembro fundador y ocupó la secretaría en 1902.
Otras de sus obras fueron: Momentáneas, Por la bandera, Atzimba (1900); El rey poeta (1901), Lola la Capitana (1904), María de la Luz (1905), A rey muerto, rey puesto, Ad majorem dei gloria (1906); El Demonio, Cabaret de Davolina (1907); Organista del pueblo (1908), El pobre Baena (1909), El heredero del trono, El pípila (1910); Las pastillas del serallo (1912), Por la patria (1913), Platitos y platones, La condenación de Don Juan, Por la patria, 1914 (1914); 1915, Por esas calles de Dios, La corte de Moldavia, El reto de las musas (1916); Balance de cuentas (1917), A.M.D.G. (1918), La Reina del Champagne (1920), El novio número 13 (1923), El santo de la chata (1924), Monerías (1925), Sansón y Dalila (1927), La leyenda del molino, A la moderna (1929); Las Leandritas (1933), Billete de lotería, La hechicera, Cualquiera es el autor, La caja de música, A vuelo de pájaro, Menos cinco, Onda cálida, El compadre Guadalupe, y Un cojo se echó a volar (¿?).
Además fungió como traductor-adaptador de las siguientes obras: Cavalleria rusticana, Los nerviosos (1900); Marcela , Sansón (1902); La muñeca (La puopée), La geisha (1908); La viuda alegre, Mesalinette (1909); El vals del amor, El alcalde de Tokio (1910); Calla corazón, El gemelo, Entre dos fuegos, El escenario (1914); El Zarco o los plateados (1925), Un futuro imperfecto (1931), Como en los cuentos (1932), Aquella noche (1934), Los fantoches (1943) y El gallinero (1948).

MICHELENA, MARGARITA
(Pachuca, Hidalgo, 1917 - Cd. de México, 27/03/1998)
Periodista y escritora, aunque su vida profesional ha estado desligada del teatro, cabe consignar que muy joven se inició como actriz del Teatro de la Universidad.
Realizó estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y desde joven comenzó a colaborar con diversas publicaciones, entre las que se incluyen América, Examen, Pájaro Cascabel y México en la Cultura. Posteriormente ha dirigido numerosas revistas y suplementos, entre ellos El libro y el Pueblo, Respuesta, La Cultura en México (supl. de la revista Siempre), así como el periódico Cuestión. Ha publicado los libros de poemas Paraíso y nostalgia, Laurel del ángel, Tres poemas y una nota autobiográfica, La triteza terrestre, El país más allá de la niebla y La tragedia en rosa.
Su incursión en el teatro se redujo a la participación en el Teatro de la Universidad que dirigía Julio Bracho durante la temporada realizada por este grupo en el Palacio de Bellas Artes durante 1936. En aquella ocasión actuó en la representación de Las troyanas, al lado de Isabela Corona y Rodolfo Landa, y más tarde en Los caciques o Del Llano hnos. S. en C..

MILLER, PACO (Edmundo Jijón Serrano)
(Guayaquil, Ecuador, 1909 - Cd. de México, 10/12/1997)
Cómico y ventrilocuo, en los años 40's adquirió popularidad con sus espectáculos de muñecos y variedades que se presentaron tanto en teatros como en carpas.
Se inició en su ciudad natal como mago, prestidigitador y ventrilocuo; allí mismo adoptó su nombre artístico en homenaje a la actriz Ruth Miller. Posteriormente realizó giras por Ecuador y otros países presentando a sus populares muñecos Don Roque, Doña Marraqueta, Don Canuto y Chonguito. Llegó a México en enero de 1940 e inmediatamente se incorporó a los espectáculos de variedades de las carpas citadinas, que en ese momento vivían su momento de esplendor. A decir de las crónicas de la época, sus espectáculos eran auténticos "desfiles de atracciones entreveradas con sketches". Con su propia carpa ambulante recorrió el país, empleando en ocasiones vagones enteros de ferrocarril para trasladar de un lugar a otro a la compañía. Entre las temporadas que realizó destacaron las del teatro Lírico en 1942 y otra en el Esperanza Iris en 1945. A él se atribuye ser uno de los decsubridores de Germán Valdez Tin Tan.

MISIONES CULTURALES
Programa de difusión y capacitación que tuvo como objetivo preparar a los profesores de enseñanza rural en labores de alfabetización, capacitación técnica en ciertos oficios y en promoción cultural, dentro de la cual el teatro jugó un papel importante.
En 1923, siendo José Vasconcelos Secretario de Educación Pública y ante la situación lamentable en que se encontraba la educación rural, se acordó crear el programa de Misiones Culturales -inspirado en los antiguos misioneros evangelizadores-, que se proponía formar brigadas de capacitación para recorrer las zonas rurales. Las primeras Misiones estuvieron conformadas por un jefe, un profesor de pequeñas industrias, un maestro de música y orfeón, otro de educación física y un doctor para vacunar y enseñar normas de higiene. Entre los objetivos particulares que se trazaron se incluía el "mejoramiento cultural y profesional de los maestros en servicio". Pronto comenzaron a mostrarse los resultados del programa y el número de Misiones creció hasta llegar a 12 en un periodo de seis años. En 1926 se creó la Dirección de Misiones Culturales, con lo cual se aseguraba la continuidad del programa. Algunas de las actividades que se desarrollaban para introducir el mensaje didáctico ante una población mayormente analfabeta fueron el teatro y la danza. Este hecho coincidio con la construcción masiva de teatros al aire libre que tuvo lugar durante la década de los 30's. Coincidentemente la clausura del programa de 1932 tuvo lugar en el teatro al aire libre de Teotihuacán; ahí las distintas brigadas presentaron un programa de teatro, danza y música de todas las regiones del país. La primera época de las Misiones Culturales concluyó en 1938 cuando el presidente Lázaro Cárdenas ordenó su disolución. Para entonces se contaba con cerca de 30 brigadas que realizaban su trabajo por todas las zonas del país. Además, el número de maestros rurales formados en las Misiones Culturales ascendía a más de 4 mil y el número de escuelas rurales se ubicaba por encima de los 11 mil.
En 1942 fueron reactivadas las Misiones y se estableció un nuevo programa que ya incluía como uno de sus puntos específicos "promover la vida recreativa con la mira de fortalecer el cuerpo, elevar el espíritu y hacer sentir la alegría de vivir mediante el cultivo del deporte y el juego organizado, la música, el canto, la danza, la declamación y el teatro". Según datos consignados por John B. Nomland, entre 1942 y 1948 "las Misiones Culturales construyeron 200 teatros, presentaron 500 obras y dieron 400 funciones de marionetas". Además, se crearon en ese periodo las llamadas Misiones cinematográficas que presentaban funciones de cine en las poblaciones rurales. A partir de la creación del Centro regional para la Educación Fundamental de la América Latina (CREFAL), en 1951, las labores de las Misiones Culturales encontraron en esta dependencia de la UNESCO un interlocutor que también se dedicó a la tarea de capacitar y promover valores culturales y artísticos entre los maestros de todo el país. En estas iniciativas, a la que probablemente debemos agregar la instrumentada con el Teatro Sanitario Infantil, se encuentran buena parte de los antecedentes del actual teatro campesino y comunitario.
El programa de Misiones Culturales sobrevivió sin mayores variantes hasta los años 70's.

MISTERIO, COMPAÑIA de COMEDIAS
Célebre agrupación teatral, se distinguió por incorporar al Teatro el género de misterio, utilizando trucos y recursos escénicos que permitían al público sugestionarse con las historias.
Entre los actores que formaron parte del elenco cabe citar a Andrea Palma, Miguel Arenas, Luisa Brillas, Juan José Martínez Casado y Emma Telmo; asimismo, llegaron a incorporarse actores como Miguel Angel Ferriz, Isabel Blanch, Matilde Palou y la entonces joven actriz Luz Alba; las adaptaciones de las obras estaban a cargo de Adolfo Fernández Bustamante. Su debut tuvo lugar a mediados de 1935 con el estreno de Drácula, una adaptación de la novela de Bram Stoker que fue interpretada en su rol estelar por Carlos Villarías. En el transcurso de ese mismo año estrenó más de diez obras del género policial y de suspenso, entre las que se mencionan La Diosa verde, El Convidado invisible, Tres horas de angustia (la coartada de 10 minutos) El murciélago, La Torre Sombría, El enemigo público número uno y El crimen de Insurgentes. Después de poco más de un año de funciones en la Ciudad de México y el interior del país, la compañía se disolvió. No obstante, en el transcurso de los siguientes 15 años volvió a agruparse esporádicamente, tal como ocurrió en 1940 y 1949.
Otras de las obras que formaron parte de su repertorio fueron: El gato y el canario, Invitación al crimen, La galería de los murmullos, Tres horas de angustia, Don Juan Tenorio (1935); La galería de las murallas (1936), La máscara de los dientes blancos, Los misterios de palacio, La voluntad del muerto, Una tragedia en la noche, El padre Castañuela, La última noche de Rasputín (1940); La muerte en vacaciones y El convidado invisible (1949).

MODA, FUNCION DE
Representación desarrollada a media tarde, cuando los teatros acostumbraban a abrir desde el mediodía hasta la medianoche.

MONDRAGON, JORGE
(Cd. de México, 30/04/1903 - 1997)
Actor y sindicalista, trabajó con numerosas compañías de comedia y fue miembro fundador de la Asociación Nacional de Actores, de la cual llegó a ocupar la Secretaría general.
A los 14 años ingresó al medio teatral como "avisador" de la compañía de Virginia Fábregas; con ella realizó una gira que inició en 1917 y concluyó en 1920 después de haber recorrido la república mexicana, Estados Unidos, Cuba, Puerto Rico y otros países de Centroamérica. En 1920, mientras la compañía de V. Fábregas hacía una escala en Panamá, decidió ingresar como actor a una compañía española que iniciaba un recorrido por Sudamérica. Durante seis años trabajó como actor, tanto en Perú como en Bolivia, Argentina y Chile. Posteriormente viajó a España y allí actuó durante varios años con distintas compañías de la legua. En nuestro país formó parte durante años del elenco de María Teresa Montoya, con quien le tocó trabajar en La verdad sospechosa (1934), obra que inauguró el Palacio de Bellas Artes. Posteriormente actuó en numerosas temporadas, entre las que destaca la realizada durante 11 años en el teatro Ideal como parte de la Cía. de las hermanas Blanch.
Con varios cientos de obras estrenadas a lo largo de Hispanoamérica, así como cerca de 200 películas realizadas como actor, tuvo también una sobresaliente labor sindicalista en el gremio de los actores. En 1934 fue secretario de actas durante la constitución legal de la ANDA, organización de la que obtuvo la credencial nº 2. Posteriormente ocupó diversos puestos hasta llegar a la posición de Secretario general durante el periodo 1938-1941. Durante su gestión consiguió la afiliación masiva de los miembros de la Unión Nacional de Artistas de Variedades y el ingreso a la Federación de Uniones de Trabajadores de la Industria CInematográfica. En 1941 fue nombrado secreatrio general de la Federación Teatral y tres años después, miembro del patronato de la recién inaugurada Casa del Actor. Años después ocuparía la presidencia de dicho patronato. A partir de entonces ocupó numerosos puestos en la dirigencia de la ANDA, así como encomiendas ante organismos nacionales e internacionales.
Algunas de las muchas obras en las que actuó fueron: El simún, Diferente, La sombra, La noche del sábado (1934); Beltri review, Mata-Hari, Un grito en la noche, Robador de estrellas (1935); Morena clara, Una luna en el pozo, Siete mujeres, La pálida amiga, Sombras de mariposas (1936); Asia, Catalina de Rusia, El burlador de Sevilla, Diferente, Maternidad (1937); Maternidad (1938), Mamá clara, La tela, Caminito alegre (1939); Casa de mujeres, Hombre y mujer, ¿Quién me compra un lío?, El famoso Carbelleira (1940); Los dueños del mundo, La familia cena en casa, El ángel de la montaña (1943); La loca de la casa, El cardenal, El escándalo, El destino ciego, El debut de Robinet, Dios se lo pague (1948) y El gesticulador (1961), entre otras.

MONDRAGON, MAGDALENA
(Torreón, Coah., 1913 - Cd. de México, 1989)
Periodista y escritora, como otras dramaturgas de su generación centró su interés en la condición de la mujer de clase media del México postrevolucionario.
Desde temprana edad colaboró con diversas publicaciones, entre ellas El Siglo, de su ciudad natal, La Prensa, El Universal y Excelsior. Asimismo, fue responsable de las revistas Prensa Gráfica (1950), Boletín Cultural de México (1946-58) y Sólo para ellas (1952-58). Fue secretaria del Club de Periodistas, en 1969, y presidenta del Taller de Periodistas de Latinoamérica, en 1973. Publicó gran cantidad de ensayos periodísticos, poesía y novelas, entre las que se citan Puede que'l otro año, Se alquila cuarto, El norte bárbaro y Yo, como pobre, relato éste último que fue traducido al inglés y publicado en Estados Unidos. En 1983 recibió el Premio Nacional de Periodismo y poco tiempo después la Asociación de Periodistas Universitarias puso su nombre a la medalla que premia el desempeño profesional de las mujeres periodistas.
Como autora dramática tuvo su primer estreno en 1938 con Cuando Eva se vuelve Adán, que al igual que su segunda obra; Torbellino (estrenada con el título de Tarántula en 1942), aborda el tema de las mujeres que no logran equilibrar su capacidad intelectual con sus necesidades afectivas. El resto de sus obras también son protagonizadas por mujeres, ya sea aquellas que buscan cambiar su suerte, como en el caso de La sirena que llevaba el mar (escrita en 1945 y estrenada cinco años después) o El mundo perdido (1948), donde nuevamente aparecen las menciones a Adán y Eva.
Otras de sus obras escritas, sin estrenar son: ¡Porque me da la gana!, El choque de los justos y No debemos morir.

MONDRAGON, RICARDO
(Cd. de México, ¿? - 17/10/1974)
Actor, director y empresario, si bien su carrera está indisolublemente ligada a la de su esposa María Teresa Montoya, cabe reconocer que fue uno de los directores que más dramas de autor nacional estrenó durante la primera mitad de nuestro siglo.
Siendo niño debutó como actor infantil en una reprresentación de Pulgarcito (1906), a cargo de la Cía de Felipe Haro. A los 16 años ingresó como taquillero en la compañía de Ricardo Mutio, quien le dio su primera oportunidad profesional en la obra Amanecer (1916?). A partir de entonces, trabajó como galán joven en la compañía de Mutio-Vila y más tarde en las de Julio Taboada, Socorro Astol y Prudencia Grifell. En 1923 debutó como primer actor durante unas presentaciones que la compañía de Julio Villarreal hizo en Cuba. Posteriormente realizó una gira de casi tres años por Sudamérica y España junto a María Teresa Montoya, con quien se casó en 1931. A partir de entonces, se convirtió en director indiscutible de la Compañía Montoya-Mondragón, con la cual montó innumerables obras de autor nacional, entre las que cabe mencionar La hiedra (1941), de Villaurrutia; La otra primavera (¿?), de Usigli; Lo que sólo el hombre puede sufrir (1936), de D'erzell, así como otras de Basurto, Parada León, Ocampo, Sodi, Jiménez Rueda, y muchos más. Como empresario fue el artífice de la construcción del teatro María Teresa Montoya, inaugurado en Monterrey, en 1956. También se le atribuye una importante participación en la fundación de la Asociación Nacional de Actores.
Otras de las obras en las que participó como actor fueron: La conquista del sol (1920), La agonía, La caída de las flores (1923); El novio número 13, Los culpables, Al cabo la vida está loca, Viviré para tí, Ojos muertos, Sin alas, Vía crucis, La incomprendida (1925); La Gioconda (1931), La verdad sospechosa, Lo primero y lo último, La sombra, La noche del sábado, Canadá, Mata-Hari, El injerto, Los alzados, El príncipe idiota, Camaradas, Plumas en el viento, Don Juan Tenorio, El archiduque y el camarero (1935); El tercer personaje, La pálida, Sombra de mariposas (1936); Asia, El milagro de la montaña, Amar eso es todo, Rigoberto, El burlador de Sevilla, El asesino, Diferente, Maternidad (1937); Maternidad, Doña Clarines, La flor de la Lagunilla, La norteña (1938); La amiga de las mujeres, La hiedra, Era... una mujer, El hombre que volvió a la vida, Linda, La compradora, ¡Todavía no!, Yo no me caso de blanco, Divorciadas, Susana, El mal de la juventud, Los padres terribles (1941); Sandra, En silencio, Teresa de Jesús, El camino y el árbol (1942); La mujer desnuda, Romance, Dueña y señora, ¡Puebla de las mujeres!, Los dolores, Un hijo, Los fantoches, El rosario, Locura de amor, La Dama de las Camelias, Siete puñales, La señorita está loca, La llorona, Una mujer sin importancia (1944); La hija de Lorio, El deseo bajo los olmos (1945); La casa en orden, Mirra Efros, Shangai, El fantasma del miedo, La vida con papá, Frenesí, La condenada, La compradora, Garra, Mancha que limpia, La Malquerida, Frenesí, Malvaloca, Padres Terribles (1946); El águila de dos cabezas, Cenizas que arden (1948); La casa sin música, Los que quedamos, 7.b-x.c, (1950); El bosque petrificado (1963), Peribañez y el comendador de Ocaña (1966) y Macbeth (1967).
Además dirigió las siguientes obras: Besos perdidos, Bodas de plata, Camaradas, Don Juan Tenorio, El archiduque y el camarero, El príncipe idiota, Pluma en el viento (1935); El porvenir del doctor Gallardo, Hembra, La casa en ruinas, Lo que sólo el hombre puede sufrir, Mariana la mancornadora, Una ficción para maridos, El tercer personaje (1936); Asia, Catalina de Rusia, Del brazo y por la calle, El milagro de la montaña, Amar eso es todo, El burlador de Sevilla, El asesino, Diferente, Maternidad (1937); Un romance del bajío, Doña Clarines, La flor de la Lagunilla, La norteña, El nido (1938); La hiedra, El hombre que volvió a la vida, Linda, La compradora, ¡Todavía no!, Yo no me caso de blanco, Divorciadas, Susana, El mal de la juventud, Los padres terribles (1941); Sandra, En silencio, Doña Rosita la soltera o el lenguje de las flores, Teresa de Jesús, La cadena, El camino y el árbol (1942); La mujer desnuda, Romance, Dueña y señora, Los dolores, Un hijo, Los fantoches, Locura de amor, La Dama de las Camelias, Siete puñales, La señorita está loca, Romance, La llorona (1943); Una mujer sin importancia, La que se fue (1944); La hija de lorio, La Dama del Alba, La casa de Bernarda Alba, El deso bajo los olmos (1945); Los padres terribles, La casa en orden, Mirra Efros, Shangai, El fantasma del miedo, La vida con papá, La condenada, La compradora, Un hombre de negocios, Don Juan Tenorio, Mancha que limpia, La malquerida, Frenesí, Malvaloca, Romance, Del brazo y por la calle (1946); El águila de dos cabezas (1948); La malquerida (1949); La casa sin música, Cenizas que arden, Los que quedamos (1950); El amor de cuatro coroneles (1956), La Bagatela (1959), Ella... yo... ¡Mi suegra!, La vedette y el Cardenal (1960); Cleopatra era... ¡Nerviosa..!, Buena para todo (1961) y La muerte da un paso atrás (1963),

MONSELL, ANTONIO
(Madrid, España, ¿? - Cd. de México, 1959)
Actor, en nuestro país trabajó para las compañías de Fernando Soler y las hermanas Blanch, antes de incursionar en la televisión.
Entre las obras que interpretó destacan Judas, El estupendo cornudo y Crimen y castigo (1933), todas bajo la dirección de Fernando Soler. Posteriormente trabajó en la ccoperativa que las hermanas Blanch pusieron en el Ideal con la obra Corro, no seas burro (1934). Incursionó en cine y televisión, en este último medio participando en la realización de teleteatros.
Otras de las obras en las que actuó fueron: El señor está servido, Usted tiene ojos de mujer fatal (1933), La muerte en vacaciones y El convidado invisible (Ambas en 1949).

MONTALBAN. RICARDO
(Cd. de México, 1920 - Los Ángeles, Cal., 2009)
Actor, pese a desarrollar prácticamente toda su carrera en el cine y la televisión de los Estados Unidos, conviene consignar sus inicios como estudiante de la escuela Teatro de las Artes de Seki Sano.
Desde muy joven se trasladó a Estados Unidos para estudiar inglés y actuación. Regresó a México hacia fines de los años 30's y se incorporó al Teatro de las Artes, donde formó parte de la primera generación de alumnos al lado de actrices como Miroslava, Lilia Michel y María Douglas. Sin embargo, luego de realizar algunos pequeños papeles teatrales, debutó en el cine en 1942, medio al que se dedicó por completo durante los siguientes años. Entre las películas en las que participó en nuestro país destacaron El verdugo de Sevilla, La virgen que forjó una patria, Cadetes de la Naval, Santa, Quinta Jiménez y La casa de la zorra. En 1944 se trasladó a Los Angeles para iniciar una larga carrera cinematográfica en los estudios de Hollywood. Durante los años 70's realizó la popular serie de televisión La isla de la Fantasía, a la que siguieron otras telenovelas de similar éxito internacional. Gracias a su iniciativa para recolectar fondos para los damnificados del terremoto de 1985 en la Cd. de México, recibió en 1988 la medalla al Mérito Cívico otorgada por el gobierno mexicano.

MONTALVAN, CELIA
(Cd. de México, 1900 - Cd. de México, 1958)
Actriz y cantante, se convirtió de la noche a la mañana en una de las máximas estrellas de los años 20's y, mediante la venta de postales con su imagen, fue precursora de los símbolos sexuales que más adelante promovería el cine.
Debutó a los 18 años formando el dueto Las Walkirias y más adelante desarrolló papeles secundarios en revistas de estreno semanal. Sin embargo, luego de su aparición estelar en El jardín de Obregón (1920), en donde hizo famoso el cuplé Mi querido capitán, se convirtió en figura principal de los escenarios de revista. De una belleza "escalofriante", según testimonian las crónicas, provocaba "revueltas y estragos al recorrer la pasarela del Lírico". Fueron ampliamente comentados sus romances con el torero Juan Silveti y con el general Enrique Estrada, secretario de guerra de Alvaro Obregón (se dice que era más fácil encontrarlo en el camerino de la actriz que en su propia oficina). Pese a no contar con la versatilidad de Lupe Rivas Cacho, Delia Magaña o Amelia Wilhelmy, la reproducción de su imagen a través de postales le valió convertirse en la principal estrella de ese género teatral. En la década de los 30's viajó a Francia, en donde fue dirigida por Jean Renoir (Toni, 1935). De regreso a nuestro país filmó su única película mexicana: Club verde (1944), para retirarse poco después. Carlos Monsivais dedica a su imagen el libro Celia Montalván (te brindas voluptuosa e impudente).
Otras de sus obras como actriz fueron: El marido de la Engracia (1919), Azucena , Chateaux Margaux, La sal del cariño, Las estrellas, Cabaret Frappee, La sombra del molino, Los chicos de la escuela, El jardín de Obregón (1920); Cambios naturales, El muy H. Ayuntamiento, Del rancho a la capital, La huerta de don Adolfo, La tirana, Las fases de la Luna, Enseñanza libre, La mazorca roja, Sangre de artista (1921); Los papiros (1922); Las maravillosas, Lluvia de estrellas, Las mujeres de México, La feria de las hermosas (1927); Artistas y Modelos, El país de las drogas (1928); Au revoir París y Pro Turismo nacional (1930).

MONTANER, RITA
Actriz cubana, realizó algunas temporadas en México, donde estrenó obras del autor de revistas Guz Aguila.
En mayo de 1933 se presentó por primera vez en nuestro país al frente de una compañía que realizó temporada en el teatro Lírico. En esa ocasión estrenó las revistas Lo que usted quiera, Para ti, La revista negra y Son Sonito Sonsonete. Posteriormente se alió con el autor Guz Aguila y con el actor y director Ricardo Beltri, con quienes estrenó las revistas El faisán azul, Los lunares y Blanco y negro (todas en 1933).
Otras de las obras que presentó en nuestro país fueron: México y Cuba, Deseo, Sabrosura, Para tí, La pobre Pura, Banderillas, Las mujeres del Rajah (1933); Americana soy, El faisán azul y Los lunares (1943).

MONTEJO, CARMEN (María teresa Sánchez González)
(Pinar del Río, Cuba 26/5/1925- Cd. de México, 25/2/2013)
Actriz, por de más de 60 años interpretó personajes que quedaron grabados en la historia de nuestro teatro, entre ellos María Estuardo (1959)) y, sobre todo, la Marta de ¿Quién teme a Virginia Woolf? (1963).
A los seis años debutó en su país formando parte de una cía. infantil, en la que era anunciada como La Muñeca Sánchez. Entre los 12 y los 16 años estudió en la Academia de Arte Dramático de La Habana y posteriormente complementó sus estudios en Nueva York y Los Angeles, gracias a una beca obtenida por sus logros escénicos. Luego de participar en Cuba en una temporada al lado de Eugenia Zuffoly y Fanny Schiller, fue invitada a trabajar en México, país al que ingresó definitivamente en 1943. Si bien comenzó trabajando para la serie radiofónica Anita de Montemar, en 1946 se incorporó a la Cía. de Virginia Fábregas, con quien actuó en La casa de Bernarda Alba. Al año siguiente participó en el teatro Estudiantil Autónomo (TEA) de Xavier Rojas, y trabajó bajo la dirección de Alfredo Gómez de la Vega en el estreno de El gesticulador (1947). Desde entonces ha intervenido en decenas de obras teatrales en las que ha obtenido el reconocimiento de la crítica y el público. Entre las obras que más se recuerdan por su interpretación cabe mencionar Los cuervos están de luto, Deborah (1960), El medio pelo (1964), Los efectos de los rayos gama sobre las calendulas (1970) y Bodas de sangre (1976). Su caracterización en ¿Quién teme a Virginia Woolf (1963) le valió no sólo los mayores elogios de la crítica, sino la posibilidad de cumplir más de mil 500 funciones en un periodo de 10 años. Al respecto de dicho montaje, Reyes de la Maza no dudó en calificarla como la "máxima actriz de México" y sugirió incluso que se presentara fuera de nuestras fronteras; "una actriz como ella (a la altura de la Magnani o la Casares) no puede, no debe, limitarse a triunfar en un solo país". En 1965 obtuvo un premio como la mejor Actriz de América por su interpretación de Deborah en un festival teatral de Ecuador. Cinco años después la Asociación Méxicana de Críticos de Teatro (AMCT) le entregó un reconocimiento como la mejor actriz de 1970. Es fundadora del Teatro de las Américas Unidas, con sede en México y Nueva York, cuya tarea consiste en posibilitar el intercambio artístico de valores latinos, así como el otorgamiento de un premio de dramaturgia. Desde 1980 dirige su propio Taller de Arte Dramático en el teatro San Rafael. Es autora de las obras Mujeres calumniadas y Un divorcio a los setenta, así como del libro Manual y métodos sencillos de actuación.
Su trabajo en cine y televisión también ha sido ampliamente reconocido: debutó en cine en la película Resurrección, a la que siguieron decenas de títulos, entre los que se mencionan Nosotros los pobres, A toda máquina, ¿Qué te ha dado esa mujer?, Doña Macabra, Los cachorros y El profesta Mimí. Por ésta última obtuvo una Diosa de plata en 1973. Antes, en 1952 recibió un Ariel por su actuación en Mujeres sin mañana. En televisión ha participado activamente desde su fundación, tanto en teleteatros, como en novelas, series cómicas y programas unitarios.
Otras de las obras teatrales en las que ha participado son: El viejo celoso, La guardia cuidadosa , El pobre Barba Azul, Canción de cuna (1947); Celos del aire (1950), Las Islas de oro (1952), Doña Beatriz (1953), Lecho nupcial (1955), semilla del aire (1956), Lo que callan las mujeres, Las estatuas de marfil, El juego de papá y mamá (1960); Los desorientados, Orfeo desciende (1965), Puñalada por la espalda (1966), Los zorros (1968), Cheri Cheri, ¡Ah, qué mujeres! (1969); Retoños (1972), Los soles truncos (1977), El final de la primera dama (1978), O.K. (1979), Buenas noches mamá (1983), Yo madre, yo hija (1990), y Adorables enemigas (1992).

MONTENEGRO, ROBERTO
(Guadalajara, Jal., 19/02/1885? - Patzcuaro, Mich., 13/10/1968)
Pintor, participó como escenógrafo de revistas teatrales, así como de grupos experimentales y dancísticos.
Estudió en la Academia de San Carlos (1904-05) y al mismo tiempo fue colaborador de la Revista Moderna y de Savia Moderna. Entre 1905 y 1920, residió en Europa realizando estudios en Madrid y París. De vuelta en nuestro país se desempeñó como escenógrafo, vitralista, ilustrador, museógrafo y profesor de dibujo. En 1934 fundó y dirigió el primer Museo de las Artes Populares, en el Palacio de Bellas Artes, y dos años después dirigió el Departamento de Enseñanza Artística de la SEP. Presentó alrededor de 200 exposiciones individuales en México y el extranjero; publicó una decena de libros con ilustraciones, poemas y ensayos, destacándose el que tituló Máscaras mexicanas. Por su amplia y reconocida trayectoria artística recibió en 1967 el Premio Nacional de Artes Plásticas y un año después participó en la fundación de la Academia de las Artes.
Su labor dentro de las artes escénicas también fue rica y variada. Su primer decorado parece remontarse a 1918 (aunque el dato resulta cuestionable por encontrarse en Europa por esas fechas) cuando realizó los telones para la revista La tierra de los volcanes. Posteriormente diseñó la escenografía para la obra Desde la luna (1920) y asesoró a los hermanos Tarazona para el diseño escenográfico de Electra (1922). En 1927 realizó con Carlos González los decorados para La antorcha escondida y un año después colaboró con Julio Castellanos y Manuel Rodríguez Lozano en las escenografías del Teatro de Ulises, encomendándose a él los diseños para La puerta reluciente y El tiempo es sueño (ambas en 1928). En la siguiente década colaboró con Chagall en el diseño escenográfico para el ballet Aleko (1935), e hizo los diseños para una temporada del Teatro Orientación. Todavía en 1959 realizó un último diseño, en colaboración con David Antón, para la obra La bagatela.
Otras de las obras en las que participó como escenógrafo fueron: Tristes amores, La figlia de lorio, La cabeza del Bautista (1927); La Danza de las horas, La puerta de Oro, Símil (1928); El Simún (1934), Madame Butterfly (ópera, 1936), El círculo de yeso (1940), Coppelia, Fuensanta (1942); te volví a ver (1945), Chopiniana (1947), La paz contigo (1955), Jorge Dandín, ¿Dónde está la cruz?, El sombrero de tres picos, El camino y El día de la Santa Cruz (¿?).

MONTERDE (García Icazbalzeta), FRANCISCO
(Cd. de México, 9/08/1894 - Cd. de México, 1985)
Escritor e investigador, tanto por su labor artística como académica puede considerársele una de las personalidades que contribuyeron a la modernización del teatro mexicano.
Maestro y doctor en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México, desde 1923 se incorporó a la docencia, primero en la Escuela Nacional Preparatoria y más tarde en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, el Instituto Tecnológico de México, la Academia Cinematográfica, la Escuela de Arte Teatral del INBA y la Escuela de Verano, de la que fue director en 1951; en ellas impartió las cátedras de literatura mexicana, iberoamericana e historia del teatro. Asimismo, fue profesor residente en la Pomona College, de Claremont, y de la Universidad de California, ambas en los Estados Unidos. Entre los cargos que desempeñó destacan el de subdirector de la Biblioteca Nacional (1930), Director de la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología (1931), Jefe de los Departamentos de Publicaciones y Bibliotecas de la SEP (1932 -1935) y Director de la Imprenta Universitaria (1939 -1950). Fue miembro de número de la Academia Mexicana (de la Lengua), misma que llegó a dirigir; también fue presidente de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas, y miembro de otras sociedades científicas y culturales. Su obra narrativa y ensayística es abundante, destacándose por sus trabajos en torno al periodo novohispano, hecho que le hizo pertenecer, junto con Jiménez Rueda, Valle Arizpe y Abreu Gómez, entre otros, al denominado grupo de "los Colonialistas", ya que a través de sus estudios redescubireron con otros ojos la etapa colonial de nuestra historia. Entre sus obras narrativas que aluden a este periodo cabe destacar Moctezuma el de la silla de oro, El mayor Fidel García, Moctezuma II, señor del Anáhuac, El temor de Hernán Cortés y otras narraciones de la Nueva España, así como Cuadernos de estampas. También cabe considerar sus numerosos estudios literarios, entre los que se citan Sainetes de Sor Juana Inés de la Cruz, las tres Comedias de Eusebio Vela (en colaboración con J.R. Spell), A ninguna de las tres, de Fernando Calderón; Teatro indígena prehispánico (Rabinal Achí); Cuentos mexicanos, Galería de espejos, Mariano Silva y el diálogo, En defensa de una obra y de una generación, Finales de Cuentos, Agustín F. Cuenca, Don Juan Ruiz de Alarcón, Cultura mexicana y Carlos Noriega Hope y su obra literaria. En 1975 recibió el Premio Nacional de Letras.
Ejerció la crítica teatral desde 1916, colaborando para las publicaciones México, Revista de Revistas, Zig-Zag, El Universal Ilustrado, Antena (revista que él mismo fundó en 1924), Contemporáneos, El Universal, Alcancía, Fábula, Universidad de México y Revista Iberoamericana, entre otras. Participó también en la fundación de las primeras agrupaciones de críticos y en 1950 fue nombrado presidente Honorario de la Agrupación de Críticos de Teatro. También fue miembro fundador, en 1948, del Centro Mexicano de Teatro, afiliado al Instituto Internacional de Teatro de la UNESCO. En 1933 publicó la primera Bibliografía del teatro en México, y realizó los prólogos y estudios introductorios para numerosas antologías de teatro.
Como autor dramático se inició en 1913 al escribir La máquina maldita. Sin embargo, fue diez años después que logró estrenar sus primeras obras: En el remolino y La que volvió a la vida (1923). Miembro fundador de la Unión de Autores Dramáticos, en 1923, participó en algunas de las temporadas promovidas por dicha agrupación, entre ellas la de 1925 que dio origen al Grupo de los Siete Autores, del cual formó parte sustancial. Ese mismo año obtuvo un premio convocado por El Universal Ilustrado, gracias a su obra La hermana menor. En esta misma publicación fueron dadas a conocer sus piezas La mujer del soldado, Despertar, Un buen negocio y El blanco. En 1928 participó en la fundación de la Comedia Mexicana, con la que estrenó Oro negro (1929), y en 1931, en la constitución legal de la sociedad Amigos del Teatro. Antes, en 1929, su pieza Obreros sirvió para inaugurar la Carpa Morelos que había sido diseñada por Carlos Obregón Santacilia y pintada por Diego Rivera. Otra de sus obras: Proteo (1931), fue estrenada por el grupo Escolares del teatro, de Julio Bracho, con lo que, según consideración de algunos críticos, se convirtió en la primer obra de autor mexicano en ser puesta en escena por un grupo de los llamados experimentales. Además de representar sus propias obras, tradujo numerosas piezas europeas para ser estrenadas en nuestro país, entre ellas: La última noche de Don Juan, de Rostand; El contrato, de Marinetti; Los vivos y los muertos, de Maeterlinck; Los fracasados, de Lenormand; La sombra del valle, de Synge; y Peer Gynt, de Ibsen.
Otras de sus obras estrenadas fueron: Golondrina de Francia (1923), En la esquina, Viviré para ti (1925) y La careta de cristal (1932). Sus piezas que permecen ineeditas son: Fuera de concurso, La mujer del soldado, La mujer de Onán, Tregua, Desde las sombras; Un buen negocio, Presente involuntario, Intriga, Cómo se doman las fieras y Mi estimado tío.

MONTES "TONGOLELE", YOLANDA
(Spokane, Washington, E.U., 1933?)
Bailarina y actriz, desde su debut en el teatro Tívoli de la Ciudad de México se convirtió en una de las principales atracciones del teatro de variedades y, poco después, del cine nacional.
Su sobrenombre proviene de la contracción de las palabras "Congo" y "Lelani", ésta última del hawaiano. Debutó a los 15 años como parte de un grupo de patinadoras sobre hielo, con el que se presentó en el teatro Tívoli a principios de 1948. El éxito inmediato que obtuvo gracias a sus bailes llamados "exóticos" le hicieron incorporarse a la compañía de Manuel Medel y Rosita Fornés, quienes hacían temporada en el Tívoli. Posteriormente trabajó al lado de Roberto Soto y de ahí paso al Follies Bergere, donde se presentó como parte del Casino de Atracciones, compartiendo el escenario con Palillo y Tin Tan, entre otros. Por esas fechas se originó una campaña de ciertos sectores de opinión que solicitaban la prohibición de su espectáculo por considerarlo impropio e inmoral. Todo ello contribuyó a acrecentar su popularidad y creó las condiciones para su inmediato debut cinematográfico en la cinta Han matado a Tongolele, a la que siguieron decenas de películas, entre las que destacaron El rey del barrio, Mátenme porque me muero, Las mujeres pantera y Las noches del Blanquita. A la par de su actividad en cine continuó realizando presentaciones en teatros de variedades y en televisión. Asimismo, en los últimos años ha practicado la pintura y la literatura, disciplinas en las que se ha manifestado tanto en exposiciones como a través de la publicación de su autobiografía.
Entre las obras en las que actuó cabe citar: El ciclón se hizo en el norte, Mangolele (1948) y Traspaso marido (1967)

MONTOYA ALICIA (Rodriguez)
(Cd. de México, 1920 - 17/08/2002)
Actriz descendiente de una familia de actores, ha trabajado para el teatro por espacio de siete décadas, obteniendo por su desempeño diversos reconocimientos.
Hija de María Teresa Montoya y nieta de Felipe Montoya y Alarcón, debutó antes de cumplir tres años en la obra Lo que ella no pudo prever (1923), donde aparecía en brazos de Ernesto Finance. Casi desde entonces ha trabajado en los escenarios, primero como actriz infantil, portando el nombre de Alicia Rodríguez, y posteriormente como parte de diversas compañías dramáticas en las que asumió definitivamente el apellido materno. Ha trabajado con varias generaciones de directores, desde su padrastro Ricardo Mondragón hasta Adam Guevara, pasando por figuras como Rafael Banquells, Salvador Novo, Fernando Wagner, Alvaro Custodio, Virgilio Mariel, Enrique Alonso y José Sole, entre otros. Por su destacada participación en las temporadas de teatro infantil de Bellas Artes, el INBA le otorgó en 1957 un reconocimiento. Además, ha recibido de la ANDA las medallas Virginia Fábregas, Eduardo Arozamena y María Teresa Montoya, ésta última por sus 75 años como actriz. En cine ha realizado más de 70 películas, entre las que destacan La Zandunga, Cadena de mentiras y Chucho el Roto. Asimismo, fue pionera de la televisión mexicana al participar en la primera transmisión que se realizó desde el edificio de la Lotería Nacional, en 1950; desde entonces ha participado en alrededor de 80 telenovelas y un número mayor de programas unitarios. En los últimos años se ha desempeñado también como maestra en la Academia Andrés Soler y en el Centro Cultural Ollin Yoliztli.
Algunas de las obras en las que actuó son las siguientes: Siete mujeres (1938), La Dama del Alba (1945), Cri-Cri rey del bosque esmeralda, El fantasma del miedo, Frenesí, La condenada, La malquerida, La vida con papá, Malvaloca, Mancha que limpia, Marujilla, Pinocho y Cucuruchito, Romance, Shangai, La casa en orden, Mirra Efros, La compradora, Padres terribles, Del brazo y por la calle (todas en 1946); El águila de dos cabezas (1948), La casa sin música, Los que quedamos (1950), La hidalga limosnera (1951), Doña Beatriz, La Cenicienta, La princesita encantada, Patrulla 21 (1953); Cachirulo y la Noche Buena, Su amante esposa, Un viaje maravilloso (1955); Blanca nieves y los siete enanos, El portal de Belén (1955); El cordón de San Benito (1956), Lo que callan las mujeres (1960), Debiera haber Obispas, La guerra de las gordas (1963), Peer Gynt (1964), Tía Mame (1966), Dueña y señora, La mala semilla (1970); La enemiga, Noches de angustia (1972); La sala (1975), Filomena Maturano (1980) y Debiera haber Obispas (1987), entre otras.

MONTOYA, MARIA TERESA
(Cd. de México, 17/07/1900 - Cd. de México, 01/08/1970)
Su nombre es obligado al referirse al teatro mexicano de la primera mitad del siglo XX, al grado de disputar a Virginia Fábregas el crédito de gran trágica de nuestra escena. Sus exitosas interpretaciones, así como su presencia permanente en los escenarios de habla hispana le valieron el calificativo de Primera actriz de América.
Hija de los actores Felipe Montoya y Alarcón y Dolores Pardavé, apareció por primera vez en escena a los tres meses de edad y, desde entonces, participó en la compañía de su padre hasta la muerte de éste, ocurrida en 1908. Poco después fue contratada por la compañía española de Pedro J. Vázquez y, posteriormente, por Ricardo Mutio. Ahí fue formada en la escuela española de actuación. Antes de cumplir los 20 años fundó su propia compañía con la que tiempo después recorrió México, Estados Unidos, Cuba y España, con estrenos de autores nacionales como Ricardo Parada León, Julio Jiménez Rueda y María Luisa Ocampo, entre otros. En 1930 obtuvo el reconocimiento unánime del público y la prensa española luego de su interpretación de Raimunda en La malquerida. En 1934 formó parte del elenco de La verdad sospechosa, obra con la que ese año fue inaugurado el Palacio de Bellas Artes. Su interés en el rescate y la promoción de la dramaturgia mexicana fue refrendado en múltiples ocasiones, convirtiéndose en la actriz que más obras de autores nacionales estrenó durante la primera mitad del siglo; entre ellas sobresalieron La hiedra (1941), de Villaurrutia; En silencio (1942), de Concepción Sada; y Debiera haber obispas (1954), de Rafael Solana. Cabe destacar el hecho de que una actriz formada en la declamatoria escuela española de actuación, que resultaría exagerada para los actuales gustos del público teatral, se haya arriesgado con Madre valor (1963), de Bertolt Brecht, entre otros textos vanguardistas. Otra tentativa similar fue realizada en 1938 cuando participó por única ocasión en una temporada de sainetes mexicanos en el teatro Lírico, trabajando al lado de los autores de revista Pablo Prida y Carlos M. Ortega. En 1956 inauguró en Monterrey un teatro con su nombre. Entre los múltiples reconocimientos recibidos cabe mencionar las Palmas Académicas que le otorgó el gobierno francés. En su autobiografía, El teatro en mi vida, publicada a fines de los años cincuenta por la Editorial Botas, aseguraba hacer participado en más de 550 obras.
Otras de las obras en las que actuó fueron: Fernanda, El jorobado o Enrique de Lagardere (1911); Después de la revuelta (1915), El reino de Dios, La Gioconda, Los cachorros, Vientos de Oriente, Una mujer sin importancia (1918); La pobre Berta, Adiós juventud, El loco adiós, La pequeña fuente, Lulú, Malvaloca, Añoranzas, Caperucita y el lobo, El difunto Toupinel, El escándalo, La honra de los hombres, Las lágrimas de la Trini, Las mujeres fuertes, Cobardías, Isidrin, La caricatura Calderoniana, La casa de Troya, La maestrilla, La venganza de don Mendo, Lo cursi, Los hipócritas, Sansón, El encuentro, El príncipe Juanón, La señorita está loca, La venganza de don Mendo, La zarabanda de las pasiones, Matrimonio interino, Cobardías, Esclavitud, Los deshonrados, Más fuerte que el amor, Nunca, Papá Lebonard, El conde de Valmoreda, El roble de Jarosa, Faustina, La loca de la casa, La mujer desnuda, Febrerillo loco, Fedora, Los intereses creados, María Victoria, Presentimientos, Rosa de otoño (1919); El niño perdido, Religión del amor, El abuelo, El príncipe Juanón, Febrerillo loco, Fedora, La fuerza del mal, La mujer desnuda, La raza, La razón de la locura, Los deshonrados, Presentimientos, Rosas de otoño, Viento de Oriente, El asno, La honra de los hombres, Un marido ideal, El lobo, El padre de la patria, Envejecer, La pasión, Los integrantes o ¿Qué amigos tienes, Benita?, Pipiola, La Goya, La poesía del ministerio, La zagala, Máscaras, Poesía de misterio, El padre de la patria, El agua del Jordán, El orgullo de Albacete, Las grandes fortunas, Noris, Petit Café, Poesía de amor, Una mujer pasó, Fantoches, La suerte de Salustiano, Negocios son negocios, El emigrado, Espiga de un haz, La inmaculada de Dolores, Magda, Primerose, El enemigo, El honor, La castellana, La divina palabra, El honor, Amanecer, Añoranzas, El collar de estrellas, Frou-Frou, Los intereses creados, Marianela, Zaza, La pecadora, Lady Godiva, El secreto, Mamá, Felipe Derblay (El herrero), La virgen loca, El amor de los escombros, El estigma, En mitad del corazón, La dicha ajena (1920); Adiós juventud, Aires de fuera, Hacia la dicha, La sombra, Primavera en otoño, El cartero del muerto, El estigma, Caridad, El genio alegre, Madame Pepita, La chocolaterita (1921); Lo que ella no pudo prever, Cásate y verás, Cumbres de nieve, La malquerida, Lo imprevisto, Madame Butterfly, La agonía, Las grandes fortunas, Nunca, Cosas de la vida, La pluma verde, Simón y Manuela, La caída de las flores, Calla corazón, El novio número 13, Hermanas de amor, La locura de don Juan , Se acabó el amor, Up to date, Cuando ríe la mujer, Don Juan, Conflicto de Mercedes, El triunfo del amor, La escuela de coquetas, Las vueltas que da el mundo, Los frescos, Religión de Amor, Una mujer que no miente, El herrero, La caída de las hojas, La dama de las Camelias, La mujer X, Las esposas del día, Las hijas del Rey Lear, Ojos muertos, Para conquistar a Adriana, Rosario la cortijera, Sor Adoración del divino verbo (1923); Corazón ciego, El amor no se ríe, Lo que se llevan las horas, Los derechos de la esposa, El corazón manda, El estigma, La fuente amarga, La llama, La despedida (1924); Páginas de la vida, La eterna víctima, Ojos muertos (1925); Sin alas, Divorciémonos, Los nuevos señores, Cuando empieza la vida, El lecho nupcial, El mal que nos hacen, La noche del alma, Vestir al desnudo, El lecho nupcial, El remolino, La gran duquesa y el camarero, El diablo tiene frío, El honor del ridículo, Estudiantina, Galería de los espejos, L´ Aigrette, La sonriente Magdalena, Oro negro, R.V.R., Una farsa, Como antes mejor que antes, Crímenes de amor, La rosa de septiembre, La tentación, Peregrinos de lo eterno, La adorable enemiga, Mary la insoportable (1926); La fuerza de los débiles (1930), Anfissa, Shangai, Y la respuesta nunca llegó, De muy buena familia, Esta noche me emborracho, Los andrajos de la púrpura, Mancha que limpia, Olimpia, La malquerida, La silla número 13, Marius, Corazón de mujer, El cuento del lobo, El monje blanco, La fuerza de los débiles, La ráfaga, Margarita Armando y su padre, La calle, La Gioconda (1931); El gran galateo (1932), El simún, Diferente, Lo primero y lo último, La noche del sábado (1934); El Príncipe idiota, besos perdidos, Bodas de plata, Camaradas, Don Juan Tenorio, El archiduque y el camarero, Pluma en el viento, Canadá, La llama sagrada, La sirena varada, Mata Hari, Intimidades conyugales, La prisionera, La vida comienza mañana, Un grito en la noche, El injerto, Los alzados, Camaradas, El porvenir del Doctor Gallardo, El tercer personaje, La casa en ruinas, Mariana la mancornadora, Una lección para maridos (1935); El tercer personaje, Hembra, La pálida amiga, Sombras de mariposas, ¡Esos hombres...!, Del brazo y por la calle, Lo que sólo el hombre puede sufrir (1936); Asia, Catalina de Rusia, El milagro de la montaña, El río dormido, Rigoberto, Amar eso es todo, El asesino, El burlador de Sevilla, Medio tono, Diferente, Maternidad, La veta de oro, Teresa de Avila, El vendedor de muñecas, la madre (1937); Bendita seas, La flor de la lagunilla, Maternidad, Siete mujeres, El máximo coyote, La Valentina, Frenesí (1938); Yo no me casaré de blanco, La amiga de las mujeres, La hiedra, Era... una mujer, Linda, La compradora, ¡Todavía no!, Divorciadas, Susana, El mal de la juventud, Castillo de naipes, De muy buena familia, La compradora, Los padres terribles, La dama de los guantes verdes, La hora radiante, Laberinto, El hombre que volvió a la vida, Era una mujer, Divorciadas, El deseo (1941); Sandra, Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores, Teresa de Jesús, La cadena, El camino y el árbol, La noche del sábado, La propia estimación, Más fuerte que el amor, Los cachorros, De mala raza, La pecadora, Cuando los hijos de Eva no son los de Adán, La mariposa que voló sobre el mar, Doña Clarines, La mala Ley, El genio alegre, El nido alegre, Felicidad, La desequilibrada, La enemiga, Rosas de otoño (1942); La mujer desnuda, Romance, Dueña y señora, Un hijo, Los fantoches, Señora ama, Topacio, Locura de amor, El abanico de Lady Windermere, Siete puñales, La señorita está loca, Romance, La comedia de las fiestas, La llorona, Vidas cruzadas, Pluma en el viento, La fuerza del mal, A campo traviesa, El reino de Dios, El rosario, Pepa Doncel (1943); Una mujer sin importancia, Lo que se fue (1944), Deseo bajo los olmos, La barca del pescador, La hija de Iorió, Rosas Escarlata, La Dama del Alba (1945); Elizabeth la mujer sin hombre, La condenada, Mancha que limpia, La malquerida, Frenesí, Malvaloca, El fantasma del miedo, Del brazo y por la calle, La que se fue, Mina Efros, Garra, La vida de papá (1946); El águila de dos cabezas, El fuego mal avivado, Valeria, La infanzona, El águila de dos cabezas, Cenizas que arden (1948); Maternidad, La casa sin música, Cenizas que arden, 7.b-x. c, La casa, Los que quedamos (1950); Toda una Dama, La malquerida, Debiera haber Obisbas (1954) y La muerte da un paso atrás (1963).

MONTOYA Y ALARCON, FELIPE
(¿? - Cd. de México, 20/09/1907)
Actor y director, durante los últimos años del siglo XIX y principios de éste dirigió su propia compañía, con la que interpretó obras del repertorio clásico y español.
Sus datos biográficos son escasos. Hacia 1876 aparecía ya como componente destacado de compañías dramáticas en obras como Martirios del pueblo (1876), La colegiala y Alumbra a tu víctima (ambas en 1877). En 1881 estrenó el drama de Juan A. Mateos titulado El ave negra, y siete años después la única pieza dramática del poeta Manuel Acuña, El pasado (1888). Por esas fechas formó su propia compañía, con la que representó obras del repertorio universal como Otelo y Don Juan Tenorio, así como dramas españoles de Echegaray y Vital Aza. En dicha compañía trabajó la entonces dama joven Virginia Fábregas, y más tarde la primera actriz Eliza de la Maza. También bajo su dirección se inició como actriz infantil su hija María Teresa Montoya.
Otras de las obras que interpretó fueron: Kean (1896), La monja descalza (1896), Chucho el roto (1908), la niña de la bola, Dos fantasmas, La cabaña del Tío Tom, Súllivan y La huelga de los herreros (¿?).

MORAL, JUAN DIAZ DEL
(Guanajuato, Gto., 1884 - Guanajuato, Gto., 1944)
Autor de revistas y zarzuelas, sus temas predilectos giraron en torno a los sucesos políticos de actualidad, aunque también incursionó con éxito en el teatro frívolo, particularmente con la célebre revista Méxican Rataplán (1925).
Escribió numerosas obras con situaciones alusivas a los sucesos de actualidad, de las cuales destacaron Borrachera nacional (1927), Mucho Sonora (1928), Balance de la revolución, escrita en colaboración con Luis Echeverría; Los corridos de Maximino (¿?) y Don Porfirio ante la historia (¿?), entre otras. En 1929 fue víctima de la censura estatal cuando, junto con los también autores Carlos Villenave y Rodolfo Sandoval, fue expulsado del país por órdenes del presidente Emilio Portes Gil. La Secretaría de Gobernación anunció que ejercía su derecho de aplicarles el artículo 33 de la constitución, el cual establece que ningún extranjero puede mezclarse en política. Sin embargo, como los tres eran mexicanos, la dependencia informó que permanecerían fuera del país en tanto se "comprobaba su nacionalidad", hecho que demoró seis meses. Con todo, de vuelta al país siguió escribiendo obras de carácter político como Las listas negras (¿?) y El problema presidencial (¿?), entre otras. Durante sus casi 20 años como autor de revistas escribió preferentemente para Roberto Soto, Joaquín Pardavé y el empresario José Campillo.
Otras de sus obras estrenadas fueron: La revista loca, A la tierra que fueres..., La ráfaga del escándalo, Noche alegre, Suave y armoniosa (1925); Dinero llama dinero, ¡Ay qué gusto!, Entrada gratis, La reina de las revistas (1926); Amapola del camino, Las mujeres de todas partes (1927); El desmoronamiento de Morones, Del paraíso al cabaret (1928); Infierno y paraíso, Burletta, México carnaval, Amor al vuelo o el romance de Lindy (1929); Cachitos de México, La señorita emociones, El año guadalupano (1930); Civilización, Vamos con Pancho Villa (adpt. de la novela de Rafael Muñoz), De doce a una, Suspensión de pagos, De México a Los Angeles, La copla mexicana, Balmoriadas y ruido, México no se vende, Al Capone (1931); Ya tenemos rascacielos, Cuando los hijos de Eva son los cosijos de Adán, Estrellas y melodías, China contra Japón, México es un rancho, La moda del secuestro, Santa-nita, Sea como sea, La caravana del hambre, Siluetas mexicanas (1932); Preciosa, Viva Villa (1933); Las conquistadoras (1934), ¡Tengan su matraca!, ¡Se acabó el frío!, ¡Charros al charco!, Jalo a México, ¿Son nervios?... ¡nerviosón!, México ríe, Piensa en mí, Piñatas políticas, Los desorejados, Comunistas y dorados (1935); Señora situación (1936), Ay qué tiempos señor Don Manuel (1941), La fuga del nopalito, Que de dónde amigo vengo (1942); Hay que dar color (¿?), ¿Quién será presidente? (¿?) Las máximas de Maximino (¿?), Macho, Camacho y Poblano (), El mal de la juventud socialista (), La paloma de la paz (), Promesas y realidades mexicanas (), El política deportiva () y El Tenorio poblano ().

MOREAU, ANDRE
(Vendeé, Francia, 3/07/1900 - Cd. de México, 7/03/1973)
Actor, director y maestro, fue uno de los fundadores de la Escuela de Arte Teatral del INBA, en donde contribuyó a revivir el gusto por el teatro clásico, así como por los autores franceses contemporáneos.
Estudiante de ingeniería, dejó sus estudios para ser incorporado a las fuerzas francesas en la Primera Guerra Mundial. Posteriormente ingresó al teatro como actor logrando en 1928 ser aceptado por la Comedia Francesa para realizar una gira por Egipto. De regreso a su país ingresó a la compañía de Louis Jouvet, con quien trabajó más de 10 años como actor, administrador y asistente de dirección. En 1937 tomó la dirección del Théâtre des Arts de París, mismo que tuvo que dejar al inicio de la Segunda Guerra Mundial. En 1941 volvió a la compañía de Jouvet, con quien realizó dos largas giras por Centro y Sudamérica, llegando finalmente a México, en 1944. Aquí tomó la decisión de quedarse con otros seis actores de la misma compañía para fundar el grupo Les Comediens de France. Con ellos representó en el Palacio de Bellas Artes y en el Instituto Francés de América Latina obras de Moliere, Musset, Mauriac y Anouilh, entre ellas Je vivrai un grand amour, Knock ou le triomphe de la mediane, L'annonce faite a Marie, L'Apollon de Bellac, Le coupe enchantée, La folle journée, La France poètique de Francois Villon a nous jours, Le misantrophe, L'Ecole des femmes, L'Apollon de Marsac, Le Médicin malgré lui, On ne badine pas avec l´amour, Judith, Ondine, Léopold le bien aimé, Monsieur le trouchadec saisi por la de´bauche, Electre, todas ellas de 1944, bajo la dirección de Louis Jouvet, y posteriormente Les Princienses ridicules (1945) y Asmodee (1946) . En 1947 participó como maestro en la fundación de la Escuela de Arte Teatral del INBA, en donde impartió clases de actuación. Paralelamente a su actividad como maestro dirigió más de 40 obras, entre las que destacaron Las manos sucias (¿?), El sombrero de paja de Italia (¿?), Sueño de una noche de verano (1948-49), Cyrano de Bergerac (1950), Moctezuma II (1954), Los justos (1955), El amor médico (1964) y Las alegres comadres de Windsor (1964), ésta última para conmemorar el IV Centenario de nacimiento de Shakespeare. Asimismo, impartió numerosas conferencias y cursos sobre la obra de Moliere, Racine, Víctor Hugo y la Comedia Francesa. Entre 1957 y 1962 radicó en El Salvador y Costa Rica, en donde llevó a cabo la fundación del teatro universitario de ambos países. De regreso en nuestro país, continuó su labor pedagógica como profesor de la EAT, del Instituto Cinematográfico, Teatral y de Radiotelevisión, dependiente de la ANDA, y del Centro Universitario de Teatro (CUT). En 1974 se publicó la primera edición de su Manual del actor bajo el título de Entre bastidores (Ed. Trillas).
Otras de sus obras como director en México fueron: El hombre que se casó con mujer muda (1944-45), Les precieuses ridicules, Barberina, Le duel, El paquebot tenacity, Le capitaine Smith (1945); Asmodeé (1946), El médico a palos (1947), Sueño de una noche de verano (1948); El misántropo, Hamlet, Topacio, La anunciación, Peer Gynt , L'avare (1949); El estupendo cornudo, Knock ou le triomphe de la mediane (1950); La guerre de Troie n'aura pas lieu (1951), Colomba, Tovarich, Les nouveaux Messieurs (1952); Los Días felices, Ellos llegarán mañana (1953); Orfeo en los infiernos (1954), Señoritas garantizadas (1954-55), El mercader de Venecia (1955), El Amor médico (1964), Matrimonio o asesinato (1965), y Anfitrión (1967).

MORELOS, CARPA
Perteneciente al Departamento del Distrito federal, fue estrenada con la obra de Francisco Monterde titulada Obreros (¿?), y durante los años 30's se empleó para llevar teatro y espectáculos a los trabajadores.
El diseño de la carpa estuvo a cargo de Carlos Obregón Santacilia y los decorados fueron de Diego Rivera. Según testimonio de Rodolfo Usigli, esta carpa "tuvo el primer escenario giratorio que hubo en México". No existen registros respecto al tiempo que permaneció activa.

MORENO "CANTINFLAS", MARIO
(Cd. de México, 1911 - Cd. de México, 1993)
El más famoso de los actores nacionales y una de las figuras más importantes del México moderno, desarrolló una fulgurante carrera como cómico de carpa antes de incursionar en el cine, medio que habría de proyectarlo a nivel mundial.
Desde joven incursionó en el box, el canto y el baile, y desempeñó diversos oficios como mesero, taxista y cartero, demostrando su falta de vocación por los estudios de medicina a que su padre lo tenía destinado. Debutó en 1928 bailando en una carpa ambulante, en donde hizo pareja con Nacho Pérez y más tarde con Manuel Sánchez, uno de los mejores bailarines carperos de ese entonces. Poco tiempo después se anunciaba ya como Cantinflitas parodista, en la carpa Rosete, donde interpretaba el sketch titulado El tinaco. Su pareja de actuación en dicho número, la vedette Yoly-Yoly, fue quien le sugirió el atuendo y el maquillaje al estilo "chupamirto", el célebre personaje de las tiras cómicas creado por José de Jesús Acosta para el diario El Universal. Su ascenso fue lento en los primeros años; en 1930 figuraba en el elenco de la carpa Sotelo y, en 1933, en la Valentina, donde conoció a su futura esposa, Valentina Zubareff, y a su concuño Shilinsky, con quien hizo dueto durante algunos años. Precisamente en ese periodo fue Shilinsky quien escribió sus sketches más aplaudidos, entre ellos Frankestein (1934) y Drácula (¿?). También por esos años comenzó a desarrollar su estilo característico de hablar, mismo que años después daría origen al verbo cantinflear, que en términos académicos se entiende como hablar mucho y no decir nada. En 1934 era la figura principal de la carpa Mayab, del empresario Pepe Furstemberg, quien lo convenció de firmar un contrato por mil pesos mensuales y convertirse en la estrella del nuevo teatro Follies Bergere, inaugurado a fines de 1936. Ahí realizó temporadas de gran éxito hasta entrados los años 40's, y de allí saltó en plan estelar al cine, para el cual había hecho algunos papeles secundarios en las películas No te engañes, corazón y Así es mi tierra. En 1940 obtuvo su consagración definitiva al protagonizar la cinta Ahí está el detalle, considerada por muchos como la mejor de su filmografía. A partir de entonces se consagró definitivamente al cine y sólo realizó temporadas esporádicas en el Follies. Su última aparición teatral fue en la obra Yo Colón (1952), con la que se inauguró el teatro de los Insurgentes.
Paralelamente a su actividad como actor, tuvo una intensa vida pública: hacia fines de los 30's publicaba una columna periodística en la que desarrolló su famosa polémica con los políticos Luis N. Morones y Lombardo Toledano, a quienes retó a debate público. También desde esa tribuna anunció su candidatura presidencial que, pese a haber sido formulada en broma, durante décadas fue apoyada por miles de electores en las urnas. En 1942 asumió la secretaría general de la ANDA y durante su gestión inauguró la Casa del Actor.
Otras de las obras en las que intervino fueron: San Joaquín vencedor, Ventanita morada, Hombres de México (1935); Dureme, El hombre que prestó su cuerpo (1936); El hijo de Drácula, Ojitos de capulín, Sucedió, Los irresistibles (1937); Good Bye, Se solicitan diputados, La gran puntada, Se acabaron los ateos, un general descontento (1940); La antorcha de Cantinflas (1941), El detalle, La política de Java (...¡y deja!) (1942), Espectáculos varios (1950), El balance de la Revolución (¿?), El gabinete de Cantinflas (¿?), El gran elector (¿?) y El informe de Cantinflas (¿?).

MORENO, ROSA MARIA
Actriz, egresada de la primera generación de la Escuela de Arte Teatral del INBA, se dio a conocer estelarmente en el Palacio de Bellas Artes durante el estreno de Rosalba y los Llaveros.
Como muchos de sus compañeros de las primeras generaciones de la EAT, participó activamente en las primeras temporadas de teatro patrocinadas por el INBA en las que se montaron Don Quijote (1947), Astucia (1948) y La danza macabra (1949), entre otras. A partir de que en 1950 protagonizó la primer obra de Emilio Carballido: Rosalba y los Llaveros, misma que la ubicó en los planos estelares, trabajó con los mejores directores, entre los que se cuentan Xavier Rojas, Oscar Ledezma, Rafael López Miarnau, José Luis Ibáñez y José Solé.
Entre las más de 40 obras en las que participó se cuentan: Don Juan Tenorio, Bato y Gilo, Como la primavera, Dios se lo pague, Pastorela popular (1948); Camino real, Los girasoles, La danza macabra, Don Juan Tenorio (1949); Un espíritu travieso (1950); Cuauhtémoc (1951), Contigo, pan y Cebolla (1952), Los Fernández de Peralvillo, La prueba de las promesas, La sinfonía doméstica (1953); Botica modelo (1954); Diálogos neoplatónicos (195?); La carroza del santísimo (1960); La guerra de las gordas, Los duendes (1963); Los cuervos están de luto, Los habladores, La pecadora (1964); Ronda de amor (1965); La gatomaquia (1966); Medusa (1968), La ira de Dios (1969); La isla de las cabras (1970); Flor de huevo (1971); In Ticitezcatl O El Espejo Encantado (1972); Julio César (1975), La pancarta (1978), Las bacantes (1980); ¿Y seguir viviendo? (1986); La loca de Chaillot (); y Un espíritu travieso (¿?).

MORENO RUFFO, JOSE
Autor teatral y periodista, durante casi 10 años escribió revistas políticas, alguna de las cuales le valió la censura del sindicalismo oficial.
Hacia mediados de los 20's apareció como autor de revistas con la obra Té para todos (1925), a la que siguieron otras de cada vez más subido tono político, como De Calles y De Portes; y Adiós, Calles viejas, hasta llegar a El desmoronamiento (1928), revista que hacía alusión al líder de la Confederación Revolucionaria Obrera Mexicana (CROM), Luis N. Morones. El anuncio del estreno de dicha obra causó tal irritación entre los miembros de esa agrupación sindical que, según cuenta en sus memorias el entonces presidente Emilio Portes Gil, recibió una carta de sus líderes en la que amenazaban con cerrar ellos mismos el teatro si el gobierno no impedía la realización de dicha temporada. Con esos antecedentes la obra debió ser suspendida y el autor hubo de suavizar sus críticas. Hacia principios de la siguiente década adaptó, en colaboración con Roberto Soto y Juan Díaz del Moral, la novela de Rafael Muñoz, Vámonos con Pancho Villa (1931).
Otras de las obras que estrenó, ninguna de las cuales se conserva en libreto, fueron: Huele de noche (1926), Abranla que lleva bala, Arriba los colorados (1927); El niño Fidencio (1928), De doce a una, La crisis de la libertad, Le ley Man, Querer mexicano, El proceso del sábado, ¡Upa y Apu!, Suspención de pagos (1931), Don Juan nunca fue Tenorio (1932), Batuta nacional (1933), Siga la cadena, Piensa en mí (1935); Señora situación (1936) y México y sus presidentes (1940).
También realizó traducciones, entre ellas El Círculo (1933), de Somerset Maughan.

MORIONES, GENARA
Empresaria del teatro Principal, consolidó con su férrea conducción económica el último esplendor de la zarzuela española en nuestro escenarios.
Recién llegada de su natal España con la compañía de José Cleofas Moreno, en 1881, conoció al director musical Pedro Arcaraz, con quien cinco meses después contrajo matrimonio. Retirada de las tablas desde entonces, adquirió en sociedad con Luis Arcaraz el teatro Principal en 1900 y se dedicó durante 12 años a administrarlo, invitando a llevar la dirección artística del teatro a su hermana Romualda. Juntas controlaron, impusieron condiciones e innovaron la administración teatral, logrando durante ese periodo establecer el reino de las hermanas Moriones, temidas y respetadas por empresarios, autores y actores.

MORIONES, ROMUALDA
Hermana de Genara, como actriz llegó a ser figura protagónica en la compañía de José Cleofas Moreno y como directora artística del Teatro Principal hizo de esta empresa la más importante impulsora del género chico español durante la primer década del presente siglo.
Llegó a nuestro país en 1881 como integrante de la compañía española de José Cleofas Moreno, con quien se casó dos años más tarde. Como figura principal de dicha compañía protagonizó las zarzuelas Las dos huérfanas (1881), La Venus negra (1881), La mascota (1883) y particularmente El murciélago (1887), en donde alcanzó, a decir de las crónicas, un verdadero triunfo. Luego de la muerte de su esposo, ocurrida en 1890, siguió desempeñándose como primera tiple hasta que su hermana y Luis Arcaraz adquirieron el teatro Principal, ocupándose a partir de entonces de la dirección artística del mismo. En el ámbito del género chico, la primera década del presente siglo es reconocida como el reino de las Moriones, por su audacia y energía para manejar el negocio de las Tandas. Durante ese periodo ejercieron el "control absoluto" de la zarzuela en México y protagonizaron algunos de los capítulos importantes en la historia del teatro nacional. En noviembre de 1905 se enfrentaron a la naciente Unión de Autores Mexicanos al anunciar que no representarían en su teatro ninguna zarzuela de autor mexicano. Dos eran las razones para ello: por un lado, que los autores nacionales exigían el mismo pago de derechos que los españoles y, por otro, que el representante legal de éstos veía en el éxito de la zarzuela mexicana Chin Chun Chan (1904) un peligro para los intereses de los autores ibéricos. El asunto fue resuelto un año después gracias a un fallo legal que concedió igualdad de derechos a los autores nacionales. Superado este conflicto, en enero de 1907 se convirtieron en las primeras empresarias teatrales en introducir "vistas" cinematográficas entre cada función, logrando tal éxito que muy pronto abrieron el teatro para funciones de matiné. También en el manejo de los programas y las estrellas fueron más audaces que nadie, al grado que el autor de revistas Luis G. Andrade dio en llamarlas "lobas del teatro". En 1909 pagaron el salario más alto jamás otorgado a una actriz al contratar a María Conesa por 3 mil pesos mensuales, cuando el salario promedio de una figura principal no llegaba a 400 pesos. Entre las operetas y zarzuelas que estrenaron en México sobresalen La viuda alegre (1909) y La corte del faraon (1910). En 1912 abandonaron la empresa del Principal, orilladas por los problemas económicos que ocasionaba el movimiento armado en México, así como la consolidación de la revista política nacional.

MOTA, FERNANDO (Fernando Fernández de la Mota)
(Madrid, España, 1886 - Cd. de México, ¿?)
Periodista y escritor, fue considerado en su tiempo el decano de los cronistas teatrales del presente siglo.
Con maestría en Letras por la universidad de San Isidro, en Madrid, colaboró en diversas publicaciones españolas en donde dio a conocer sus primeras obras, antes de embarcarse a México como corresponsal de los periódicos La Libertad y Prensa Gráfica, en 1920. En nuestro país colaboró en los diarios La Raza y Excelsior, así como en los semanarios El Universal Ilustrado, Revista de Revistas y Claridades. En 1925 fundó la revista especializada Escenario y más tarde, las Bibliotecas del Libro español y la de Autores. Fue, asimismo, fundador de la primera Academia Libre de Periodismo, en 1929. Perteneció a la primera Unión de Críticos de Teatro y Música y posteriormente fue miembro fundador y Secretario de la Agrupación de Críticos de Teatro. Pese a su abundante producción dramática, son pocas sus obras estrenadas; entre ellas se mencionan El derecho a matar, Lo que tú quieras, mujer (1922) y Juntos para toda la vida (1944). También escribió teatro infantil, de donde se desprende la obra El vendedor de nubes (1949), dirigida en radio por Lya Engel. Incursionó también en la novela de género hipnotista (El misterio de los ojos estáticos, y El espectro de la sonámbula), así como en los géneros costumbrista y policiaco. En 1925 publicó un libro de crónicas teatrales titulado Frente a las máscaras talienses.
Otras de sus obras son: El nido del buho (publ. 1917), Los dos amores (publ, 1917), María de Magdala (publ. 1928), Hay días aciagos (1922), El buey suelto bien se lame (1927), El libro de los cuatro príncipes (publ. 1918), Arriba en la montaña (publ. 1920), ¿Qué le pasa a Fermina? (1932) La fortuna es ciega (1950), El Príncipe era ciego (1953) entre otras.

MOYA, VICTOR (Ovidio)
(Mérida, Yuc., 25/03/1908 - Cd. de México, 8/09/1974)
Traductor y director de teatro y televisión, se especializó en el género de comedia y obtuvo uno de sus mayores éxitos con la puesta en escena La hora soñada.
Incursionó en teatro en plena madurez con la dirección de las obras Los de abajo y Hollywood (ambas en 1950). A partir de entonces trabajó como director de cabecera de la actriz Nadia Haro Oliva, con quien estrenó en 1953 su célebre comedia La hora soñada, que permaneció en cartelera más de tres años consecutivos. Posteriormente trabajó dirigiendo programas en radio y televisión y se desempeñó como dictaminador del Fondo de Cultura Económica en el área de teatro. Entre las obras que tradujo se encuentra Muerte a las nueve (1954), de Jack Popplewell.
Otras de las obras que dirigió fueron: Hollywood Boy meet Girl, Los de abajo, (1950); Despierta Georgina, Dulce enemiga, Lluvia (1953); Muerte a las nueve, Florencia y el dentista (1954); Gigoló (1955), Crimen Pluscuamperfecto, Cuando la higuera reverdezca (1960); El medio pelo (1964-65), Crimen a la carta (1965), Vestida y alborotada (1966), Dime la verdad pero desnuda (1967), El señor es... señorita, Mañana será otro día (1968); Aquiles el ardiente, Mini Midi o Maxi (1970); La Tierra es redonda, Chao (1972); Pedro Moreno el Insurgente (1973),

MUCHACHOS, LOS
Nombre con el que se conoció a la tripleta conformada por Pablo Prida, Carlos M. Ortega y Manuel Castro Padilla, autores y empresarios de varias centenas de obras de revista que contribuyeron a otorgarle carta de nacionalidad al género chico.
Sus creaciones ocuparon durante 25 años (entre 1915 y 1940) los escenarios más importantes del país, entre los que pueden mencionarse el teatro Principal, el Colón, el Lírico y el propio Palacio de Bellas Artes. La primera de sus obras, estrenada en 1915, llevaba por título El golpe del Coyote; a ella habrían de seguir una lista interminable de obras, entre las que destacan La ciudad de los camiones, La tierra de los volcanes (1918); El colmo de la revista, Aires nacionales (1921); El raudal de la alegría (1922), México Bello, Vidrios de colores (1924); Desnudos para familias, Hasta que llovió en Sayula (1925); En tiempos de Don Porfirio (1938) y Recordar es vivir (1939).

MÜLLER, FRANCISCO
Actor, formó parte del Proa Grupo, con el que anticipó el estilo de actuación que habría de imperar años después en los teatros de bolsillo.
Inició su carrera en 1943 con la compañía de José de Jesús Aceves y allí logró colocarse como primer actor. En 1949 participó en el estreno de Ardelia o la margarita, montaje de Aceves que además de inaugurar el Teatro del Caracol, puso en boga el "teatro de bolsillo". Precisamente en ese local cosechó algunos de sus mayores logros artísticos: en 1950 recibió de la Asociación de Críticos Teatrales el premio al mejor actor por su caracterización de La Mosca en Volpone. También durante ese año trabajó en la industria cinematográfica en Los olvidados, de Luis Buñuel. En 1951 actuó en El Niño y La Niebla, de Rodolfo Usigli, montaje que alcanzó las 450 Representaciones y obtuvo tal éxito -a decir de los críticos- que Müller se hizo merecedor a una beca para estudiar actuación en la Academia del Teatro Nacional de Francia, que entonces dirigía Jean Vilar. De esta manera viajó por Italia, Suiza y Nueva York; a su retorno a México se reincorporó como actor al Teatro del Caracol. Estando su carrera tan estrechamente asociada con la de Aceves, con quien trabajó por espacio de casi 20 años, su muerte, ocurrida en 1962, le hizo dar un giro definitivo a su trabajo, dedicándose a partir de entonces a la presentación de comedias picarescas al lado de Oscar Ortiz de Pinedo, Emilio Brillas y Alfonso Zayas, entre otros.
Entre la gran cantidad de obras en las que actuó destacan: Un juego de escarnio, Espectros (1943); Los empeños de una casa, Un loro y tres golondrinas, Kupra (todas en 1944); Cuando zarpe el barco, El peluquero y el cisne, Verdad o mentira, El solterón, La vida de Pérez (1946), Invitación a la muerte, Donde está la cruz (1947), Ardelia o La Margarita (1949), Los endemoniados (1951), Clerambard, Los hijos de Eduardo (1952); El círculo matrimonial, La de los Angeles, El vals de los toreros (1953), La familia Smith (1954), El amor de un extraño, La compradora, El modisto de las señoras, Y ahora... ¿Qué hacemos? (1955); El cocotero, El matrimonio de mamá (1956), Una noche en su casa, señora... (1959), Ninotchka (1963), Horacio va muy despacio, Anacleto se divorcia, Qué hombre tan simpático, ¡Qué lío! (1964), Descalzos en el parque (1965), Doble play (1966), Noche redonda (1970), Señorito casadero, El señor es una dama (1971), El ministro se las vio negras (1972) y La viuda quedó buenísima (1977).

MURILLO, ALICIA
(Cuba, 1912 - Cd. de México, 1965)
Actriz de opereta y zarzuela, fue integrante del grupo Las Hermanitas Murillo
A la edad de 4 años incursionó en los escenarios, junto a sus hermanas Francisca, María y Anita, en la Compañía Infantil de Opereta y Zarzuela Valdiviezo, de Cuba. En 1918 llegó a México durante una gira con la misma compañía y algunos años después se unió, junto con sus hermanas, a una Cía. de Revistas que dirigía Ernesto Finance. Trabajó también para las Cías. de Campillo, Joaquín Pardavé, las hermanas Blanch, Alfredo Gómez de la vega y Manuel Castro Padilla, entre otras. En 1928 obtuvo la nacionalidad al contraer matrimonio con el también actor Rafael Gutiérrez Goizueta.
Algunas de las obras en las que intervino fueron: Brochazos (1926); El país de los cartones (1935); Los gatos, La gran vía (1936); Paso en Alsacia (1939); La convención al desnudo (1939) y La gatita blanca (1945)

MUTIO, RICARDO
(Cd. de México, ¿? - Cd. de México, 2/04/1957)
Considerado uno de los más importantes actores dramáticos de la primera mitad del siglo, fue el primero que estrenó sistemáticamente obras de autores nacionales.
Estudió simultáneamente arte dramático en el Conservatorio Nacional y Derecho en la escuela de Jurisprudencia, aunque abandonó esta última carrera para dedicarse por entero al teatro. Debutó en 1902 con la obra El conde de Montecristo, que era protagonizada por Felipe Montoya y Alarcón, y posteriormente se enroló como galán joven en la Compañía de Pedro Servín durante una gira por Oaxaca y el sur del país. Tuvo su primera oportunidad estelar al suplir al actor Enrique Labrada en la obra Quo Vadis (¿?), representada por la Cía. de Virginia Fábregas. A partir de entonces permaneció varios años en el elenco de dicha empresa antes de encabezar su propia compañía, en 1913, primero con María Luisa Villegas y más tarde con Dora Vila. Entre las obras que estrenó como primer actor y empresario destacaron La ola , La flecha del sol (1918), Al fin mujer (1925) y Padre Mercader (1929), todas ellas de autor mexicano. También interpretó en numerosas temporadas obras del repertorio clásico y contemporáneo como el Don Juan Tenorio, Tierra baja, Los intereses creados, La malquerida, La dama de las camelias, La fierecilla domada, Hamlet y Malva loca , por mencionar algunas. El unánime reconocimiento que recibió como primer actor le hicieron figurar en la inauguración de varios teatros, entre ellos el Alarcón, el Díaz de León y el Xicotáncatl, más tarde convertido en Teatro Esperanza Iris. También participó en importantes temporadas que fortalecieron el impulso al teatro nacional, como fueron las de la Comedia mexicana y el Teatro de Ahora. En 1933 se retiró temporalmente de la actuación y se empleó durante más de 20 años como jefe de la Sección de Teatro de la Dirección de Acción Social del DDF y como administrador del Teatro del Pueblo, mismo que también tuvo la oportunidad de inaugurar con la representación de Los amigos del señor gobernador (1934).
Otras de las obras que interpretó fueron: Susana (1910), La reina joven (1912), Camino adelante, La venganza de la gleba (1913); Fernanda, ¡Despierta patria! (1914); El último cuadro, Aguilas y estrellas (1916); Como en la vida (1918), La conquista del sol (1920), Celos (1923), El novio número 13, Los culpables, Al cabo la vida está loca, Ojos muertos, Vía crucis, La incomprendida (1925); El místico (1926), El corrido de Juan Saavedra (1929), Emiliano Zapata, Tiburón, ¡Pánuco 137!, Los que vuelven (1932); Don Juan Tenorio (1933), Mañana de sol (1935), Chucho el roto o la nobleza de un bandido (1940), Maternidad (1941), Vida, pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo (1941) y La malquerida (1950).

11 comentarios:

Anónimo dijo...

Quisiera que se incluyera la biografía de Fernando Mendoza, actor que formó parte de la Compañía Nacional de Teatro y que, alrededor de 1955, participó con éxito en la obra Cada quién su vida.

moncadatzin dijo...

Así de bote pronto, lo que me pregunto es cuándo comenzó su carrera Fernando Mendoza. Tengo algunos datos de su trabajo (no en la memoria), pero no estoy seguro si comenzó antes del 50. Uno de los criterios para este diccionario fue el de incluir a artistas que hubiesen tenido actividad profesional entre 1900 y 1950. Si me proporcionas algunos datos que me ayuden a confirmar su trayectoria, con gusto lo incluiré. Saludos

Anónimo dijo...

La información más antigua que poseo de Fernando Mendoza proviene de “Cronología del Teatro en México”, en la página Web Artes e Historia, donde se refiere lo siguiente:

"1945/03/31. Como parte de la denominada Temporada del Teatro Universal en el Palacio de Bellas Artes, se estrena la obra Los bajos fondos, de Máximo Gorki, con las actuaciones de Fernando Mendoza y América López." (http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=664140&id_seccion=564755&id_subseccion=435342&id_documento=1909)

Gracias. Saludos.

moncadatzin dijo...

No he parado de reir, resulta que esa Cronología es mía. No sé por qué no tiene mi crédito, pero ese no es el punto: el caso es que la fuente soy yo, je je. Voy a consultar qué otras cosas tengo y trataré de elaborar próximamente una ficha. Nada más una pregunta: ¿cuál es tu interés particular en esto?
Un saludo

moncadatzin dijo...

Esa cronología que consultaste es el primer avance de un libro que publiqué hace unos cinco años llamado Así pasan... Efemérides teatrales 1900-2000. Ya lo revisé y, efectivamente, la referencia más antigua es la que tú mencionas de Los bajos fondos. Después salta hasta 1953 en donde se consigna su participación en Las cosas simples, de Héctor Mendoza, y después de algunas otras obras importantes, se interrumpe en 1979 con el estreno de El gesticulador. ¿Tendrás tú su fecha de nacimiento? No quiero cometer una imprudencia, pero ¿vive aún? ¿Y sabrás de datos posteriores?
Nuevamente te saludo.

Anónimo dijo...

Estimado Luis Mario: No tengo algo que ver en lo personal con el señor Mendoza. Mi único interés reside en que desde que era jóven me llamaban la atención los actores secundarios que participaban en teleteatros y telenovelas, quienes me parecían muchas veces mejores que los protagónicos. Ya hay información sobre algunos que admiro como Miguel Maciá y Augusto Benedico, pero no sobre Fernando Mendoza, por lo que acudí a tu página.
Lo que sí sé es que él falleció en 1980 o 1981. Creo que su último trabajo fue en la obra ¡Ah, Soledad!, de Eugene O'Neill, donde lo sustituyó Benedico. Si mal no recuerdo, en la noticia de su muerte mencionaron que tenía sesenta años, por lo que debe haber nacido alrededor de 1920.

Esto es todo lo que sé. Gracias por tu atención. Por cierto, me llamo Fco. Javier.
Saludos.

moncadatzin dijo...

Fco. Javier: hace más de diez años que no escribía una biografía para este diccionario, pero me has convencido de agregar una más, por lo pronto. Y ya la puedes consultar. Por favor, cualquier otra observación o corrección, no dudes en comentármela. Ha sido un placer.

Anónimo dijo...

Luis Mario: Muchas gracias por tu interés en mi petición. Igualmente ha sido un placer. Felicidades por tu labor de divulgación.
Un saludo.

Anónimo dijo...

clouddancer22 dating http://loveepicentre.com/taketour.php bbbw dating

Anónimo dijo...

wifi visual sitesurvey software http://buysoftwareonline.co.uk/fr/product-37368/Abexo-Defragmenter-Pro-Plus-5-0-Portable sms software market place [url=http://buysoftwareonline.co.uk/information-7/FAQ#faq4]what is talent database software[/url] zsk embroidery machine software eprom
[url=http://buysoftwareonline.co.uk/fr/contact]Contactez-nous - Cheap Legal OEM Software, Software Sale, Download OEM[/url] organizations suing for software piracy
[url=http://buysoftwareonline.co.uk/de/product-33531/Artizen-Natural-3-0-for-Photoshop-x32][img]http://buyoem.co.uk/image/1.gif[/img][/url]

Anónimo dijo...
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.