4/1/10

O



Obra de Bernardo Ortiz de Montellano

OBREGON, CARLOS
(¿? - Cd. de México, 03/1926)
Tenor cómico, trabajó en numerosas zarzuelas y revistas, alcanzando su interpretación más célebre en la obra Enseñanza libre (1902).
Durante las dos últimas décadas del siglo XIX trabajó para las compañías de Manuel Estrada, Isidoro Pastor y los hermanos Arcaraz, en obras como El carnaval de Venecia (1890) y Viva México (1891). En cambio, durante la primera década del presente siglo perteneció exclusivamente a la Cía Arcaraz, con la que protagonizó numerosas zarzuelas, entre las que destacaron la antes mencionada Enseñanza libre (1902), así como El globo terráqueo (1903) y El país de la machicha (1912). Después de la disolución de la Cía. Arcaraz, en 1912, trabajó en una cooperativa teatral formada por Mimí Derba.
Otras de las obras en las que intervino fueron: El barbero de Sevilla, Mangos verdes, Jugar con fuego, Quien fuera libre (1901), El sombrero de plumas, La divisa, Las carceleras, San Juan de la Luz (1902), El cuñao de Rosa, La morenita, Los héroes de cartón (1903), La alegría del batallón, Don Juan Tenorio (1909), Música luz y alegría (1916), La guerra universal (1917).

OCAMPO, MARIA LUISA
(Chilpancingo, Guerrero, 24/11/1899 - Cd. de México, 15/08/1974)
Escritora y promotora social, contribuyó a impulsar el teatro de autor mexicano y en sus obras recreó la condición femenina en la perspectiva de su emancipación.
Muy joven inició su carrera como dramaturga, en 1923, en ocasión del estreno de Cosas de la vida, puesta en escena por la Cía de María Teresa Montoya durante las temporadas del denominado Teatro Municipal. A partir de entonces se unió al grupo de dramaturgos mexicanos que impulsaban el "teatro nacional" y apoyó especialmente al nombrado Grupo de Los Siete durante sus teamporadas realizadas en 1925 y 1926. Tres años después formó con algunos de ellos y otros más como Federico Gamboa y Carlos Díaz Dufoo el grupo que se llamó La Comedia mexicana, auspiciado por Amalia González de Castillo Ledón, por ese entonces directora de Acción Social del DDF. Trabajó en la organización de las cinco temporadas que tuvo la Comedia Mexicana, de 1929 a 1938. En 1931 fundó con Rosolfo Usigli, Carlos M. Ortega y otros la Sociedad de Amigos del Teatro, que tuvo por objeto impulsar una compañía de repertorio nacional. En 1943 integró con Celestino Gorostiza, Miguel N. Lira, Concepción Sada y Julio Prieto, entre otros, el Teatro de México, grupo que durante dos años realizó temporadas en el Palacio de Bellas Artes. A pesar de que esta fue su última iniciativa como promotora teatral, continuó escribiendo teatro y novela hasta la década de los 60's, actividad que combinó con el periodismo y la organización, promoción y difusión de bibliotecas públicas.
Su producción dramática consta de 29 obras, de las cuales las más representadas fueron Cosas de la vida (1923), La jauría (1925), La casa en ruinas (1932), La virgen fuerte (1935) y Una vida de mujer (1938). Sus obras giran en torno a la vida de su tiempo, la nueva clase política en el poder y, fundamentalmente, la defensa de los derechos de la mujer. En sus obras recrea los problemas de mujeres dominadas por la madre, la suegra o el esposo, de quienes se rebelan para adquirir autonomía; mujeres marginadas por las costumbres y la sociedad. En sus obras redime a la mujer, la saca de sus círculos viciosos y la coloca en una posición de autogestión. Por otro lado, puede decirse que en su periodo de mayor productividad teatral fue una de las pocas dramaturgas que trató temas campesinos, tal como ocurre con El corrido de Juan Saavedra (1929), El santo de Chucha López, Micáila y El valle de abajo.
Otras de las obras que estrenó fueron: La hoguera, La despedida (1924); Al cabo la vida está loca, Sin alas (1925); Sed en el desierto (1927), Más allá de los hombres (1929), Castillos en el aire (1930), La seductora (1950) y Al otro día (1954).
Entre sus obras que permanecen sin estrenar se encuentran La máscara y Tres hermanas.

OFELIA, CARPA
Dos carpas tuvieron este nombre: una propiedad de Eliseo Aragón, que se ubicó de preferencia en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, y visitaba el Distrito Federal en ocasion de fiestas importantes. En esas oportunidades Aragón contrataba a los principales elencos de las mejores carpas. A decir de Nomland, ésta fue una de las primeras carpas que se establecieron en México, a principios de los años 20's.
La otra carpa Ofelia se inició en Guadalajara y fue propiedad de Ma. de Jesús Rodríguez. Esta carpa empezó pequeña, con 150 localidades y piso de tierra, hasta llegar a tener cupo para mil personas. Era de lona, con asientos de madera; hacía trashumancia por todo el norte de la República con programas de comedias y variedad. en sus programas trabajaba toda la familia Rodríguez y artistas contratados en cada una de las ciudades visitadas.

OLAVARRIA Y FERRARI, ENRIQUE DE
(Madrid, españa, 13/07/1844 - Cd. de México, 08/1918)
Escritor e historiador, sin duda su mayor aportación al teatro la constituye su Reseña histórica del teatro en México, monumental obra de consulta, obligatoria para cualquier estudio sobre el teatro mexicano de los siglos XVI al XX.
Graduado de Bachiller en su ciudad natal, Llegó a México a los 21 años e inmediatamente comenzó una fecunda labor literaria e historiográfica. Fue profesor de la Normal Superior y del Conservatorio nacional de Música; colaboró con numerosas publicaciones y formó, junto con Ireneo Paz, Juan A. Mateos y Vicente Riva Palacio, entre otros, el grupo literario conocido como El Renacimiento, por su cercanía y colaboración con la revista del mismo nombre que dirigía Ignacio Manuel Altamirano. Estuvo afiliado al Partido Liberal y durante un tiempo fue corresponsal en Madrid del periódico mexicano El Socialista. Escribió novelas, poesía, ensayo y estudios históricos, de los cuales se mencionan, respectivamente, El tálamo y la horca, Episodios nacionales mexicanos, Poesías líricas mexicanas, Ensayos poéticos y la reseña de la Sociedad Mexicana de Geografía y estadística. También escribió por encargo el tomo IV de la enciclopedia México a través de los siglos.
Su actividad dentro del teatro fue también amplia: en 1868 participó en la fundación del Conservatorio dramático, dependiente de la Sociedad Filarmónica. Un año después estrenó una zarzuela escrita en colaboración con el joven Justo Sierra titulada Loa patriótica, y poco después la Revista del año 1869, primera obra mexicana que empleó el título de revista. Entre 1880 y 1884 publicó en El Nacional su Reseña Histórica del teatro en México, misma que fue editada en cuatro tomos en 1895. No obstante su publicación, continuó escribiendo la reseña hasta 1911, de manera que una versión puesta al día por David N. Arce fue publicada en cinco tomos, en 1961. En ella se recopilan no sólo los hechos teatrales más importantes desde los inicios del teatro en la Nueva España hasta los primeros años del presente siglo, sino que se ofrecen noticias sociales y políticas que prefiguran una visión del México de esos años. En 1902, participó en la fundación de la Sociedad de Autores Mexicanos, de la que fue nombrado primer tesorero.
Otra de sus obras como autor dramático fue El reloj de Lucerna (1887).

ÓPERA
Género dramático-musical cuyo argumento es representado mediante diálogos cantados y acompañamiento orquestal.
El término (proveniente del latín Opus, en plural: Opera) significa "obra". Con él se designa a la obra teatral más completa por combinar la acción con el canto, la música, la danza, el vestuario, los decorados y la tramoya. Sus antecedentes se remontan a los finales de la Edad Media con la representación de dramas pastoriles e Intermezzi italianos, así como mascaradas francesas, en las que se combinaba la acción teatral con pequeñas danzas y canciones. Se considera la primera ópera a la Dafne, de Jacobo Peri, representada en 1597 por la Camerata Florentina. La rápida expansión de este género lo llevó a un importante momento de definición hacia fines del siglo XVII y principios del XVIII, cuando se perfilaron dos estilos o corrientes operísticas: una de ellas, denominada como "estilo representativo" pugnaba por el lirismo exhuberante en la interpretación: su consecuencia se encuentra en el llamado Bel canto. El segundo estilo mostraba una concepción más cercana a lo dramático al procurar la unidad entre texto, música y lenguaje hablado; de aquí se desprenden probablemente géneros intermedios como la opereta y la zarzuela, que combinan diálogos hablados y cantados.
En México, se consideran como antecedentes del género las representaciones de villancicos y coloquios con números musicales hacia fines del siglo XVI. Sin embargo, no es hasta 1711 que se estrena la primera ópera americana en el Palacio Virreinal de la Ciudad de México; se trata de Perténope, de Manuel Zumaya. Durante el siglo XIX tuvo lugar en nuestro país un importante desarrollo operístico, mismo que se muestra en el trabajo de numerosos compositores, entre los que se citan a Manuel Covarrubias (La sacerdotiza peruana), Aniceto Ortega (autor de la primera ópera de tema nacional, titulada Cuauhtémoc), Melesio Morales (Romeo y Julieta, Ildegonda, Cleopatra) y Rafael Tello (Due amori).
El siglo XX inició con el estreno de dos óperas que alcanzaron gran celebridad en su momento: Atzimba (1900), de Ricardo Castro y Alberto MIchel, y Zulema (1902), de Ernesto Elorduy y Ruben M. Campos. Sin embargo, puede decirse que las óperas mexicanas durante el presente siglo han sido confinadas a temporadas y espacios limitados con los que su proyección hacia el gran público ha sido prácticamente imposible. Entre los autores y compositores de este periodo cabe destacar a Alejandro Cuevas (Morgana, Il Tranelo), Estanislao Mejía (Edith), Julián Carrillo (Xulitl, México en 1810), Arnulfo MIramontes (Cihuatl), José Vázquez (Citlalli, El mandarín, El Rajah), y en los años recientes Federico Ibarra (Madre Juana de los Angeles, Alicia), Mario Lavista (Aura) y José Antonio Guzmán (Ambrosio o la fábula del amor), entre otros.

OREA, GUILLERMO
(Cd. de México, 1928 - Cd. de México, 1988)
Actor considerado de amplio registro tanto para el drama como para la comedia, protagonizó obras clásicas y contemporáneas y perteneció a diversas compañías de repertorio.
Egresado de la primera generación de la Escuela de Arte Teatral del INBA, debutó en 1947 durante el estreno de Levantar muertos, a la que siguieron numerosas obras en plan estelar, entre ellas Volpone (1950), Los fantástikos (1961), La tempestad (1964) y Galileo Galilei (1967). En 1953 se incorporó al Teatro Clásico de México (también conocido como Teatro Español de México), dirigido por Alvaro Custodio, con quien trabajó en las obras Las mocedades del Cid, Don Juan Tenorio, La Celestina (1953), La discreta enamorada y Reinar después de morir (1954), entre otras. También formó parte de los grupos Teatro del pequeño mundo, Teatro Universitario y Cía. de la Universidad Veracruzana.
Otras de las obras en las que participó fueron: Coyote hambriento (1951), Rincón feliz, El portal de Belem (1955); A su imagen y semejanza (1957), El valet ruso, Espada en mano (1960), Becket o El honor de Dios (1961), Yo las prefiero morenas, Mi otro marido (1962); Tchin-Tchin (1963), Un negro en el cielo, Treinta segundos de amo(1964); Adios, good bye, sayonara; El burgués gentilhombre, Tres muertos y una...viva (1965); ¿Cuándo se casa Ud. con mi mujer? (1966), Sabes que no te puedo escuchar bien cuando está la llave del baño abierta, Silencio pollos pelones, ya les van a echar su maiz (1968); Violinista en el tejado (1970); La zapatera prodigiosa (1971), La zorra y las uvas (1972), Aquí entre nos (1978), Sacco y Vanzetti (1979) y ¡No tengo... no pago! (1982).

OREA, MARIO
Actor, sobresalió en las primeras producciones teatrales del INBA.
Junto a toda una generación de actores que se formó en las aulas y los escenarios del INBA, su debut estelar tuvo lugar con Don Quijote (1947), primer gran producción del Instituto, a cargo de Salvador Novo. Posteriormente trabajó en varias de las temporadas organizadas en el palacio de Bellas Artes, en las que fueron dadas a conocer obras como Astucia, Pastorela (1948), La danza macabra (1949) y Los signos del zodiaco (1951). En 1955 intervino en el estreno de Esperando a Godot, al lado de Carlos Ancira y Antonio Passy, y más tarde formó parte del grupo Teatro Clásico de México, que dirigía Alvaro Custodio.
Entre las numerosas obras en las que intervino destacaron Como la primavera, Don Juan Tenorio, Bato y Gilo (1948); Camino real, Romeo y Julieta, Los girasoles (1949); Los hijos de Eduardo (1952), La de Los Angeles (1953), Orfeo en los infiernos, Señoritas garantizadas (1954); Sueño de una noche de verano (1956), El gran teatro del mundo (1957), Arpas blancas... conejos dorados, María Estuardo (1959); El relojero de Córdoba (1960) y Cacería de un hombre (1962).

ORELLANA, CARLOS
(Cd. de México, ¿? - Cd. de México, 1960)
Actor cómico, uno de los últimos que ha recibido el mote de transformista por su habilidad en el manejo del disfraz y la imitación.
Se inició como miembro del coro de la compañía de revista de Maurente, dirigida hacia 1920 por Eduardo Pastor, de donde pasó a la compañía de María Conesa, con quien comenzó a recibir papeles pequeños. Viajó en gira por la república y el extranejero antes de incorporarse por primera vez a una compañía de comedias, al lado de María Tubau, a partir de lo cual definió su carrera hacia la comedia "fina", teniendo en su repertorio obras españolas y francesas como Bodas de plata, Besos perdidos (1935) y Cualquiera lo sabe (1937). Realizó largas temporadas en el teatro Ideal, de donde fue cabeza de reparto al separarse de la compañía el primer actor cómico Luis G. Barreiro. Su habilidad para imitar a otros actores y personajes sociales le valió el calificativo de transformista; al respecto afirma Fernando Mota que sus tipos eran entre sí tan diferentes que hasta el mismo público habitual del teatro no lo identificaba de una obra a otra hasta que reconocían su voz. En cine también desarrolló una importante carrera como actor de soporte en películas como Una noche de pecado, No basta ser madre, Dos mexicanos en Sevilla y Santa, en donde interpretó a Hipólito.
Otras de sus obras como actor fueron: Rositas de olor (1926), El tren rápido, Don Quintín el amargao o el que siembra vientos (1927); El club de los chiflados (1930), El seguro de vida, El tonto más tonto de todos los tontos, Marimandona, Tres de oros, El chófer, Mi hijo (1931); Lo cursi del hongo, La perulera, Seis meses y un día, El eterno Don Juan, La fuerza bruta, El séptimo cielo, Los parientes de mi padre, Las locatis, Mi prima la del pueblo, El abuelo curro, La cruz de Pepita, Yo soy la Greta Garbo, te quiero Pepe (1932); Tu madre y yo, Me casé con un ángel, Jabalí, Escuela de millonarios, Esta noche me emborracho, Anacleto se divorcia, Jazz, Esclavitud, La pirueta de Karrington, El señor está servido, El estupendo cornudo, Crimen y castigo (1933); La mujer, mujer, Los quince millones, Las doce en punto, Sevilla la mártir, El casto don José, Madre Alegría, El ex..., Curro, no seas burro, La verdad sospechosa, El simún (1934); El príncipe idiota, Camaradas, Pluma en el viento, El archiduque y el camarero, Don Juan Tenorio, El alma de Nicolas Snyders, El discurso de premios, Fu-Chu-Lín, Los alzados (1935); El tercer personaje, Yo soy un asesino (1936); No basta ser madre, La noche es nuestra, ¿Y mañana?, Las Leandras (1937); Concha Moreno, Mi vida es mía, ¡Nube!, ¡El plan trece!, La gallina clueca (Escuela de madres), Don Gil de Alcalá (1938); La gran vía (1939) y Belleza (1940).

ORELLANA, ILDEFONSO
Editor y dramaturgo, publicó antologías de teatro para niños que, al igual que las de Vanegas Arroyo, sirvieron de repertorio infantil durante las primeras décadas del presente siglo.
Hijo del impresor Agustín Orellana, sus primeras obras fueron publicadas alrededor de 1885 y las últimas aparecieron entre 1917 y 1924. A decir de Nomland, su producción dramática se acerca más al género popular, aunque cabe advertir que por esa época las obras dirigidas a los niños no difieren demasiado de los sainetes y obras satíricas destinadas a los adultos. Entre sus obras cabe mencionar Don Policarpito, Don Dromedario, El empresario y Don Juan en el infierno, especie de auto sacaramental que muestra la resistencia del héroe ante los siete pecados capitales. Asimismo, publicó dos obras para títeres con el nombre de El borracho papelero y Las valientes gallinas, comedia de intriga "llevada al último extremo del teatro de garrotazos". Al igual que la Galería de teatro infantil de Vanegas Arroyo, Nomland considera que las obras editadas por Orellana son la base del teatro para niños en México porque presentan aspectos de la vida mexicana como son "el bajo mundo de la pobreza y de pequeños vicios" confrontados en sencillas relaciones entre maestro y estudiante, comprador y vendedor, acusado y acusador, etc.

ORIENTACION, TEATRO
Ubicado en una bodega en la planta baja de la Secretaria de Educación Pública, fue inaugurado por Julio Bracho y los Escolares del teatro en septiembre de 1931.
Según descripción hecha por Margarita Mendoza López, el teatro no estaba precedido por marquesina o pórtico alguno. "Unas sillas de oficina suplían a las butacas; el escenario era un minúsculo tablado, desnudo de candilejas y diablas, de telares, de bambalinas, piernas y alcahuetas. Unos simples trastos hacían las veces de decorado y ¡oh, sorpesa!, la concha del apuntador brillaba por su ausencia". Durante los ocho años que funcionó, con grandes espacios de inactividad, este teatro fue sede de los grupos Escolares del teatro, Teatro de Orientación, Trabajadores del Teatro y Club Dramático. La última temporada registrada en este espacio data de septiembre de 1939.

OROZCO, JOSE CLEMENTE
(Zapotlán El Grande (Hoy Cd. Guzmán), Jalisco, 23/11/1883 - Cd. de México, 7/09/1949)
Pintor, su obra plástica constituye uno de los máximos patrimonios artísticos del arte mexicano; efímero, en cambio -aunque digno de consignarse-, fue su trabajo de diseño para danza y teatro de revista.
Estudió algunos años en la Escuela de Agricultura de San Jacinto y, al cumplir los 25 años, ingresó a la Academia de San Carlos. Combinó sus estudios con trabajos de ilustración en las publicaciones El hijo del Ahuizote y La Vanguardia. Después de realizar algunas exposiciones individuales y viajar por los Estados Unidos, fundó junto con Rivera y Siqueiros el movimiento muralista que dio origen al periodo nacionalista de la pintura mexicana. Entre las obras monumentales que realizó en esta primera etapa cabe destacar sus murales en la Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso, la Casa de los Azulejos y la Escuela Industrial de Orizaba, Veracruz. Entre 1927 y 1934 radicó en los Estados Unidos, donde también dejó una abundante producción pictórica plasmada en los muros de diversos edificios públicos y privados. De regreso en nuestro país desarrolló algunas de sus obras más importantes, primero en el Palacio de Bellas Artes y, posteriormente, en el Hospicio Cabañas de Guadalajara. Sin embargo, también ha sido altamente estimada su obra de caballete, así como sus dibujos, grabados y litografías. Fue miembro fundador de El Colegio Nacional, en 1943, y tres años después recibió el Premio Nacional de Arte. Sus restos reposan en la Rotonda de los Hombres Ilustres.
Su primer acercamiento al teatro data de sus épocas de estudiante en la Academia de San Carlos, cuando se volvió asiduo asistente a las tandas del teatro María Guerrero. La honda impresión que causaron en él la atmósfera y las representaciones de dicho recinto han quedado consignadas en su Autobiografía (Ed. Occidente, 1945). A decir de Pablo Dueñas su afición se convirtió en participación directa con la realización de bocetos de vestuario para algunas revistas, entre las que incluye La presi alegre (1911). Posteriormente se alejó definitivamente de la práctica teatral, aunque en sus últimos años realizó los diseños de escenografía para algunos ballets, entre los que se mencionan Umbral (1943), que se presentó en el Ballet de la Ciudad; Pausa (1945), presentada en el Museo Carrillo Gil; y Bailarina, cuya noticia de representación carece de lugar y fecha.

OROZCO ROSALES, EFREN
Dramaturgo, fue uno de los fundadores del movimiento conocido como Teatro de masas, del que fue indiscutiblemente su autor más representativo.
A fines de la década de los 20's, con motivo de la construcción de teatros al aire libre a lo largo y ancho del país, comenzaron a presentarse obras teatrales representadas por cientos y, en algunos casos, miles de actores aficionados, que en la mayoría de los casos representaban aspectos históricos o folklóricos de México. Dichas representaciones recibieron el nombre de Teatro de masas. La primer obra de este tipo estrenada por Orozco Rosales fue Liberación (1929), a la que siguieron más de una decena de obras, entre ellas Fuerza campesina (1938), La bandera nacional (1944) y Siembra (1945), ésta última en colaboración con Waldeen y Julio Prieto. Si bien sus obras se componían de cuadros plásticos, pantomimas y bailes, en 1933 estrenó Tierra y Libertad, en donde por primera vez introdujo pequeños diálogos que eran escuchados con la ayuda de micrófonos y bocinas. Una adpatción de esta obra fue presentada en el palacio de Bellas Artes en 1940. Otra de sus obras: Sacrificio gladiatorio (1935), fue representada por más de 3 mil actores en el teatro al aire libre de San Juan Teotihuacán. Los temas que abordó en casi toda su producción dramática tienen que ver con los episodios históricos nacionales, sobre todo desde una perspectiva didáctica que tiene por objeto mostrar las virtudes de los gobiernos postrevolucionarios y estimular una visión positiva del México moderno. Así ocurre con México, escenificación histórica y La redención del indio (1950).
Otras de sus obras estrenadas fueron: Xoxhilhuitl, "dramatización-ballet" y Cuauhtémoc (1950), tragedia en tres actos premiada por el INBA en su concurso sobre el tema del último emperador azteca; El mensajero del sol (1956), escenificada en el Auditorio Nacional, al igual que La hora de la libertad (1961) y Morelos, el ciervo de la nación (1963).

ORRIN, CIRCO TEATRO
Ubicado desde 1894 en la plaza de Villamil (hoy calle Aquiles Sedán), trece años antes comenzó a funcionar en la Plaza del Seminario y después en la de Santo Domingo, ofreciendo funciones de circo, ópera, zarzuela y títeres.
Fue su propietario el señor Eduardo Orrín. Pese a que fue levantada con materiales provisionales, su interior era "amplio, confortable y aún lujoso" a decir de Alfonso de Icaza, quien describe que "la pista estaba circundada por ocho o diez filas de sillas; (a las que) seguían los palcos y, tras de ellos, la galería formada por numerosas hileras de gradas". Sobre su aspecto exterior, Mañón afirma que "desde la bocacalle de la Mariscala veíase la torrecilla esbelta del circo Orrín enhiesta en el ángulo sureste de la plaza de Villamil, iluminada profusamente y ondeando en su remate la bandera con el escudo de la empresa Orrín, que era un panal con abejas circundando con el lema: Labor Omnia Vincit". En su escenario se desarrolaban las tradicionales funciones de circo, teniendo como figura principal del elenco al payaso Ricardo Bell. Sin embargo, cuando la empresa Orrín entraba en receso o se presentaba en otros teatros, el circo abría sus puertas a funciones teatrales de todo tipo. Por este local desfilaron las Cías. de Paco Fuentes, Evangelina Adamas, Austri-Palacios y Rosete Aranda, entre otras. Su éxito de concurrencia hacia los últimos años del siglo XIX y los primeros del actual propició tal proliferación de revendedores que, en abril de 1900, un enfrentamiento entre éstos y una muchedumbre que no había logrado entrar a la función dejó saldo de un muerto y algunos heridos. En 1911 cerró sus puertas al concluir el contrato de arrendamiento que la empresa tenía con el ayuntamiento de la ciudad. Posteriormente la plaza desapareció para dar paso a la ampliación de la calle Aquiles Serdán.

ORTEGA, CARLOS M.
(Coatepec, Ver., 1885 - Cd. de México, 1963)
Periodista y autor teatral, abarcó prácticamente todos los subgéneros de la revista: política, sicalíptica, folklórica, de evocación, siendo el inaugurador de algunos de ellos y convirtiéndose en el autor más consistente del género chico nacional, con una producción que rebasó los 500 títulos.
Estudió con los jesuitas, aunque no culminó estudios profesionales. A los 22 años estrenó en Guadalajara su primera obra: Rendido al enemigo (1907), aunque fue dos años después que tuvo su primer éxito indiscutible con la revista México nuevo (1909), en donde se hacían fuertes críticas a varios ministros porfiristas. Previamente, en 1907, propuso a los empresarios del teatro María Guerrero la creación de un ciclo de obras nacionales bajo el nombre de "Noches Mexicanas", con lo cual propiamente comenzó el auge del género chico mexicano. Durante el régimen de Huerta se exilió en La Habana, en donde colaboró con El Heraldo local. Ahí mismo trabó contacto con Pablo Prida, con quien más tarde habría de escribir innumerables obras. De regreso a nuestro país, en 1914, volvió a estrenar algunas revistas antes de conseguir su mayor éxito de público con El país de los cartones (1915), obra escrita en colaboración con Prida y Castro Padilla, que alcanzó más de mil representaciones. A raíz del éxito obtenido con esta obra, se asoció con dichos colaboradores y fundó la empresa conocida como de Los Muchachos, la cual produjo cientos de obras que marcaron época. Una de ellas, La tierra de los volcanes (1918) inauguró de hecho el ciclo nacionalista o folklórico por el rescate de la música y las tradiciones mexicanas. A ella habrían de seguir decenas y cientos de obras que durante casi 20 años, hasta llegar al estreno de Rayando el sol (1938), dieron realce al folklore nacional. Otras de sus obras que merecieron el reconocimiento de la crítica y el públco fueron: El país de los camiones (1918), La república lírica (1919), Verde. Blanco y colorado (1920), El colmo de la revista (1921), Aires Nacionales (1921), Las cuatro milpas (1927), De España vengo (1930) y En tiempos de Don Profirio (1939), ésta última con temas llamados "de evocación" por su visión nostálgica que pretendía recuperar el encanto de una época perdida. Su carrera como autor se prolongó por cerca de 50 años registrando en ese tiempo un total de 537 obras estrenadas. escribió, además, artículos para Revista de Revistas en la década de los 40's y un libro aún inédito (se desconoce el paradero del manuscrito, seguramente una importante pieza histórica) que narra 50 años del género chico mexicano.
El resto de sus obras son: La bella Lucerito, Pepito lumbre (Ambas en 1907); Academia de espiritismo, Violación postal, La bella estrella, La Rostow, En el reservado, Marimacho, Sicalipsis (1908); La crisis de las letras, Valiente viaje, Gages del oficio, El periodista Martínez, El globo cautivo, El Dr. Cook, El trust de lo bonito, La princesa del dollar, Vida nueva (1909); Flaquezas humanas, Kimbal salón, El fin del mundo, Se alquila un marido, El Dios Apolo, El sueño de Beristain, Excentric Club, Vida nueva (reformada), Noche de novios (1910); Matrimonio por poder, La visión de Fausto, Zulima, 606, El vermouth del amor, El cinturón eléctrico, Amores sentíos, Frivolidades, México festivo, El baño de Venus, El marido alquilado, La lotería del amor, El sistema Furritz, Instrucción obligatoria, Aventuras galantes, La bella Limón, El país de la alegría, Nueva era, El conde de Luxemburgo, Talón de Aquiles, El artículo 33 (1911); La musa del Champagne, El microbio del amor, Travesuras de príncipe, La patria herida (1912); Los efectos de la metralla (1913); Las musas cubanas, Las musarañas, La tiple en boga, La harina bruta, Una boda improvisada, Los efectos del vacilón, La intervención mexicana (1914); La alegre España, Una buena contrata, Zazá, El reino de mercurio, Los cacos del mostrador, El golpe del coyote (1915); La clínica del amor, Mi sastre (1916); La guerra universal, La ciudad triste y desconfiada (1917); La rifa galante, La fiebre primaveral, El futuro perfecto, La ley electoral, Las musas de la guerra, El gobierno del amor, Chiquilla loca, La perla del Papaloapan, La ciudad de los camiones, El fifi de moda (1918); El cupón diabólico, El cuerno de la abundancia, La República Lírica, Las horas alegres, Fuera de concurso, El inmortal regalado, Cielito lindo (1919); El cínico Diógenes, El fifí del día, El país de la quimera, El aprendiz del amor, El príncipe aventurero, El As, La pijama en el amor, La espuma de Chamapgne, Los civilizados, El calendario del año, La Tierra de los volcanes, (1920); El muy H. Ayuntamiento, La reina de la opereta, Las fases de la luna, Verde blanco y colorado, Mis empresas amorosas, El indio bonito, Enseñanza obligatoria, la ópera del centenario (1921); El raudal de la alegría, La revista de moda (1922); La empleada más apta, La elección de calles, Los efectos del reconocimiento, la tierra del Quetzal, El viaje de etiqueta (1923); Vidrios de colores, La revista de papel, Trapitos al sol, Tostón al Regis, Calendario del 24, Desnudos para familias, No lo tapes, Ya apareció la cadena, Una hora de matrimonio, Las girls de Los Angeles (1924); La nota americana, Hasta que llovió en Sayula, La alegría cascabelera, La tiple de 1925, Los escándalos de La Habana (1925); México multicolor, Gaona diputado, La república del Bataclán, la mujer de Chon, Chauffeur al Iris, El Boycot de la ropa (1926); El año desnudo, la juventud de Fausto, El alma en los labios, El triunfo de Uzcúdum, la tiple de moda, La paz reina en Bargravia, hay que dar color, Tostón al Principal (1927); El verbo amar, Pôlirevista, A tontas y a locas, Su majestad el jazz, El rey sol, Napoleón en la Luna, (1928); El demonio tentador, Tic Tac, De todos colores, El papá de las bellezas, El reparto general, La loca ilusión, Fontanar Review, Con las alas abiertas, Paraísos artificiales, Fábrica de placer, Alma de la canción, El ruido del jazz, Lápices de colores, Demonio del baile, La ola negra, Mujeres del diablo, Allá en el rancho grande, Jazzerías, Revista general, las alegres venustianas (1929); La señorita del tren Estrella, América revuelta, El precio de la gloria, Arsenio Lupón Banquero, La musa morena, Viva el norte, ¡Oh, aquellos tiempos!, Conflicto plata resuelto (1930); Viva mi tierra, Margarita Gautier, Don Juan Tenorio (revista), Luna llena, México se escribe con X, Alma Suriana, México de mis amores,La musa morena, El papá de las bellezas, La raza de bronce, Alma cancionera, Vengan turistas, (1931); Verbenita cancionera, El juicio final, Aguilas españolas, Mi cuarto de hora, Cándido candidato, Un malhora contigo, El que fue a la Villa, La ciudad sin luces, Sport, El libre pensamiento, el mártir de las estrellas (1932); El momento negro, La embajadora de la simpatía, Los amores de mi tierra, El aguila y el nopal, Don Astrakán, La señorita frivolidad, Zezette, El beso frente al espejo, América revuelta, El conde de Montecristo, Las mujeres de Don Juan, Nunca, La Valentina, Su majestad el billete, La caravana del hambre, La paloma del río, El calendario del gallo, Yo no soy nacionalista, Un malhora contigo, Me voy a España, El juicio final, La tierra de las Chapinas (estrenada en Guatemala), Salvadoreña (estrenada en San Salvador), Adios mi cuca querida (estr. en La Habana), Mi cuarto de hora (1933); La caravana del hambre, Nena mía, El formidable Azais, De verano, Sabrosura, El amor a mi tierra, El Arte de enfocar, Bésame en la boca, Circo político, Esta noche o nunca, El beso frente al espejo, Rebozos de bolita, Los Leandros, La guitarra mexicana (1934); Alma torera, F.I.U.S.A., Aquí no hay más feo que yo, El último fresco, La mujer mexicana, Foul, El pueblo es feliz, El peso murió, México se derrumba, El proceso de la canción, El país del mañana, Rival, El ídolo maya, Arriba Pombo, Estudiantina, El robador de estrellas, La virgen morena, Alma cancionera, El dulce Mussolini, El reparto de la Carolina, La vedette esperada, El país de los cartones, El milagro de Lázaro, El jurado de Calles (1935); El amor a la guitarra, El reparto agrario, Alma de Gitana, Guadalupe la chinaca (1936); Lo que sólo una mujer puede aguantar, Préstame tu cuerpo mañana te lo devuelvo, El camarada Tenorio, Rayando el sol, Manicomio nacional, Laza los cárdenos, El rey que abdicó, El remington, Un domingo en la tarde, Blacamangos (1937); Ojitos de Chapulín, El automóvil gris, El rey de la mordida, Como dijo el otro...¿o no?, Escándalo en México, Bertoldo, Bertoldino y Cacaseno, El príncipe jazz, Pasen a tomar atole, Zacatecas, La flor de la Lagunilla, La fuente del Quijote, Sólo Veracruz es bello, Puebla, La isla del hueso, El arca de Noé, El voto femenino, La mano que aprieta, La norteña, El año de la expropiación, El año murió (1938); El mariachi de mi tierra, Mira...vete y se peló, Estoy como rifle, Y se llamaba Panchita, Un grito en la noche, Los checoeslovacos, Los cuatro embusteros de Munich, La flor de la Lagunilla, El máximo coyote, En tiempos de Don Porfirio, Puro bolillo, ¡Ah qué hora tan malhora!, Aquellos 35 años, Se arregló lo del petróleo, Recordar es vivir, Rupa y Rapa, El embrujo de Sevilla, Las pistolas, Las fiestas del centenario, La convención al desnudo, El desfile histórico, Flores negras, La ciudad griposa, Parece que fue ayer, Carmen la de Triana, Tenorio sudetino (1939); Las fiestas del Centenario, El barrilito, Medias de seda, El buen vecino, La convención al desnudo, El tenorio universal, Salió rana, Hijo de más de cuatro, Blanca nieves y los siete enanos, El soldado desconocido, El último charro, muy caliente para febrero, La vida inútil de Pito Pérez, Escuela de los lambiscones, Cabecitas blancas, El suriano de Olinalán, Aquella que va río abajo, La ciudad sin luz, Seis años de viaje, La embajada del detalle, La semana de la basura, La quinta columna, La aduana de Veracruz, Los calzones de Finlandia, El año del superprovecho, Ahí viene el 41, Alma América (1940); Alegría del vivir pensando, Rose Marie, Tortillas y planillas, Las Tandas del Principal, El país de los Tarzanes, Empanada de vigilia, Batamú, La huelga estudiantil, Pinocho en el país de la mordida, Anita de Montemar (1941); ¿Que de dónde amigo vengo?, Los 3 mosqueteros eran 4, Acercamiento nacional, El Barba Azul mexicano, Canción de la Raza, El segundo frente, Alegría del vivir pensando, En tiempos de Don Porfirio, En boca cerrada no entran moscas, Sin novedad en el Golfo, La vida de Charlie Gardel, Yo bailé con la Conesa, Africa habla, La justiciá en bataclán, El líder que forjó una huelga, El año en marcha (1942); Mexicanos al grito de muerdan, El jurado de Erroll Flynn, La voz del ágora, La historia de un gran jamón o el divorcio de Ann Sheridan, La maravilla torera, 20 millones de mexicanos no pueden estar equivocados, El último temblor, El kákaro padre, El desplumódromo de Las Américas, El hombre que ríe, La revista blanca, El Oráculo de Lombardo, De Morones a Morín, La limpieza es coba, El hombre de barro, La novia de Cuba, En la frontera de México fue, El día del padre, Nos volaron la carne, Posadas políticas, El máximo pachuco, El año pachuco (1943); El pescado trae cola, El rebozo mexicano, Mario Candelario, Cielo andaluz, El último porfirista, La ciudad de los gitanos, El mago maravilla, La V de la victoria, El hijo de Chaplin, La revolución en tango, Curules que vendan, A la cola por carbón, El colegio electoral, La revista blanca, Mambrú se fue a la guerra, El abrazo de Hermosillo, ¿Quién mató al fakir?, Congelados pero contentos, Doña Bárbara no se casa, El alma de la raza, Descarrilamiento general, Los enemigos de Dios, La antorcha de la Olimpiada, El oráculo de Lombardo, Escuela para lambiscones, Traigo mi 45, La falta de energía, El inseguro social, Pito Pérez, Allá en el rancho enorme, De México no queda ni el recuerdo, Mi querido capitán, El complot de los viejitos, La china poblana, El día de las madres, La hora oficial, Alí babá y sus 40 líderes, México es mi capital, El negro que tenía el alma blanca, México en la invasión, la mujer de Putifar, Cine político, Diario de un hombre (1944); Ya va cayendo poquito a poco, Las gatas modernas, Mucha manteca, Lombardo volvió al infierno, La monja Alfélix, Soto Héctor, Las joyas de la marquesa, Muerdan no asalten, Maestro Lombardo, El partido chocante, Don Timorato, El buey se divierte, La furia del libro, La reina del tango, El hombre de América, El divino Cagancho, El tope de los precios, Piñatas políticas, La niña Lupe, Los reyes se hicieron rosca, La carta del Atlántico, ¿Usted no ha estado en Bahía?, La crisis de la vergüenza, Los tres brandes, Nos ponen a leer, Me he de comer esa tuna, El país de las mordidas, Ladrón que roba a ladrón, Mujeres de fuego, El gitano de Sinaloa, El máximo mordelón, Pito Pérez en San Francisco, El presidente en puerta, La revista verde, Sucedió en París, Paricutín político, Los abandonados, Verde, blanco y rojo, El tremendo Palillo, La república del relajo, La bomba cetemica, El informe del Lírico, La danza de los fantasmas, El monje rojo, la virgen del Tepeyac, Los pobres millonarios, El escuadrón 201, La ciudad de los resortes, El profeta Ezequiel, La furia de Manolete, El destino del pobre, El hijo desobediente, El enigma del año, Los mártires de León (1945); No hay quinto malo, P.R.M. R.I.P., Malinchismo nacional, Algaravía nacional, Políticos del país, Basta de huelgas, Humos de general, La gloria del sábado, Las devoradoras, Pecados capitales, Al pueblo puro bolillo, El golpe de Mr. Truman, Las ciudades alegres, El puente de las libertades, Los 7 niños de Ecija, La mujer del diablo, La paz reina en varsovia, La ley electoral, Los falsos líderes, El informe de papá, ¡Hay naranjas!, La campana de Dolores, Kikarolandia, La yunta de Silao, El libro de la feria, Para bailar la bamba, La pícara política, El terrible Molotov, Ni Ezequiel Ni Miguel ni Calderón, Títeres políticos, Mano a mano, Alternativa política, Yo no suy marinero, El año muere y se va (1946); La trompa aftosa, Mientras el pueblo aguante, Los millones de la viuda alegre, Presidentes de Oaxaca, La divina garza, Palos y palitos, El pigmalión del Tenampa, El vale Baledón, Cualquiera es popular, Escándalos de México, Mientras México duerme, México no importa, El informe de Medel, Los niños héroes, La negra situación, La novia del Tívoli, El ladrón de Bagdad en México, Besos de mujer, El hombre que ríe, La Uñesco, Las amapolas de Sinaloa (1947); Sí existe Dios, Calles de Plateros, El pasado y el presente, El buen ladrón, Yoghurt México, Conozca México (1948); El lío del petróleo, El camión llamado deseo, Los presidentes peleles, Las mujeres de Don Diego, Canta y no llores (1949); ¡Nombres, Nombres! (1950) y La aventurera del tren azul (1952). Total, 537 obras estrenadas.

ORTIN, LEOPOLDO EL "CHATO"
(Lima, Perú, 1893 - Cd. de México, 1953)
Actor, participó en género chico y en compañías dramáticas antes de ubicarse como uno de los actores cómicos más exitosos de su tiempo.
Hijo de actores españoles, llegó a México al cumplir un año y aquí radicó desde entonces. Desarrolló varios oficios antes de incorporarse como tenor a una compañía de zarzuelas, alrededor de 1910. Posteriormente fue agente viajero y recorrió el país vendiendo máquinas de escribir. Algunas fuentes afirman que se incorporó al movimiento revolucionario combatiendo contra las fuerzas de Victoriano Huerta. De regreso al teatro, trabajó para compañías dramáticas que representaban obras de Guimerá, entre otros, y, finalmente, se dedicó a la comedia, donde obtuvo sus mayores éxitos. Hacia mediados de los 20's formó su propia compañía con la que realizó largas temporadas en México y el extranjero. Con obras de Arniches y Muñoz Seca, entre otros, desarrolló en el teatro Ideal una temporada que se prolongó más de dos años, un hecho inusitado en ese entonces, y aún ahora. A decir de él mismo, fue quien inició y sostuvo en México el género del Astrakán, con obras como La tela (¿?), Su desconsolada esposa (1928) y Los ilustres gañanes (1932), entre otras. En cine participó en numerosas películas, entre las que se mencionan Doña Malinche, Martín Garatuza, Ora Ponciano, Los enredos de Papá, malditas sean las mujeres y El superloco.
Otras de las obras en las que actuó fueron: La Karaba, El dollar, ¿Usted es Ortiz?, Mecachis, qué guapo soy, El tren rápido, Don Quintín el amargao o el que siembra vientos, Una noche de primavera (1927); La cadena de los hijos, Se ondulan señoras, Una mujer desconocida, Escápate conmigo, El orgullo de albacete (1928); Tu mujer nos engaña, El santo Varón, Los marqueses de Matute, Los lentes de Don Facundo, Rincón Cortado S.A. (1932); Sin razón, El comediante, Las Leandras, Las leandritas, La pipa de oro, El huevo de Colón, Mi costilla es un hueso, Las pavas, Por si las moscas, Casado, virgen y mártir, El ceñidor de Diana (1933); Las tentaciones, Las de Villadiego, Las mimosas, Los polvos de Paco, La gatita blanca (1934); La viuda de Chevalier, Los alzados, Los hijos de Pancho Villa, ¡Charros al charco!, Los tres mosqueteros, La cena de los caníbales, Don Juan Tenorio (en broma ), El amo de México (1935); las leandras (1937), Pura música (1940), Alma América (1941) y México en escena (Foro de México o El drama de una comedia), entre otras.

ORTIZ DE MONTELLANO, BERNARDO
(Cd. de México, 1899 - Cd. de México, 1949)
Escritor, miembro del grupo de intelectuales que se dio a conocer bajo el nombre de Contemporáneos, fue pionero del movimiento de teatros de títeres que, con apoyo estatal, durante décadas ha llevado mensajes didácticos a las poblaciones urbanas y rurales.
Egresado de la Escuela Nacional Preparatoria, donde trabó amistad con Jaime Torres Bodet, participó en la fundación del Nuevo Ateneo de la Juventud y, algunos años más tarde, fundó la revista Contemporáneos, de la que fue director entre 1929 y 1931. Fue también colaborador de las revistas El Espectador, El hijo Pródigo y Letras de México, misma que dirigió en 1941. Ocupó cargos secundarios en la administración pública, como fue la dirección de la Biblioteca de la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde, a decir de Salvador Novo, se ocupó de su verdadera pasión: el estudio de la literatura. Publicó los ensayos Esquema de la literatura mexicana moderna, La poesía indígena en México, Figura, amor y muerte de Amado Nervo, y Literatura colonial mexicana; también publicó poesía: Avidez, El trompo de siete colores, Red, Primer sueño, Sueños, Muerte de cielo azul y Sueño y poesía; y cuento: Cinco horas sin corazón, El caso de mi amigo Alfazeta y Diario de mis sueños.
Su actividad teatral ocupó un breve periodo de su vida: en 1927 formó parte de la filial mexicana de la"Societé Universalle Du theatre" de París, que contaba entre otros miembros con Xavier Villaurrutia, Guillermo Castillo "Júbilo" y Carlos González Peña. Dos años más tarde, por iniciativa de Amalia de Castillo Ledón, fundó el Teatro del Periquillo, que tuvo como tarea principal participar en las actividades programadas por la recién creada Dirección de Acción Social del DDF, particularmente en los eventos anunciados como "Reacreaciones Populares". Con su grupo de teatro guignol se presentó ese año en numerosos parques y lugares públicos de la Ciudad de México, con un repertorio que incluía las obras El conejo astuto, de Magdaleno de la Cruz, La escuela rural combate al alcoholismo, de Juventino Cruz, Viva la revolución, sin mención de autoría y Escenas de jaripeo, de Juan Guerrero. Cabe señalar que buena parte de las obras antes mencionadas surgieron de los concursos y talleres que el propio Ortiz de Montellano dirigió ese año en la Casa del Estudiante Indígena. También con su grupo dirigió una obra de su autoría: El sombrerón, que a decir de Nomland "es un drama experimental que no hace concesiones a la literatura corriente para títeres".
Otras de las obras que escribió para ser representadas por títeres fueron: Pantomima y La cabeza de Salomé.

ORTIZ DE PINEDO, OSCAR
(Cuba, 1914 - Cd. de México, 13/11/1979)
Actor, por su estilo para interpretar la comedia picarseca o "vodevil", marcó toda una época en dicho género al mediar el presente siglo.
Debutó a los 15 años durante la gira que una compañía cubana realizó por Sudamérica, al interpretar la obra Jimmy Sansón. Posteriormente hizo cine y teatro en su país natal, antes de embarcarse para México, en donde desarrolló una larga trayectoria primero en cine y luego en los escenarios. Entre las películas en las que actuó sobresalieron El ciclón del Caribe, Escuela de vagabundos, Mujer contra mujer, Bataclán mexicano, Estoy casado Ja Ja y Escuela para suegras. En teatro formó con Emilio Brillas y Oscar Púlido el trío de cómicos más celebre de su tiempo; juntos desarrollaron un estilo de comicidad con alta dosis de improvisación que fue ampliamente festejado por el público asiduo a los teatros de comedia. Su última interpretación fue en la obra El señor cachorro (¿?), poco antes de retirarse por motivos de salud. En 1979 recibió de la ANDA las medallas Virginia Fábregas y Eduardo Arozamena, por más de 50 años de actividad.
Algunas otras de las obras en las que participó fueron: Los árboles mueren de pie (1949), Señoritas garantizadas (1955), ¿Aló...aló...? número equivocado (1956), S.O.S., El infierno (1959); Susana tiene un secreto, Ocúpate de Amelia, Los maridos engañan de 7 a 9, ¡Estoy casado... ja... ja! (1960); Cleopatra era... nerviosa...!, Los fantástikos, El pelícano (1961), Amor al revés es Roma (1962), Genovevo (1963), Las de Caín, Anacleto se divorcia, Qué hombre tan simpático (1964); Nunca es tarde (1965), ¡Ya, ya; deja dormir!, Los cuernitos, Doble Play (1966); Hotel Bikini (1967), Aquiles el ardiente, ¡Qué Popocatepetl! (1970) y Arriba las faldas (1972).

ORTIZ DE ZARATE, JOSE
(España, fines del s. XIX - Cd. de México, 1958)
Actor y director, desde su llegada a México se especializó en el género chico español, aunque incursionó también en la revista mexicana.
Son escasos sus antecedentes biográficos. Su primer visita a México tuvo lugar en 1918, cuando se presentó en el teatro Esperanza Iris como parte de la Cía. Velasco, que entonces dirigía Quinito Valverde. 13 años después volvió a nuestro país para radicar aquí y trabajar al lado de figuras como Roberto Soto, con quien actuó en la versión paródica al Don Juan Tenorio de 1931. Posteriormente actuó y dirigió obras del género chico, casi siempre al lado de su esposa, la tiple española Loló Trillo. En ellas dirigió a figuras como María Conesa y Manuel Noriega, entre otros. También llegó a realizar una temporada en televisión en la que se difundieron zarzuelas y operetas famosas.
Como actor participó, entre otras, en las obras: La reina del carnaval, Las golondrinas (1918); La prudencia, Aquella noche (1934), El gato montés (1936), La dolorosa, La parranda, Las Leandras, Guadalupe la Chinaca (1937); Los siete ahorcados, La fuga, Marías de hoy (1938); La gran vía, Paso en Alsacia (1939); Vida pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo, Alma América (1941); Campanone y La viuda alegre (1943).
Algunas otras de las obras que dirigió fueron: El gato montés, La parranda (1936); La dolorosa,Las Leandras, Guadalupe la chinaca (1937); Parece que fue ayer, Las pistolas, Las fiestas del centenario, La convención al desnudo, Paso en Alsacia, El desfile histórico (1939); El último charro, Muy caliente para febrero, Domingo siete, El trópico canta, Lo que se nos espera, Katinzha (1940); Vida pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo, ¡Ay qué tiempos, señor Don Manuel!, Las quejas del pueblo, La convención de los Tenorios (1941); Alegría del vivir pensando, En tiempos de Don Porfirio, Huelga de estudiantes, En boca cerrada no entran moscas, La fuga del nopalito, Los tres mosqueteros... eran cuatro, ¿Qué de dónde amigos vengo? (1942); La vida en broma, Puebla de las mujeres, El oráculo de Lombardo, La antorcha de la verdad, Nos volaron la carne (1943); Don Quintín el amargao (1944), La del soto del parral (1946), La viuda alegre, El barbero de Sevilla, La revoltosa, Molinos de viento y Sangre de artista (1948).

ORTIZ TIRADO, ALFONSO
(Alamos, Son., 1894 - Cd. de México, 1961)
Médico y cantante, conocido como el "Doctor", se dedicó a la ortopedia y a la música popular, aunque sus inicios profesionales se desarrollaron en el campo de la ópera.
Realizó estudios particulares de música en su estado natal antes de trasladarse a la Cd. de México con el propósito de estudiar medicina. Para apoyar sus estudios se presentaba en recitales en los que interpretaba temas operísticos y populares. realizó prácticas de especialización en ortopedia en el Mercy Hospital de Denver, Colorado; en ese tiempo apareció en programas radiofónicos estadunidenses. A a su regreso a México fue nombrado responsable del Pabellón 6 del Hospital General bajo la consigna de instalar allí una sala de ortopedia. Con el propósito de allegarse fondos para la adaptación del pabellón, organizó una representación operística en el teatro Esperanza Iris, en 1929, en la que interpretó fragmentos de Manon, Elixir de amor, El barbero de Sevilla y La Traviata. A partir de entonces combinó permanentemente el canto profesional, en el género de música popular, con la práctica médica. Durante los 30´s se presentó en algunos de los llamados "fin de fiesta" de los teatros de revista. Grabó gran cantidad de discos y recibió distinciones y homenajes por su labor artística. Por otro lado, ocupó diversos cargos públicos y honorarios; fue director del Hospital Morelos y de la Clínica "Alfonso Ortiz Tirado".
Además participó en la obra La condesita y su bailarín (1936)

OTERO, ANASTASIO (TACHO)
(San Luis Potosí, ? - M. Santiago de Cuba, 1923)
Actor cuyas caracterizaciones de tipos populares lo convirtieron, tal vez, en el precursor del "mexicano del pueblo bajo" en los escenarios de revista y zarzuela.
Con escasos antecedentes biográficos, puede decirse que su vida estuvo ligada completamente a los escenarios durante el primer cuarto de nuestro siglo. En 1904 interpretó el personaje del Payo en la celebrada Chin Chun Chán, de José F. Elizondo. Posteriormente representó "un charro muy gracioso" para la revista FIAT, del mismo autor. Sobre él escribió Carlos Ortega que "interpretaba los tipos populares sin exagerar la nota grotesca, sin hacerlos repugnantes, sin llegar nunca a la procacidad. Sus tipos eran personajes de la vida real, vestidos de limpio y llevados a la escena a través de su temperamento multiforme". Quizás su mayor mérito se encuentra en haber desarrollado sus personajes en los teatros del centro, particularmente en el Principal, cuando en ese entonces era más común verlos en los escenarios de la periferia. Trabajó al lado Etelvina Rodríguez, Paco Gavilanes, María Conesa y Lupe Rivas Cacho, con quienes hizo desfilar toda una gama de personajes que, a decir de Armando de María y Campos, "enriquecieron nuestro folklore teatral". Murió en Santiago de Cuba, en 1923, mientras realizaba una gira con la empresa de Ortega, Prida y Castro Padilla.
Otras de las obras en las que participó fueron: Godínez o un empleado en brocheta (1904), La Compañía del Teatro Principal (1906), Ruido de campanas (1907), El pájaro azul (1909), El surco (1911), una mujer indecisa (1915), 1915 (1916) El raudal de la alegría y La revista de moda (1922)

OTERO, CLEMENTINA
(Cd. de México, ¿1912?, otras fuentes hablan de 13-09-1909 - Cd. de México, 1996)
Actriz, directora, maestra y promotora cultural, participó activamente en el movimiento de renovación teatral en nuestro país y desarrolló iniciativas que contribuyeron a la promoción de la danza contemporánea y a la consolidación de las instituciones de educación artística.
Se formó como actriz en el Teatro de Ulises y posteriormente se incorporó al Teatro de Orientación, con el que actuó en las obras Knock o El triunfo de la medicina (1933), A la sombra del mal (1934) y Minnie la cándida (1938), entre otras. Posteriormente se incorporó como dama joven a diversas compañías de comedia, entre ellas las de María Teresa Montoya, Virginia Fábregas, Fernando Soler y Alfredo Gómez de la Vega, director éste último que la convirtió en primera actriz. También participó en algunas de las temporadas de la Comedia Mexicana, del Panamerican Theatre y del Teatro de México, agrupación con la que obtuvo los mayores reconocimientos como actriz, sobre todo a partir de su interpretación de Carlota de México (1943). Entre los directores con los que trabajó destacan Julio Bracho, Fernando Wagner, Rodolfo Usigli y Seki Sano. En 1942 recibió el apoyo de Xavier Villaurrutia, Jefe del Departamento de Teatro de Bellas Artes, para desarrollar su actividad como directora durante las primeras temporadas del Teatro Infantil de la SEP. Ese mismo año ofreció un concierto de canto en el Salón Verde de Bellas Artes bajo la dirección de Lupe Medina de Ortega, y poco después obtuvo la beca Rockefeller con la que viajó a Estados Unidos para estudiar actuación, dirección, iluminación, cine y radio en la Universidad de Yale. Años después, en 1946, colaboró en la fundación de la Escuela de Arte Teatral, de la que fue directora entre 1962 y 1965. Entre sus alumnos más reconocidos se mencionan José Sole, Julio Castillo, Héctor Gómez, Martha Ofelia Galindo, Luis Gimeno y Miguel Córcega, por citar sólo algunos. De 1964 a 1970 dirigió el Departamento de Danza del INBA, en donde promovió y organizó festivales nacionales e internacionales de danza clásica y contemporánea; además, durante su gestión organizó los primeros Concursos Nacionales y Regionales de Danza Folklórica (1966-1970), instrumentó las primeras funciones de ballet para Escuelas Primarias (1968-1971), promovió la construcción del Teatro de la Danza y, finalmente, fungió como asesora artística y directora de la Escuela de Danza Moderna y Folklórica de México, A.C.
Durante los 17 años en que se desempeñó como actriz trabajó en las obras El peregrino, El tiempo es sueño (1928), ambas con el Teatro de Ulises; Juan de la Luna, La Tragedia de Macbeth, La escuela del amor, Jorge Dandin, El matrimonio, Su esposo, Antígona (1933), Parece mentira, Intimidad, Ser o no ser, ¿En qué piensas?, Ifigenia cruel,, Liliom (1934); El tercer personaje, La casa en ruinas, El porvenir del doctor Gallardo, Lo que sólo el hombre puede sufrir, Esos hombres, Sombras de mariposas (1936); Asia (Medea), El vendedor de muñecas, Así es la vida (1937); Mujeres (1939); Ha llegado el momento, Tomorrow is another day, Boys Metts Girls, Ashes of a dream, Night must fall, Cyrano de Bergerac (1940); El matrimonio (1941), El señor de Lambertier, La dama de la nieve (1942); La mujer ideal (1943), Hedda Gabler, La Virgen Fuerte, El yerro candente, La esposa constante, Mansión para turistas, El viaje infinito, El diablo volvió al infierno, Tío Harry, La dama y el diputado, La solterona (1944), La calle del ángel (1944-45), Jaque a Don Juan y La mujer del César (1945).
Como directora del Teatro Infantil de la SEP y del INBA estrenó La muñeca pastillita (1941), en colabaración con Fernando Wagner; La reina de la nieve (1944), en colaboración con Fernando Torre Lapham; Cri cri y El Rey Bombón (1945); Marujilla; Pinocho y Cucuruchito; Cri Cri Rey del bosque Esmeralda (1946); Don Quijote (1947), en colaboración con Salvador Novo; Pinocho en el país de los cuentos (1976); El manto terrestre (1979), que escribió en colaboración con Emilio Carballido, a partir del universo pictórico de Remedios Varo; El Circo del Señor Orrín (1980), que escribió en colaboración de Alejandro Aura; y La gata que paseaba sola (1984). También dirigió El matrimonio (1941), Como la Primavera (1948), La Plaza Berkeley (1953), La dama boba (1960), El que recibe las bofetadas (1961), Todos somos hermanos (1963), la ópera Misa de seis (1965), Carmen Serdán (1975), obra premiada por el IMSS, y Salomé (1975).

OTHON, MANUEL JOSE
(San Luis Potosí, SLP, 14/06/1858 - San Luis Potosí, SLP, 28/11/1906)
Jurista y escritor, aunque pocas de sus obras fueron estrenadas más allá de las fronteras estatales, su pieza Después de la muerte permaneció durante algunas décadas como parte del repertorio de importantes compañías dramáticas.
Con estudios de leyes en el Instituto Literario y Científico de su ciudad natal, ejerció como agente del Ministerio Público y juez en diversas poblaciones del norte del país. Fue también diputado federal por su estado. Dio a conocer sus poemas en diversas publicaciones como la Revista Azul y El Mundo Ilustrado; asimismo, formó parte de la revista El Renacimiento, que dirigía Ignacio Manuel Altamirano. Autor de los libros Poesía, Nuevas Poesías, Himno a los bosques y Poemas rústicos, entre otros, sus composiciones han sido reeditadas en múltiples ocasiones.
Como autor teatral comenzó escribiendo obras románticas en verso, la primera de las cuales: Herida en el corazón, fue estrenada en San Luis Potosí en 1877. Posteriormente estrenó Después de la muerte (1879), drama versificado que rápidamente se incorporó al repertorio de otras compañías como la de Segismundo Cervi y María de Jesús Servín, quienes la estrenaron en la Ciudad de México en 1885. Años después la Cía de Virginia Fábregas la interpretó en numerosas ocasiones tanto en México como durante sus giras. Precisamente con esta obra se le rindió un homenaje póstumo en el teatro Riva Palacio, a fines de 1906.
Otras de las obras que estrenó fueron: La cadena de flores (SLP, 1878); Lo que hay detrás de la dicha (SLP, 1886) y El último capítulo (SLP, 1905). Escribió también los monólogos A las puertas de la vida, Viniendo de picos pardos; y las obras Sendas de amor, Con el alma y con la espada y La sombra en el hogar, de las que se desconocen si fueron estrenadas.

OWEN, GILBERTO
(El Rosario, Sinaloa, 1904 - Estados Unidos, 1952)
Poeta y diplomático, su única pero relevante incursión teatral tuvo lugar en 1928 cuando participó como actor y traductor en las temporadas del Teatro de Ulises.
Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria, de la cual fue expulsado en 1923. En dicha escuela publicó sus primeros poemas, que aparecieron en la revista Policromías. Más tarde colaboró con las publicaciones Antena, revista fundada por Francisco Monterde; así como con Ulises (1927-28) y Contemporáneos (1828-31). A fines de los años 20's ingresó al Servicio Exterior Mexicano, para el que realizó misiones diplomáticas en Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Perú. Fue autor de los libros de poesía: Desvelo, Línea, Libro de Ruth Perseo vencido, Primero versos y El infierno perdido. También escribió narrativa: La llama fría, Novela como nube y Examen de pausas.
En 1928 participó con Xavier Villaurrutia y Salvador Novo, compañeros de la revista Ulises, en la fundación del grupo teatral del mismo nombre, que tuvo como prjncipal característica romper con el añejo estilo español de representación, aún en boga en los principales teatros del país. Al igual que sus compañeros, desempeñó diversas funciones dentro del grupo, pero principalmente colaboró como actor en El tiempo es sueño y Ligados (1928), y como traductor de Simili, de Claude Roger Marx, y El Peregrino, de Charles Vildrac, estrenadas ese mismo año. Al finalizar ese año viajó a los Estados Unidos, hecho que representó su separación definitiva del teatro. No obstante, a mediados de los años 80's se dieron a conocer sus Cartas a Clementina Otero, actriz con la que intentó mantener una secreta pasión.

3 comentarios:

LE MIROIR QUI FUME / THÉÂTRE dijo...

Hola LM :

Gracias por poner toda esta información al alcance del cibernauta. La fecha de nacimiento de las actrices es un rompecabezas para el investigador. Para Clementina Otero, me he encontrado varias veces el 13 de septiembre de 1909, la última en la intro de Vicente Quirate a las cartas de Owen. Te dejo el dato.

Saludos,
Manuel Ulloa Colonia

moncadatzin dijo...

Gracias por el dato, Manuel, ya lo incorporé (con las reservas del caso). Debo reiterar, tal como lo hice en la presentación, que este trabajo concluyó antes de tiempo, justo cuando estaba por entrar a la última etapa de cotejo de fuentes y ratificación de fechas. Ante la disyuntiva de seguirlo guardando en el cajón (tal como estuvo más de 10 años) u ofrecerlo como material inconcluso, decidí lo último, pero nunca está de más advertirlo.
Un abrazo
LM

Anónimo dijo...

me podrian dar datos sobre la obra la zorra y las uvas presentada en la ciudad de guatemala en los años 70 gracias..