Germán List Arzubide
Tiple argentina, trabajó en nuestro país durante el primer lustro del siglo, destacándose por su interpretación en la opereta Zulema.
Debutó en el teatro Principal en 1903, interpetando las zarzuelas Chateau Margaux y San Juan de la Luz, que le valieron el reconocimiento del público y la prensa. No obstante, su máximo triunfo se verificó el 2 de mayo de ese mismo año con el reprise de la opereta de Campos y Elorduy titulada Zulema, que si bien se había estrenado un año antes en el teatro del Conservatorio, alcanzó en esta ocasión su mayor popularidad. En 1904 participó en una temporada de ópera realizada en el Circo-teatro Orrín.
Otras de las obras en las que participó como parte de la Cía. Arcaraz fueron: Los nenes (1903), Chin Chun Chan, El fondo del baúl (1904) y La casta Susana (1912).
LABORATORIO TEATRAL
Dependiente de la sección de Teatro del Departamento de Bellas Artes de la SEP, durante los años que funcionó se dedicó a la recopilación y difusión de obras de carácter didáctico para niños escolarizados y trabajadores.
Creado en 1935, su primer director fue Germán List Arzubide, quien en una de sus primeras acciones publicó el libro titulado Cinco comedias del laboratorio de arte teatral del Departamento de Bellas Artes. Aunque son pocos los datos que se tienen sobre las actividades del Laboratorio, su nombre acusa la influencia que en List Arzubide tenía el movimiento teatral soviético; sin embargo, aunque el hecho pudiera resultar significativo, no hemos logrado establecer la relación entre su denominación y las actividades realizadas en la práctica. Según un informe elaborado por el propio List Arzubide, hacia 1938 el Laboratorio contaba con más de 10 obras para niños de primero a tercer grado de kinder, entre ellas la famosa saga de aventuras del personaje Comino; cinco obras para trabajadores y más de 10 comedias originales, entre las que se incluían sus propias obras de "teatro revolucionario". Asimismo, contaba entre sus proyectos con la realización de una "olimpiada teatral" a nivel nacional; la difusión de obras didácticas entre directores de Educación de los estados; la organización de un grupo dedicado "exclusivamente a ensayar nuevas formas de teatro popular: pantomima, recitación de masas, teatro inmóvil, etc. etc."; crear una escuela de Arte Teatral para preparar a animadores de teatro, y finalmente; elaborar materiales didácticos para la enseñanza de esta disciplina. No se tienen mayores datos sobre la realización o no de dichos proyectos.
Acaso hacia 1941 resurgió nuevamente el Laboratorio cuando su director fue destituido, para ser nombrado en su lugar el poeta y director Xavier Villaurrutia. La acción provocó infructuosas reacciones de protesta por parte del propio List Arzubide. Se desconocen las acciones posteriores emprendidas por su nuevo director.
LABRA, RAFAEL MARIA DE
(Guadalajara, España 20/4/1892 - Cd. de México 29/12/1963)
Actor, como muchos otros exiliados de la España franquista se incorporó al teatro nacional y contribuyó a dar un segundo aire al género lírico de la península.
En 1911 hizo su debut en la Compañía de Enrique Borrás, durante su temporada anual del Don Juan Tenorio. Posteriormente trabajó durante años para la Cía. de Fernando Díaz de Mendoza y María Guerrero y, entre 1918 y 1920, realizó giras por Venezuela y México, siendo parte de las compañías de Carmen Cobeña y Francisco Villaespesa. Al estallar la Guerra Civil huyó de España y en 1939 llegó a México junto con un grupo de actores refugiados; con ellos formó una compañía de zarzuelas y comedias en el Teatro Fábregas. Más tarde trabajó en los Teatros Colón Arbeu, Hidalgo, Iris y Bellas Artes, en los que ocupó el puesto de primer actor y director de escena. Trabajó también en las compañías de Moreno Torroba y Pepita Embil, con quienes realizó diversas giras por el país.
Otras de las obras en las que actuó fueron: La parranda, Doña Francisquita, El cantar del arriero (1939); Belleza (1940), Hildegardt o la madre que asesino a su hija, El Senor Joaquin, Molinos de viento, Las hilanderas (1941); Al fin mujer, Bodas de sangre (1945); Juan José, La revoltosa (1946); Don Juan Tenorio, Me llaman la presumida, La alegría de la huerta, Los claveles, La verbena de la paloma, El cantar del arriero, El caserío, Luisa Fernanda, La chupalona, Los laureles o ¡Soy el amo!, La del manojo de rosas, La rosa de azafrán, Polonesa, (1947); La familia Barret (1950) y El pasado se mira en el espejo (1954).
LABRADA, ENRIQUE
(Cd. de México, ¿? - Cd. de México, 02/1913)
Actor, director y empresario, protagonizó diversas compañías durante el último tercio del siglo XIX y estrenó en nuestro país la célebre zarzuela La verbena de la Paloma.
Como actor, trabajó para el máximo empresario del género chico, José Cleofas Moreno y más tarde se asoció con Luis Arcaraz para fundar su propia compañía de zarzuelas, con la que viajó por todo el país presentando obras mexicanas y españolas. Entre las obras que estrenó destacaron la zarzuela La tempestad (1883), Cuba libre (1891), Revista de guante blanco, Sombras y siluetas (1892); escrita por Eduardo Macedo y Arbeu, y La verbena de la paloma (1894), con la cual hizo largas temporadas de éxito. Todavía durante el presente siglo se desempeñó como actor y director, aunque con moderado éxito. Infortunadamente, fue uno de los transeuntes de la Ciudadela que cayeron atrapados entre dos fuegos durante los sucesos conocidos como la Decena Trágica, en los que también perdió la vida el presidente Madero.
Otras de las obras que interpretó fueron: El alcalde Lagos, El señor Luque (1892); Las malas lenguas (1896), Don Luis el Tumbón (1990-1901), El substituto (1901), Quo Vadis (1902), El juramento (1904), La herencia de año nuevo (1906), Rebelión (1907) y Puebla (¿?)
LAGO, ROBERTO
(Argentina, 1903 - Cd. de México, 1996)
Titiritero, durante más de 60 años desarrolló una intensa labor en torno al teatro guignol que abarcó tanto la práctica como la docencia y la investigación.
Son escasos los datos biográficos de su juventud. En 1932 se unió al grupo conformado por Angelina Beloff, Leopoldo Méndez y Germán Cueto, que dio como resultado la fundación al año siguiente de los grupos de teatro guignol del Departamento de Bellas Artes. Fue miembro fundador del teatro Rin Rin (1933), del cual fue director artístico a partir de 1939, cuando cambió su nombre por el de Nahual. Creador del popular personaje conocido como El señor Guignol, escribió para él diversas obras, entre las que se encuentran El señor guignol alfabetizador y Prólogo de Guignol. Con su grupo se presentó en México, Estados Unidos y Venezuela, sitios en los que impartió talleres y cursos de teatro guignol. En 1948 fundó y dirigió la primera escuela de teatro guignol en nuestro país, que tuvo como objetivo capacitar a las educadoras del nivel preescolar en la Ciudad de México. En 1961 abandonó la manipulación de muñecos y escribió un cuadernillo titulado Un viaje a través del tiempo por el teatro de muñecos, que fue publicado años después. Antes, en 1940, había publicado lo que posiblemente constituye el primer estudio sobre el teatro guignol mexicano: La implantación del Guignol en México, escrito que le valió ser invitado a pertenecer a la Sociedad Folklórica de México. Desde 1982 y hasta su muerte editó La hoja del titiritero independiente, boletín de elaboración casera en el que han colaborado prácticamente todos los titiriteros mexicanos en activo. Como miembro de la Unión Internacional de Marionetistas (UNIMA), participó en numerosos encuentros y festivales internacionales, gracias a lo cual pudo constituir una de las mayores bibliotecas especializadas en el teatro de títeres, misma que pasó a manos privadas toda vez que ninguna institución cultural se interesó por su adquisición. Con todo, en 1993 el Instituto Nacional de Bellas Artes le rindió un homenaje por sus 60 años de actividad ininterrumpida. A decir de Murray Prisant, "Lago le dio seriedad al estudio honesto de los títeres. Organizó festivales internacionales e introdujo en el país la pasión por saber cuanto ocurría de este arte en el extranjero".
Otras de sus obras como autor fueron: El cerezo, El médico campesino, El primer destilador (adaptación a la obra de León Tolstoi), El renacuajo paseador, El viejo celosos, Caperucita roja, Los tres cerditos apicultores, Don Juan Tenorio, Prólogo de las calaveras y Jarabe de ultratumba.
Como director del grupo Nahual puso en escena las obras ¡Ahí viene Gorgonio Esparza! (1941), Don Juan Tenorio (1943), La guerra con Ventripond y Los marineros, entre muchas otras.
LANDA, RODOLFO (ECHEVERRIA ALVAREZ)
(Cd. de México, ¿? - Cuernavaca, Mor., 15/02/2004)
Actor, funcionario público y sindicalista, se desempeñó como dirigente de la ANDA y del Centro Mexicano de Teatro del ITI-UNESCO, además de desarrollar una carrera teatral por la que obtuvo el reconocimiento de la crítica y el público.
Debutó en 1934 con la Cía. de Alfredo Gómez de la Vega, en la obra Topacio, y dos años después se integró al Teatro de la Universidad durante la temporada que este grupo desarrolló en el Palacio de Bellas Artes. En 1938 actuó en la última temporada del teatro de Orientación, bajo la dirección de Julio Bracho y Xavier Villaurrutia en las obras Anfitrión 38 y Minnie la cándida. Por ellas recibió elogios de la crítica. En los siguientes años trabajó para diversas compañías como la de Fernando Soler, hasta que en 1947 actuó nuevamente con Gómez de la Vega en el polémico estreno de El gesticulador. Entre 1953 y 1966 ocupó la secretaría general de la ANDA, hecho que le obligó a abandonar paulatinamente la actuación para consagrarse a sus actividades sindicales y, posteriormente, a desempeñar diversos cargos públicos. Algunos de los nombramientos que tuvo fueron la presidencia del Centro Mexicano de Teatro, afiliado al Instituto Internacional de Teatro (ITI-UNESCO), entre 1955 y 1962, y la dirección de Cinematografía durante el sexenio de su hermano, el presidente Luis Echeverría Alvarez.
Otras de las obras en la que actuó fueron: Peribáñez y el comendador de Ocaña (1935), Los caballeros, Las Troyanas (1936); Niebla, Cyrano de Bergerac, El círculo de yeso (1940); El viejo celoso, La guardia cuidadosa (1947); Saber morir (1950), El derecho de nacer (Nueva York, 1952), El mercader de Venecia (1955), El tesoro de Pancho Villa (1956) y La pícara ladrona (1958).
LARA, AGUSTIN
(Tlacotalpan, Ver. 1900? - Cd. de México, 1970)
Compositor de innumerables boleros, tangos, pasodobles y baladas de éxito, su nombre está ligado al nacimiento de la radio y el cine sonoro en nuestro país. Sin embargo, también gozó de irregular fortuna como autor e intérprete teatral.
Su nombre completo fue Agustín Lara Aguirre y Pino, y su fecha de nacimiento no ha logrado establecerse con precisión; algunos refieren el año 1897 como probable, otros hablan de 1903. Con aptitudes musicales demostradas desde niño, se dedicó a diversas profesiones antes de asumir la música como carrera. Fue agente viajero y comerciante, pero una oportunidad de tocar el piano en bares y restaurantes lo condujo a la ciudad de México, donde habría de incorporarse a la bohemia y al mundo del espectáculo. A principio de los Veinte tuvo contacto por primera vez con el teatro cuando el empresario José Campillo estrenó en el Lírico un cuadro que giraba en torno a su canción Mujer . Posteriormente la naciente radio lo acogió como una de sus primeras estrellas, lo que no impidió que estrenara en el Principal la revista Capulín (¿?), que como algunas otras de sus creaciones para este género fueron criticadas por ajustarse más a su espíritu de cancionero que por crear una verdadera estructura musical de revista. Con Carlos Ortega y Tirso Sáenz como libretistas, volvió a probar fortuna y obtuvo regular éxito con la revista El robador de estrellas (1935). Su carrera en el teatro fue breve al ser llamado por el cine sonoro para musicalizar la película Santa, a la que seguirían más de 30 películas e, incluso, una fugaz aparición en los estudios de Hollywood. Como actor teatral tuvo una desafortunada aparición representando al Hipólito de Santa (1948), al lado de Andrea Palma. En 1953 y 1959 recibió homenajes por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes, fundamentalemente por su labor como compositor popular.
Otras de sus obras para la escena fueron: las revistas Cachitos de México, Mujeres y canciones, La copla mexicana (1930); Mujer (1930-31), Brujerías (1931) Bambalinas, La marcha triunfal, Picadillo, Don Juan Tenorio (1933); Maravilla (1934), Picardía (1934), Rival (1935), Beltri Review (1935), El proceso de la canción, Piensa en mí (1935); Las cuatro noches, Amor de mis amores (1936); El trópico canta (1940) y la opereta El pájaro de oro (1946). Asimismo, sus canciones fueron interpretadas en innumerables revistas, tales como Mujeres y canciones, La señorita emociones (1930), Alma cancionera (1931), Talismán, Su amado, Nuestro México (1932), Sea como sea, Carnaval, Aquí estamos, Bambú (1933); Maravilla (1934), Calles y más calles (1935), Esos hombres (1936)
LARREA, RAMON G. (García)
(Bilbao, España, 1893 - Cd. de México, 11/09/1981)
Actor de teatro, cine, radio y televisión, se desempeñó también como director, guionista, productor y técnico de varias estaciones radiofónicas y televisoras.
Estudió la carrera militar en su España natal y ahí se desempeñó como animador de fiestas del sector castrense. No obstante, sin mediar explicación alguna, a raíz del triunfo franquista en la guerra española se trasladó a nuestro país donde obtuvo la nacionalidad mexicana en 1942. Debutó en el teatro mexicano alrededor de 1939 como parte de la compañía de Asunción Casals y José Goula. Al año siguiente se incorporó a la XEW y a partir de entonces alternó su carrera teatral con la del radio, el cine y la televisión. Actuó en más de 100 películas, entre las que se mencionan Simón Bolivar y El robot asesino. En radio actuó para más de 80 radionovelas y produjo algunas de ellas. En 1956 recibió el trofeo "Teponztli" por su actividad como técnico en televisión, en donde, se dice, fue introductor de algunas técnicas de producción televisiva. En 1969 recibió de la ANDA la medalla Virginia Fábregas por más de 25 años de actividad artística.
Otras de las obras en las que actuó fueron: La verbena de la paloma (1944), Nuestras... muchachas, La carroza del santísimo (1961) , Al fin solos... los tres (1965), Cuestión de narices (1966), Corona de Amor y Muerte y El día del juicio (1968)
LAZO ADALID, AGUSTIN
(Cd. de México, 28/08/1896 (Existen divergencias -incluso en documentos oficiales- respecto a su año de nacimiento, mismo que sólo acierta a ubicarse entre 1896 y 1900) Cd. de México, 28/01/1971)
Pintor, escenógrafo y escritor, contribuyó decisivamente en la renovación de la escenografía en México y durante dos décadas participó con algunos de los llamados grupos experimentales.
Con estudios en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Academia de San Carlos, desde joven ejerció la docencia en La Esmeralda y en la Univesidad Nacional. Asimismo, fue director de la Escuela al Aire Libre de Coyoacan. En 1924 realizó su primera exposición, en la Ciudad de México, y en los años siguientes participó en numerosas exposiciones internacionales celebradas en París, Nueva York, Filadelfia y San Francisco. Entre 1924 y 1931 viajó por Europa, donde trabó contacto con artistas como Chirico, Matisse y Bretón, quienes lo familiarizaron con las vanguardias de su tiempo. También desarrolló estudios de diseño escenográfico al lado de Dullin. En 1941 tomó parte en una exposición internacional de Surrealismo y, en 1949, el gobierno francés le otorgó el Diplome D'Officier D'Academia. Colaboró como dibujante con las revistas Ulises, Contemporáneos, Forma y El hijo pródigo. También publicó ensayos , entre los que se mencionan: El unanimismo de los hermanos Lorensetti y Reseña sobre las actividades suprerrealistas.
Sus inicios en el teatro mexicano se remontan a principios de los años 30's. Sin embargo, algunos testimonios lo acreditan como miembro "honorario" del teatro de Ulises, ya que durante su estancia en Francia mantuvo correspondencia con algunos de sus miembros y les dio a conocer algunos autores y teorías del nuevo teatro europeo. De regreso en México, participó en la fundación del teatro Orientación, grupo para el que realizó gran parte de sus escenografías, al igual que la traducción de buena parte de su repertorio. A decir de Schneider tanto Lazo como Gorostiza (fundadores del Orientación) "concuerdan que el teatro es un inmenso laboratorio en pro del equilibrio, o mejor de la armonía entre literatura, plástica y actuación, entre teatro, decorado y actor". Sobre su labor específica como escenógrafo, el investigador agrega que Lazo "no fue un pintor que incursionó en la ambientación o en el vestuario teatrales por cumplir encargos, sino por una voluntad de trabajo y conciencia de que la escenografía es una realización pictórica en sí misma". Otro grupo con los que colaboró en la realización de esenografías fue El Teatro de la Universidad, de Julio Bracho, y durante los 40's, trabajó para algunas compañías comerciales como la de María Teresa Montoya y Virginia Fábregas.
En plena madurez incursionó como autor teatral con El segundo imperio, escrita en 1946. Sin embargo, fue al año siguiente que estrenó su primera obra: La huella (1947), durante la primer temporada de teatro mexicano del INBA. Estas dos obras, junto con El caso de Don Juan Manuel (1948), constutuyen una trilogía histórica que abarca desde el periodo virreinal hasta la Revolución. En 1953 estrenó su última obra con el título de El don de la palabra. También escribió el argumento para el ballet La mulata de Córdoba, con música de Blas Galindo y, en colaboración con Xavier Villaurrutia, elaboró el guión para la versión operística de la misma obra, en esta ocasión con música de José Pablo Moncayo. Entre las numerosas traducciones que realizó se mencionan las de El secreto, de Henry Berstein; La hija de Lorio, de Gabriel D'Annunzio; La verdad de cada quien, de Pirandello; No habrá guerra de Troya, de Giraudoux; Nuestra Diosa y Minnie la cándida, de Bontempelli, casi todas estrenadas por el Teatro de Orientación. En 1947 formó parte, junto con Xavier Villaurrutia, Rodolfo Usigli, Francisco Monterde y Max Aub, de la Comisión de Repertorio del Departamento de Teatro del INBA.
Algunas de las obras para las que realizó el diseño escenográfico fueron: Antigona, Cuento de Amor, George Dandin, Intimidad, Una petición de mano, Entremés del viejo celoso, Knock o el triunfo de la medicina (1932); La tragedia de Macbeth; El Matrimonio, Parece mentira, La escuela del amor (1933); A la sombra del mal, Liliom, ¿En qué piensas?, Ifigenia cruel, Ser o no ser (1934), Los caballeros (1936), Minnie la Cándida (1938); Biografía, Upa y upa (1939), en colaboración con Julio Castellanos, Carlos Orozco Romero y Carlos Mérida; La hiedra (1941), Un hombre como todos, La que se fue (en colaboración con Rodolfo Galván), El Don de la palabra, Juegos peligrosos (1944); La hija de Lorio (1945); Mirra Efros, La casa de Bernarda Alba, El fantasma del miedo, La vida con papá, Shangai (1946); La huella (1947), El caso de Don Juan Manuel, Antígona, La mulata de Córdoba (1948); La loca de Chaillot, Noche de estío (1950) y Los de abajo (1951), en colaboración con Julio Prieto.
LEAL, CARMEN
Actriz española, durante los primeros lustros del presente siglo encabezó una compañía que recorrió el interior del país con representaciones del género chico español.
Son escasos sus datos biográficos. Llegó a nuestro país en 1903 para debutar como parte de la Cía. Arcaraz en la presentación de El barbero de Sevilla (1903). A decir de Olavarría, "sin llegar a ser una notabilidad fue bien recibida por simpática y graciosa". Sin embargo, poco tiempo permaneció en la Cía. del Principal; al año siguiente encabezaba un elenco que estrenó en el teatro María Guerrero la zarzuela El dos de abril (1904). En los siguientes años trabajó sobre todo en el interior del país al frente de una compañia que dirigía Ricardo de la Vega. Con ella se presentó en escenarios de Torreón, Coahuila y otras ciudades del norte.
Otras de las obras en las que actuó fueron: La Lucerito, Estuche de monerías (Torreón, Coah.,1908).
LELO DE LARREA, HERMANOS (Felipe y Juan)
Actores y empresarios, durante algún tiempo fueron dueños del teatro María Guerrero y en él presentaron las primeras temporadas de género chico mexicano.
Son escasos sus datos biográficos, pero se sabe que entre 1901 y 1909 ocuparon el teatro María Guerrero, al que después rebautizaron con su nombre. En 1907 publicaron en varios periódicos una convocatoria mediante la cual se comprometían a producir todas las obras de autor mexicano que cumpliera con algunas condiciones de calidad y elevación moral. En dicha emisión anunciaron que otorgarían 500 pesos adicionales a los autores de obras que cumplieran las cien representaciones. Así fue como dieron inicio las temporadas de teatro mexicano en las que se presentaron obras como Sicalipsis (1907), de Carlos M. Ortega, La onda fría (1909), de José F. Elizondo y muchas más. En dicho escenario se realizó también la temporada denominada "Noches mexicanas", que entre 1907 y 1909 estrenó semanalmente obras de autores nacionales. En abril de 1909 los hermanos se separaron del teatro y formaron su compañía de zarzuelas españolas con la que todavía en la década siguiente se presentaron en diversos teatros de la capital y el interior del país.
Entre las obras que presentaron se encuentran: Carceleras, Cambio de fortuna, El ramo de Azamor (1903); Los tres gorriones, El reclamo, La guardaborrera, Las carceleras, Moros y Cristianos, Vía libre (1905); El amigo del alma, La borrica, La Miguela (1906); Chin-Chuin-Chan, El arte de ser bonita, El Rey del petróleo, Frou-frou, Las bribonas y Pepita López (1908).
LELO DE LARREA, TEATRO
Nombre con el que fue rebautizado el teatro María Guerrero durante la administración de los hermanos Felipe y Juan Lelo de Larrea, entre 1904 y 1909.
LEON, CARLOS
Traductor, dramaturgo y director, durante años colaboró con Antonio Haro Oliva en la traducción y arreglo de voudevilles franceses de gran éxito, entre los que cabe mencionar La hora soñada (1953).
Debutó como director teatral en el grupo Cuit Poulet, con el que llevó a escena tres obras en 1947: La fama italiana, El extraño caso de la momia verde y Universidad plus cuan perfecta, éstas dos últimas de su autoría. Posteriormente se dedicó a traducir y adaptar comedias ligeras que contribuyeron a establecer el estilo característico de la empresa del teatro Arlequín.
Entre las obras que tradujo, algunas de ellas en colaboración con Antonio Haro Oliva, se encuentran Buena para todo, Otra viuda alegre (1961); La dama del Maxim's (1962); Un domingo en Nueva York (1964) y La vedette y el Cardenal (1970).
LEON FELIPE (Camino Galicia)
(Zamora, España, 11/04/1884 - Cd. de México, 2/10/1968)
Poeta fundamental de las letras españolas, conoció del lenguaje teatral a través de sus inicios como actor y de las adaptaciones y versiones que hizo del teatro isabelino..
Con estudios en farmacología y experiencia de hospitales en la Guinea Española, fue ante todo un viajero que se inició como cómico de la legua y después recorrió numerosos países dictando conferencias y dando a conocer su obra poética. A partir de 1940 fijó su residencia en México y desde entonces colaboró con las revistas España Peregrina, Contemporáneos, Romance, Letras de México, Taller y Universidad de México, entre otras. En 1942 participó en la fundación de Cuadernos Americanos. Publicó 25 libros de poesía, entre los que destacan Versos y oraciones de caminante, La insignia, Español del éxodo y el llanto, El gran responsable, Ganarás la luz, Los lagartos, Antología rota, El ciervo, ¿Qué se hizo el rey don Juan? y ¡Oh, este viejo y roto violín!
Su actividad como autor teatral dio inicio a partir de las versiones y paráfrasis que hizo de obras inglesas como Que no quemen a la dama (1952), Macbeth o Los asesinos de la noche (1954) y Otelo (1964). De ellas ha sido No es cordero que es cordera (1953), paráfrasis a Noche de Epifanía, de Shajespeare, la que más reposiciones ha tenido, destacando la realizada por Néstor López Aldeco en 1981. Además de las mencionadas, estrenó dos obras originales: La manzana (1954) y El Juglarón (1957).
LERDO DE TEJADA, MIGUEL
(Morelia, Mich., 29/09/1869 - Cd. de México, 1942)
Músico y compositor, fue autor de música popular y compositor de zarzuelas de reconocido éxito.
Cursó estudios en el Seminario Conciliar de México, aunque su formación musical fue autodidacta. Como compositor de música popular, hizo famosas sus canciones Perjura, El Faisán, México bello y Amparo, entre otras. Fundó la Orquesta típica de Policía, de la que fue director. Dirigió además diversas bandas y orquestas con las que se presentó en México y el extranjero difundiendo música vernácula. En teatro compuso la música para varias zarzuelas, entre las que destacan La Academia modernista (1909) y, sobre todo, La onda fría (1910), letra de José F. Elizondo y Humberto Galindo.
Otras de sus composiciones para teatro fueron para las obras: Luces de los ángeles (1908), Doncella maternal o Recuerdos del porvenir (1901 y 1910) La cueva del tigre (1922), Perjura (1933), y María Luisa (1949)
LINARES RIVAS, JOSE MARIA
(Madrid, España, 1900 - Cd. de México, 13/04/1955)
Actor, durante poco más de 10 años realizó actividad teatral en nuestro país, y también llegó a participar en el cine y la televisión.
Sobrino del célebre dramaturgo Manuel Linares Rivas, llegó a México en 1941 como exiliado político y se incorporó al teatro formando parte de diversas compañías españolas con las que presentó Don Juan Tenorio (1946), La dama del armiño (1947) y Los intereses creados (1947), entre otras. También en el cine tuvo una amplia actividad, participando como actor en más de 60 películas, entre las que se mencionan Las tres perfectas casadas, La hermana impura y Ensayo de un crimen. A principios de los 50's dirigió un programa de teleteatros.
Otras obras en las que actuó fueron: La dama de las camelias, Quiero vivir mi vida (1948) y Lodo y armiño (¿?).
LINTERNA MAGICA, LA
Grupo de los llamados experimentales, presentó un repertorio ecléctico de autores nacionales e internacionales, y dio a conocer como dramaturgo y director a José Revueltas.
Fundado en 1946 por Ignacio Retes, tuvo como sede el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas, un local medianamente dispuesto en cuanto a tramoya en el que realizó sus tres únicas temporada presentando obras de García Lorca, Pushkin, O'Neill, Rice, Hellman, Jiménez Rueda y Usigli, entre otros. Su elenco estuvo compuesto por Olga Jurado, Lucila Alarcón, Guillermo Fernández, Ramón Gay, Raúl Zarrá, Rafael Estrada, José Luis Vial, Rodolfo Ochoa, Carmen Guzmán, Ana Demetria, Pilar Marchena, Ricardo de la Borbolla, Fernando Balzaretti, Alejandro Encinas, Aurora Rodríguez, José R. Molina, Alma Alexander, Eugenia Bedoy, Carmen Bracho, Eduardo Lecuona y Carlos Bocanegra, entre otros. También contó con la colaboración escenográfica de Carlos Mérida, Rafael Villegas, Juan Soriano y el propio Retes, y, en la música, la participación de Carlos Jiménez Mabarak. En 1947 contó con una subvención especial de Bellas Artes y ese mismo año dio a conocer una obra de José Revueltas: Israel (1947), autor que también debutó como director con este grupo en Mozart y Salieri, una versión libre a partir de la obra de Pushkin. Al año siguiente el grupo llevó a escena el drama de Bustillo Oro, Los que vuelven (1948), que había sido estrenada 16 años antes por el Teatro de Ahora.
El resto de sus puestas en escena fueron: Mariana Pineda, Los Zorros (1946); El tejedor de Segovia, La silueta del humo, En la zona, El hombre de sombrero hongo, La máquina de sumar y La Ultima Puerta (1947).
LIRA, MIGUEL NICOLAS
(Tlaxcala, Tlax., 14/10/1905 - 1961)
Escritor, su teatro se aleja de la corriente dominante en la dramaturgia del periodo al dotar a sus personajes y sus atmósferas de un fuerte aliento poético.
Licenciado en derecho por la Universidad Nacional (1928), ejerció como juez en Tlaxcala y Chiapas, trabajó para los departamentos editoriales de la SEP y de la UNAM, colaboró con diversas publicaciones y dirigió las revistas literarias Huytlale, Fábula y Hojas de México, esta última en 1934. También fue fundador y director de la editorial Fábula, donde editó sus obras y las de sus contemporáneos. Escribió crónicas: Itinerario hasta el Tacaná; Yo viajé con Vasconcelos; novelas: Donde crecen los tepozanes, La escondida, ganadora del Premio Miguel Lanz Duret; Una mujer en soledad; y Mientras la muerte llega; poesía: Tú, La Guayaba, Tlaxcala ida y vuelta, Música para baile, Monterrey, Corrido del marinerito, Canción para dormir a Pastillita, y Corrido de Manuel Acuña, entre otras. En 1941 obtuvo mención honorífica en la primera emisión de los Premios Nacionales, en el área de Letras.
Su debut como autor teatral tuvo lugar en 1938 cuando la Cía española Díaz-Collado estrenó Vuelta a la tierra. Sin embargo, este primer estreno también señaló el problema al que se vería enfrentado su teatro: la rigidez y la declamación. El propio Lira decía en sus impresiones sobre esta obra que "los actores obedecen a una consigna que les prohibe moverse y los limita a declamar". Tiempo después participó como autor en la primera temporada del Teatro Infantil de Bellas Artes y, en 1943, en la fundación del Teatro de México, grupo que ese mismo año le estrenó el drama histórico: Carlota de México (Premio del Consejo Técnico del DDF, 1943).
A decir de José Ramón Enriquez, el teatro de Lira se desarrolla, para su desgracia, "en una década, la de los cuarenta, en que Ibsen y Shaw van haciéndose el modelo, y las técnicas del realismo norteamericano comienzan a volverse cánones. Por ello vemos cómo se reduce su obra dramatúrgica a adjetivos que resultan peticiones de principio, como folclórica, romántica o lorquiana". Sin embargo -continúa el escritor-, la teoría dramática que auténticamente subyace en la obra de Lira refleja "vida y farsa a la vez, estilización y sangre caliente entremezcladas, marionetas animadas...(...) estos son los caminos por los cuales nuestro teatro, a partir de los cuarentas, se ha negado sistemáticamente a transitar".
Otras de sus obras estrenadas son: Linda (Premio Ciudad de México, 1941), La muñeca Pastillita; El camino y el árbol (1942), El diablo volvió al infierno (1943) y Tres mujeres y un sueño (1955). Permanece inédita El pequeño patriota.
LIRICO, TEATRO
Construído en la calle del Aguila (hoy República de Cuba) e inaugurado el 6 de agosto de 1907 (aunque el Diario del Hogar consigna una fecha posterior) con la representación de Las vírgenes locas, a cargo de la compañía española de José Vico, es el teatro más antiguo de la Ciudad de México que aún permanece en actividad.
Su primer dueño fue el señor Rafael Icaza y Landa, quien encomendó la construcción al Ing. Manuel Torres Torrija. El inmueble combinó todos los adelantos técnicos de la época con el mayor lujo posible, por lo que fue empleado como sede de fastuosos espectáculos. Su capacidad inicial fue de 1800 localidades (actualmente caben 1100 espectadores). A lo largo de su historia ha cambiado varias veces de nombre, siendo primero el Follies Bergere (1909) y después Teatro de la Comedia (1923), pero siempre ha recuperado su nombre original. En 1935 fue reconstruido por el Arq. C. Corombe para funcionar como cine y teatro. En 1965 sufrió una nueva remodelación, y 28 años después, a causa de los daños que le causó el terremoto de 1985, hubo de ser restaurado por el Arq. Vicente Flores Arias para ser reinaugurado el 25 de abril de 1993 con la comedia musical La viuda alegre, interpretada por Angélica María. Entre las figuras que han desfilado por dicho escenario cabe mencionar a María Conesa, Lupe Vélez y Agustín Lara, así como a Pedro Infante y Jorge Negrete, quienes allí llevaron a cabo un legendario "mano a mano". Frente a sus puertas fue herido de muerte el músico y empresario Manuel Castro Padilla, en 1941. Durante el sexenio del presidente López Portillo sirvió de sede para algunas temporadas del Teatro de la Nación.
LIST ARZUBIDE, ARMANDO
(Puebla, Pue., 1901 - ¿?
Maestro y colaborador de revistas y agrupaciones artístico-políticas, publicó un libro de obras dramáticas titulado Teatro histórico escolar.
En su juventud colaboró con su hermano Germán en la revistas Resurgimiento y Horizonte, y llegó a formar parte de los estridentistas. También estuvo integrado a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, que tuvo su etapa fundamental durante los años 30's. Escribió numerosos estudios históricos, entre los que se mencionan La huelga de Río Blanco, Ricardo Flores Magón y Emiliano Zapata; Apuntes sobre la prehistoria de la revolución, Historia sintética de la esclavitud en México y La voz de los sometidos. Fue director del Centro de Recuperación para Débiles Mentales, donde llegó a presentar funciones teatrales.
Como autor dramático se le conoce un libro ya citado que incluye cinco obras didácticas: Escrúpulos (adpt. de la obra de Octave Mirbeau), La guerra de España, Emiliano Zapata, Visión de México y ¡Revolución!, ¡Revolución!, ninguna de las cuales ha sido estrenada profesionalmente, aunque algunas fueron presentadas por el grupo de la Escuela Nocturna de Arte Para Trabajadores nº 2, tal como ocurrió con El asesinato de Emiliano Zapata y La aparicioón de la virgen de Guadalupe (1935), ambas bajo su dirección. La mayor parte de sus obras recrean episodios de la historia de nuestro país, particularmente de la Revolución, desde una perspectiva que trata de inculcar los valores socialistas. A decir de Nomland, si bien "ninguna de estas obras tiene la fuerza de las de su hermano, significan un serio intento por llevar al teatro temas que muy poco se han dramatizado en México".
LIST ARZUBIDE, GERMAN
(Puebla, Pue., 31/05/1898 - 17/10/1998)
Poesta y dramaturgo, fue miembro fundador del movimiento estridentista y creador militante que, influido por los ecos de Flores Magón, le imprimió a su teatro un carácter eminentemente político.
Desde joven estuvo ligado a los obreros textiles de su natal Puebla y desde sus inicios fue miembro del Partido Comunista. Una vez concluído el movimiento revolucionario publicó sus primeros libros de poemas: Esquinas (1923), Poemas de rebeldía (1925) y El viajero en el vértice (1927), mismos que se inscriben dentro del Estridentismo, movimiento que, a decir de Judith Alanís, buscaba "amalgamar la apertura de los signos universales contemporáneos con los valores esenciales de la cultura nacional". En la década de los 30's fundó Ediciones Integrales en la ciudad de Jalapa y a través de ella se dedicó a difundir literatura proletaria, incluido su libro Tres obras de teatro revolucionario (1933), que se compone de los títulos: El último Juicio (Jalapa, Ver., 1930), El nuevo diluvio (sin estrenar) y Las sombras (1935). Para Evodio Escalante, List Arzubide se une a Brecht en el impulso a "un teatro didáctico que más que suscitar emociones lo que quiere es representar ideas". Durante el régimen cardenista fue subdirector de la estación de radio de la Secretaría de Educación y jefe del Laboratorio teatral del departamento de Bellas Artes, cuyo propósito principal fue llevar teatro a las escuelas. Posteriormente fue director del teatro Orientación y promotor, junto con Germán y Lola Cueto, de los grupos de teatro guigñol. Por esos años creó a uno de los personajes más populares del teatro de muñecos, el famoso Comino, quien se convirtió en el protagonista de un ciclo de comedias entre las que destacan: El gigante, Comino va a la huelga y Comino vence al diablo. Además de las anteriores, escribió una adaptación para teatro guigñol de la huelga de Río Blanco. Posteriormente ha publicado poemarios, novelas y libros históricos que refieren al primer tercio del siglo, además de participar junto con Luis de Tavira en la adaptación teatral a la novela La sombra del caudillo (1979?), de Martín Luis Guzmán.
Otras de sus obras para teatro guigñol son: Petróleo para lámparas de México, La gallina de los huevos de oro, Nuestro amigo el gato. En 1956 estrenó Estampas de la revolución, interpretada por el Teatro de Masas de Efrén Orozco Rosales.
LOPEZ "CHAFLAN", CARLOS
(Durango, Dgo, 1889 - Tapachula, Chis., 2/1942)
Actor, si bien alcanzó su máxima popularidad en el cine, durante más de 30 años fue actor de teatro en diversas compañías de revista.
Debutó como actor en los teatros del norte del país y llegó a formar parte de diversas compañías de la legua, antes de hacer su debut en el teatro Principal de la Ciudad de México. En 1929, mientras trabajaba para la Cía. de Roberto Soto, participó en la película silente El águila y el nopal, al lado del también cómico Joaquín Pardavé. A partir de entonces actuó en decenas de películas, siendo las más importantes El compadre Mendoza, Allá en el rancho grande, ¡Vámonos con Pancho Villa!, Ora Ponciano, Cielito lindo y Los millones de Chaflán. En 1942 murió ahogado en las playas de Chiapas mientras hacía una pausa en la gira que con su propia compañía realizaba por aquel estado.
Algunas de las obras en las que participó fueron: Hasta aquí llega el agua, La revista tricolor (1933); El delantero de las señoras (1934), ¡Se acabó el frío!, Ya van cayendo, Jalo a México, ¡Tengan su matraca! (1935) y Allá en el rancho grande (1937).
LOPEZ DEL CASTILLO, GERARDO
(Guanajuato, Guan., 3/09/1833 - Cd. de México, 23/07/1902)
Conocido como el "decano" de los actores mexicanos, durante más de 50 años combinó la actividad teatral con su labor política y propagandística en favor de la república.
Residió desde joven en la capital del país, en donde ingresó al Seminario, mismo que tuvo que abandonar para ganarse la vida como tipógrafo en la imprenta de El Monitor Republicano. Participó en las milicias de defensa del país durante la invasión norteamericana y, una vez firmada la paz, se reincorporó a la vida civil debutando como actor en 1849 con la obra El Paje, durante la inauguración del teatro conocido como El Pabellón Mexicano. A partir de entonces trabajó en prácticamente todos los teatros de la república, así como en escenarios de Centro, Sudamérica y el Caribe. Durante la intervención francesa llevó a cabo funciones por todo el país obteniendo importantes ingresos que donó a los hospitales de sangre de la república. Más tarde promovió una suscripción popular que tuvo por objeto obsequiar una espada de plata al general Ignacio Zaragoza. También contribuyó a través de colectas con el presidente Juárez cuando éste se vio obligado a llevar su gobierno al exilio. Aunque siempre alternó el teatro con su trabajo en la imprenta, fue también maestro de actuación del Conservatorio Nacional de Música y Declamación. A principios del presente siglo, aquejado ya por una vieja enfermedad, recibió un homenaje en reconocimiento a su trayectoria artística, hecho que no lo libró de morir poco después dejando en grandes apuros económicos a su familia. Al respecto de esta situación, cuentan algunas anécdotas que enmedio de ciertas representaciones solía el actor interrumpir la función para increpar al público por su responsabilidad en la decandencia del arte dramático y de la miserable existencia que debían arrastrar los artistas encumbrados como él, dicho lo cual reanudaba la presentación.
Entre las numerosas obras que interpretó cabe mencionar el Don Juan Tenorio, La vida es sueño y El alcalde de Zalamea.
LOPEZ MANCERA, ANTONIO
(Cd. de México, 6/03/1924 - Cd. de México, 6/03/1994)
Escenógrafo y vestuarista, tanto por su actividad práctica como por su presencia en la vida teatral del país, constituye una de las personalidades más influyentes de la segunda mitad del siglo.
En su juventud se inclinó por la pintura y realizó exposiciones en México y Estados Unidos. Egresó de la primera generación de la carrera de escenografía de la Escuela de Arte Teatral, donde tuvo como maestro a Julio Prieto, quien lo arropó como su asistente en el Departamento de Producción del INBA. Desde entonces ocupó numerosos cargos y nombramientos, tanto en dependencias públicas como en organizaciones artísticas. Entre 1952 y 1978 fue jefe del Departamento de Producción del INBA; en 1959 asumió la dirección de la carrera de Escenografía, cargo que ocupó hasta 1972; En ese mismo periodo ejerció la cátedra de producción teatral en el Seminario de Teatro de la UNAM; fue miembro del Consejo de Danza del INBA (1959-1978) y fundador, junto con Ana Mérida, de la Compañía Nacional de Danza (1962); También participó en la fundación de la Escuela de Arte Teatral de Puebla (1962) y del Festival Internacional Cervantino, evento del que fue director técnico entre 1972 y 1977, y director general de 1983 a 1986. Paralelamente fungió como asesor de la Dirección Administrativa del INBA (1979-1982), como director del Palacio de Bellas Artes (1983-1986), y como miembro del Consejo de la Opera del INBA (1989-1994). Fuera de los ámbitos oficiales, presidió desde 1971 hasta su muerte la Asociación Mexicana de escenógrafos, afiliada a la Organización Internacional de Escenógrafos Técnicos de Teatro (OISTT).
Su debut como escenógrafo tuvo lugar en 1949 con el estreno de La madrugada del panadero. Al año siguiente realizó la escenografía para Rosalba y los llaveros (1950), obra que representó el lanzamiento de toda una generación de hacedores de teatro. A partir de entonces realizó cientos de diseños para teatro, danza y ópera, entre los que tuviero especial significación El pájaro azul (1953), Juana de Arco en la hoguera, Cada quien su vida (1955), Rinocerontes (1961), Pedro Páramo (1979) y ¡Ah, Soledad! (1980), por mencionar sólo algunas. Por su actividad recibió premios de las diversas asociaciones de críticos en los años 1953, 1962, 1967, 1972, 1983 y 1985. En 1973 recibió las Palmas Académicas del gobierno de Francia por su labor de difusión en favor del teatro galo; asimismo, en 1985 recibió sendas condecoraciones de los gobiernos de Bulgaria y Polonia.
Otras de las obras para las que hizo escenografías fueron: Cristina, reina de 16 años (1950), helena o la alegría de vivir, Lázaro, El presidente hereda (1953), 13 a la mesa, Mamá nos obedece, Orfeo en los infiernos, Botica modelo, Paseo con el diablo, la hidalga del valle (1954); la celestina, Las palabras cruzadas, Proceso a los inocentes, la manzana (1955), Fuenteovejuna, El sueño de una noche de verano (1956); Camino a Roma, María estuardo, Romanoff y Julieta, Sangre verde, La terrible Ginger, Los empeños de una casa, ¡Un macho!, Duda infinita (1959); Las alas del pez, Cuando la higuera reverdezca, Las estatuas de marfil, El juago a papá y mamá, Locura de juventud, Lo que callan las mujeres (1960); Panorama desde el puente, La posadera, Tal como hoy, Cada quien su vida, Otra viuda alegre, Cuarteto de honestos, la dama de los corazones, la hora de la libertad, Las nubes (1961); El anzuelo de Fenisa, El color de nuestra piel, Despedida de soltera, Rosalba y los llaveros, Hoy invita la güera, El extraño jinete, Triángulo decente (1962); Todos somos hermanos, Señoritas a disgusto, Debiera haber obispas, Mi adorable Duschka, La guerra de las gordas, Una vez al año, las cosas simples, Butaca 47, Nosotros somos Dios (1963); Los cuervos están de luto, Columna social, 3 veces por semana, La vida es sueño, La pecadora, Juago peligroso, Un domingo en Nueva York (1964); Ronda de amor, Tres muertos y una...viva (1965); Las aves, Cuestión de narices, Los argonautas, La pícara Coco, Abuelita..., ¿tú también?, ¿Cuándo se casa ud. con mi mujer?, Los hijos del capitán Grant (1966); Esta cosa de vivir, (1967), la guerra de las gordas, la llorona, Medusa, El pájaro azul, S.s. Modelos desnudos p.p.s., El alma buena de Se-chuan, Silencio pollos pelones, ya les van a echar su maiz (1968); las mariposas son libres, Maxtla, Los enredos de penélope (1970); El sueño de una noche de verano, Cada quien su vida, Y todas dijeron ¡No!, Alta fidelidad, La marea (1971); Examen de maridos, Inmaculada, Yo... William Shakespeare; Nada de sexo... que somos decentes, Amor en cuatro piezas, Juegos fatuos (1972); Vaselina, Ahora no... mi vida, Malcolm contra los eunucos, El proceso (1973); ¡Contigo... sí! (1975), Seamos felices los 3 (1976), Sucedió entre dos, la verdad sospechosa, Sólo piensas en eso (1977); Pedro Páramo, El gesticulador (1979); ¡Ah, Soledad! (1980), ¡Una chica una mujer y yo! (1983), Los buenos manejos (1984) y Los signos del zodiaco (Monterrey, N.L., 1986), entre otras.
También diseño vestuarios para las obras: Los girasoles (1949); La anunciación de María (1950); Helena o De la alegría de vivir, Lázaro (1953); Orfeo en los infiernos, La hidalga del valle (1954); La Celestina, La manzana (1955); El sueño de una noche de verano (1956); Sangre verde (1959); La posadera, , Tal como hoy (1961); Las brujas de Salem (1962); Las aves, Cuestión de narices (1966); El jardín de los cerezos (1967); La guerra de las gordas, La llorona, Medusa, El pájaro azul, El alma buena de Se-chuan, ¡Silencio, pollos pelones, ya les van a echar su maiz (1968); Yo..., William Shakespeare (1972); Pedro Páramo, El gesticulador (1979); ¡Ah, Soledad! (1980) y Los buenos manejos (1984), entre otras.
LOPEZ, MARGA (Margarita López Ramos)
(Tucumán, Argentina, 21/06/1924 - Cd. de México, 4/07/2005)
Actriz, debutó en los escenarios siendo muy joven y volvió a ellos en plena madurez, después de vivir y protagonizar la época de oro del cine nacional.
Hija de españoles radicados en Argentina, a los 8 años debutó como bailarina y cantante en el grupo Los hermanitos López, formado por sus hermanos y dirigidos por su padre Pedro López. Con ellos realizó una gira por Sudamérica en 1935 que, debido al éxito inesperado, se prolongó por más de cuatro años y los hizo presentarse por primera vez en México en 1938. En esa ocasión se presentaron en el cabaret El Retiro y en el Follies Bergere, donde alternaron con Cantinflas. De regreso a Argentina contrajo matrimonio con el mexicano Carlos Amador y volvió a nuestro país en 1942, obteniendo la nacionalidad en 1955. Durante la década de los 40's se inició en el cine nacional y alternó su actividad fílmica con temporadas en los teatros Lírico, Tívoli, Ideal, Iris y Arbeu, entre otros, como parte de las compañías de las hermanas Blanch, de Manuel Medel y de José Cibrián. Sin embargo, su figura como actriz adquirió relieve gracias al cine. De las incontables películas en las que participó destacaron sus actuaciones en Soledad, Salón México y La entrega, por las cuales obtuvo tres Arieles de la Academia de Ciancias y Artes Cinematográficas. Asimismo, sobresalió en las cintas Nazarín, Tiempo de morir, Después de la tormenta, Feliz año, amor mío y La edad de la inocencia, por las cuales obtuvo también diversos premios y nominaciones. Fue la actriz que más veces alternó con Pedro Infante, en total seis, entre las que se mencionan Los tres García, Cartas marcadas y Un rincón cerca del cielo. A partir de 1971 se retiró definitivamente del cine y volvió al teatro, donde ha realizado numerosas temporadas de éxito con obras como No, no, Nannette (1972), Ausencia de Dios (¿?) y Adorables enemigas (1992).
Otras de las obras en las que ha intervenido son: Un cacique rural (1947), Carrousel del amor (1961), Mary Mary (1964), Los zorros (1968), No, no, Nanette (1972), Gipsy (1977), Juegos de alcoba (1981), El huevo de pascua (1982) y Semana santa mexicana (1983).
LOPEZ MOCTEZUMA, CARLOS
(Cd. de México, 1909 - Cd. de México, 14/07/1980)
Actor, se formó en el teatro al amparo de los grupos experimentales y de ahí saltó al cine, donde adquirió la especialidad de actor de carácter y villano favorito de la cinematografía nacional.
Después de trabajar en diversas oficinas públicas, abrazó la carrera de actor a partir de 1932 cuando ingresó al recién fundado Teatro de Orientación, en donde debutó con la obra Antígona, bajo la dirección de Celestino Gorostiza. Posteriormente participó con el mismo grupo en las temporadas de Knock o el triunfo de la medicina (1933), A la sombra del mal y Ser o no ser (1934), entre otras. En 1936 formpo parte de la compañía de María Teresa Montoya durante su temporada en el Palacio de Bellas Artes, en donde interpretó El tercer personaje. Ahí mismo fue descubierto por Fernando Soler, quien lo llamó para trabajar en su compañía y para debutar a su lado en la película Dos cadetes, en 1937. A partir de entonces desarrolló una prolongada carrera cinematográfica que abarcó más de 200 películas y diversos premios y reconocimientos por su trabajo. Entre sus películas cabe mencionar Río escondido, El rebozo de Soledad, por las que ganó sendos Arieles, La locura de Don Juan, Cuando los hijos se van, Así se quiere en jalisco, La inmaculada, Dos caras tiene el destino y Comisario en turno, entre muchas otras. A partir de los años 40's se redujo sensiblemente su actividad teatral; sin embargo, todavía realizó importantes temporadas para las compañías de Virginia Fábregas, Luis Sandrini y el grupo Teatro de México, otra vez bajo la dirección de Gorostiza. En 1961 recibió de la ANDA la medalla Virginia Fábregas por más de 25 años de actividad como actor.
Otras de las obras en las que participó fueron: Antígona (1932), Así es la vida, Don Juan Tenorio (1937); Los siete ahorcados, Marías de hoy (1938), Niebla, Cyrano de Bergerac, El círculo de yeso, Topacio, Don Juan Tenorio (1940); Maternidad, María Antonieta o la Revolución Francesa, Vida, pasión y muerte de nuestro Señor Jesucristo, Maternidad (1941); Hedda Gabler, La Dama y el diputado, La solterona (1944); La Dama del Alba (1945), La huella (1947), El pobre Barba Azul (1947), La muerte en vacaciones, El convidado invisible (1949); Cuarteto deshonesto, El Sitio y la Hora (1961); Nota roja, La guerra de las gordas (1963); El inmenso mar (1964), Puñalada por la espalda (1966), Los Zorros (1968), y Mañana será otro día (1968), entre otras.
LOPEZ NEGRETE, LADISLAO
(Durango, Dgo, 09/1886 - 22/11/1962)
Escritor, fue tal vez quien primero llevó al teatro los sucesos históricos de la Revolución Mexicana.
Estudió en Estados Unidos y fue colaborador, en México, de las publicaciones Arlequín y El Mundo Ilustrado. escribió poesía, narrativa y teatro. Su poema El beso del mar obtuvo el segundo lugar en un concurso convocado por la publicación francesa Revista Mundial.
En 1914 estrenó en el teatro Ideal la que posiblemente sea la primera obra sobre los sucesos armados en México bajo el explícito título de La Revolución Mexicana, teniendo como protagonistas a María Luisa Villegas, Dora Vila, Luis G. Barreiro y al debutante Roberto Soto, entre otros. Esta obra, cuyo texto no se conserva, cuenta el enfrentamiento entre un padre y un hijo que pertenecen a los distintos bandos en disputa y se dan muerte entre sí, concluyendo con la inutilidad de matarse entre iguales.
El resto de su producción teatral está alejada de los temas revolucionarios y acaso alguna de ellas trata sobre la identidad nacional: La relación de títulos estrenados es la que sigue: Sol de España (1915), El juicio (1945), Bajo la luz de las estrellas (1949), El rancho de los gavilanes (1950), Una Eva y dos Adanes (1955). Además escribió Al caer la tarde, Almas provincianas, Don Quijote no ha muerto, El último centauro, la calle de los amores, La copa de champagne, La espiga de oro y Nochebuena, ninguna de las cuales tiene registro de estreno. .
LOPEZ PORTILLO, HECTOR
(San Luis Potosí, 27/11/1914 - Cd. de México, 26/04/1965)
Actor, fue miembro fundador del Proa Grupo y posteriormente trabajó en diversas compañías, destacando su participación en el estreno de Cada quien su vida (1955).
Debutó alrededor de 1941 cuando José de Jesús Aceves fundó el Proa Grupo, que durante casi siete años se presentó en el teatro del Sindicato Mexicano de Electricistas y en otros escenarios de la República. Durante ese periodo se destacó como una de las figuras principales del elenco de actores aficionados, particularmente por su interpretación de Osvaldo en Espectros (1943), lo que le valió reconocimientos de la crítica. Posteriormente ingresó a la compañía de Virginia Fábregas, en la que debutó con la obra Ha entrado una mujer (1944). Fue también actor de las compañías de Andrea Palma, Ernesto Vilchis y Luis G. Basurto, con quien estrenó en 1955 Cada quien su vida, una de las obras mexicanas más representadas en nuestra historia teatral. Incursionó en la pantalla gigante en la versión cinematográfica de la obra ya mencionada de Basurto, así como en las cintas La dama del velo, San Felipe de Jesús, Otra primavera, Los olvidados y El abanico de Lady Windermere.
Otras de las obras en las que actuó fueron: Ausentes, Voz como sangre, El barco tenacidad (1942); El tiempo es sueño, Vertedero, Cándida, El que recibe las bofetadas, Tarántula, La ciudad muerta, Un juego de escarnio (1943); Espectros (Reestreno en 1946), Cuando zarpe el barco, Verdad o mentira, El solterón, Gil González de Avila, El bosque petrificado (1946); Recordando a mamá (1947), La Dama de las Camelias, Puede más el amor, El gran ramal (1948); Ardelia o La Margarita (1949), La herida del tiempo (1950), El color de nuestra piel (1952), Los Fernández de Peralvillo, La sinfonía doméstica, El vendedor de muñecas (1953); Debiera haber Obispas, Toda una Dama (1954); El escándalo de la verdad (1960), Cada quien su vida (rep. 1960), Olor a Santidad, El escándalo de la verdad (1961); Clemencia, Doña Rosita la soltera (1963) y Yo también fui campeón (¿?).
LOPEZ TARSO, IGNACIO
(Cd. de México, 1925)
Una de las indiscutibles figuras del teatro mexicano, ha desarrollado un repertorio que va de los clásicos griegos al teatro del absurdo, de la caracterización del indio mexicano al teatro español del Siglo de Oro, con una versatilidad que pocas veces se puede ver en un actor.
Cursó estudios en el Seminario Conciliar, mismos que abandonó para ingresar a la Academia de Arte Dramático del INBA, en 1949, y entregarse desde entonces a la carrera de actor. En Bellas Artes fue discípulo de Xavier Villaurrutia, entre otros grandes maestros de esa época. Perteneció a la Compañía de Teatro Clásico de México, y uno de los primeros éxitos de su carrera lo constituyó Las mocedades del Cid (1953), de Guillén de Castro, bajo la dirección de Alvaro Custodio. Se incorporó, en 1960, el proyecto teatral del IMSS, para encabezar repartos en una gran cantidad de obras: Un tigre a las puertas (1960), de Jean Giraudoux, fue la primera de un repertorio que contó, entre otras obras, con: Edipo rey (1961), Cyrano de Bergerac (1962), Un hombre contra el tiempo (1963) y Juan Pérez Jolote (1964). Sus intepretaciones se extienden a obras nacionales como el Moctezuma II (1954), o de la vanguardia europea, como El rey se muere (1968), donde fue dirigido por Alexandro Jodorowsky. Tanto Otelo (1960) como el Rey Lear (1981) han significado éxitos en su carrera, al igual que Bartolomé de las Casas (¿?) y Tirano Banderas (1993), por mencionar sólo algunas de una gran lista de obras. Entre los premios que ha recibido destacan el de la revelación actoral 1953 por La Celestina y el de mejor actor 1962 por Cyrano de Bergerac. Aparte de su actividad teatral, ha desarrollado una intensa labor en cine, actuando en más de 40 películas, y en televisión, en donde ha hecho telenovelas y múltiples programas unitarios. Ha grabado innumerables discos con declamaciones de corridos y temas populares. Paralelamente, ha sido activista de la ANDA, de la cual fue secretario general entre 1985 y 1989, y diputado federal por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) durante el periodo 1988-91. En 1994 se le tributó un homenaje durante la XV Muestra Nacional de Teatro realizada en Monterrey.
Otras de las obras que ha interpretado son: ¡Ay viene Gorgonio Esparza!, Sueño de una noche de verano (1948), Crimen y castigo (1949), El auto de la zona intermedia, Nacida ayer, La triple porfía, Que tú me quieras (1950); La celestina, Don Juan Tenorio, Las mocedades del Cid, Hidalgo, Cándida (1953); La discreta enamorada, Reinar después de morir, Moctezuma II, Macbeth, Coplas a la muerte del padre (1954); La manzana, Tovarich (1955); El amor de los cuatro coroneles, Prueba de fuego (1956), El mágico prodigioso (1960), Querido embustero (1963), El inspector, Los hombres del cielo (1965), Puñalada por la espalda (1966), La reina y los rebeldes (1967), Moctezuma II (1968), en esta ocasión bajo la dirección de Jodorowsky; Adriano VII (1970), Hogar (1971), Juegos de niños (1972), Hipólito (1974), El avaro (1977), El duelo (1981), El vestidor (1983), El desperfecto (1989) y ¡Qué tal, Dolly! (1994), entre otras.
LORENZO, TINA DI
(Italia, 1872 - 1930)
Actriz, recorrió el mundo con su compañía y dos veces se presentó en los escenarios mexicanos, lo suficiente para dejar testimonio de su calidad interpretativa entre el público y la crítica nacional.
Debutó en su natal Italia durante la última década del siglo XIX bajo la dirección de Paladini. Desde entonces recorrió los teatros de Europa con obras como Zaza, La Gioconda y Francillón, entre otras. En nuestro país se presentó por primera vez en enero de 1908, consiguiéndo tal éxito que durante su función de beneficio "el escenario quedó materialmente tapizado de flores" y -hecho inusitado en México según cuenta Luis G. Urbina-, "las mujeres se ponían de pie y aplaudían ardorosamente... (con lo que se logró) ...romper el infranqueable muro de pudor tras el cual se esconde la mujer mexicana". Entre las obras que en aquella ocasión presentó en México se encontraron Magda, de Sudermann, Francillon, Romeo y Julieta, El marido en el campo, La dama de las camelias y Espectros. Un año después volvió apara realizar otra temporada en el teatro Arbeu, aunque el éxito obtenido en aquella ocasión fue más discreto.
LOZANO GARCIA, LAZARO Y CARLOS
Abogado el primero y hombre de negocios el segundo, firmaron sus obras en colaboración y pertenecieron al grupo de los Siete Autores Dramáticos y a la Comedia Mexicana.
Son escasos sus datos biográficos. En 1925 participaron como autores en una temporada Pro Arte Nacional en la que estrenaron sus obras Al fin mujer y la incomprendida. Poco después firmaron el desplegado que dio a conocer al Grupo de los Siete Autores Dramáticos -rebautizado por algunos críticos como los "Pirandellos"- en el que llaman al público a dejar de asistir a los espectáculos mediocres que por esas fechas prevalecen en los escenarios y a dar la oportunidad a nuevos autores mexicanos que pueden mostrar un "teatro de otra clase". En 1928 participaron en la fundación oficial de la Comedia Mexicana, agrupación en la que Lázaro se desempeñó como gerente y Carlos, como vocal. Durante las temporadas que a lo largo de 10 años desarrolló dicha agrupación, estrenaron sus obras Hombre o demonio (1929) y Hembra (1936), después de lo cual se alejaron del teatro.
El resto de su producción dramática la componen estudiantina (1926) y El Chacho (inédita). De todas ellas, sólo Al fin mujer ha sido publicada, primero por los Talleres Gráficos de la Nación, en 1927, y reimpresa en 1956 por el Fondo de Cultura Económica en el primer volumen de Teatro Mexicano del Siglo XX.
4 comentarios:
Amigo Moncada; Acá llegó una de tus botellas arrojadas al mar. Buscando datos biográficos de Rafael María de Labra, encuentro datos buenísimos de otros actores. ¿De donde obtuviste estos datos de Rafael M. de Labra? Estoy sobre de los actores españoles que contribuyeron al teatro mexicano y la influencia española en general (temática, de capitales, etc.) sobre todo en la primera mitad del S XX. Saludos. Alfredo Salmon. correo alfredosalmon@vesaliodm.com
Hi, guantanamera121212
не факт
el nombre completo de Agustín Lara es: Angel Agustín Maria Carlos Fausto Mariano Alfonso Rojas Canela Del Sagrado Corazón De Jesus Lara Y Aguirre Del Pino.
Publicar un comentario