4/1/10

J




Teatro Juárez de Guanajuato


JACALON
Llámase así, sobre todo durante el siglo XIX, al teatro de construcción provisional instalado en zonas populosas de la ciudad.
Antecedente de lo que en nuestro siglo han sido las carpas, los jacalones se levantaron y desaparecieron con rapidez en diversas zonas de la Ciudad. las construcciones eran de madera y su repertorio comúnmente fue dirigido a los sectores de clase media y popular. Entre los jacalones que tuvieron relevancia destacan el Teatro de la Unión, inaugurado en 1841, el teatro de Puesto Nuevo, que abrió sus puertas en 1844, el Gran teatro Aereo, abierto en 1858, y el teatro de la Exposición, que, a decir de Magaña esquivel, "era propiamente una carpa, de tablas y lona, que se hallaba en la Plaza de Armas, en el Zócalo, en el mismo lugar que había servido en 1874 para la exposición metropolitana".

JAMBRINA, FRANCISCO
(España, 1902 - Cd. de México, 1967)
Actor, participó en más de cien obras teatrales, obteniendo de parte del público y de la crítica el reconocimiento como uno de los actores más sólidos de su generación.
Llegó a México en 1929 e inmediatamente se incorporó a la Cía. de las hermanas Blanch, con quienes estrenó La Lola (1929). A partir de entonces inició en nuestro país una carrera que se prolongó por más de 30 años, en los que trabajó para numerosas compañías dramáticas, entre ellas las de Fernando Soler, Alfredo Gómez de la Vega, María Teresa Montoya, Eugenia Zuffoli-Ernesto Vilches y la de Comedias Misterio. En 1935 formó parte de la única temporada en la que compartieron el escenario Virginia Fábregas, María Teresa Montoya y Fernando Soler, máximas figuras del teatro nacional. Ese mismo año participó en una temporada de revista al lado de Roberto Soto, con quien actuó en Alma torera (1935). No obstante, inmediatamente volvió a trabajar para el teatro dramático, participando, en 1938, en la última temporada de la Comedia Mexicana y, cinco años después, en la primer temporada del grupo Teatro de México, en la que se estrenó la obra de Miguel N. Lira: Carlota de México (1943). Entre los múltiples directores con los que trabajó cabe mencionar a Paco Fuentes, Seki Sano, Ignacio Retes, Luis G. Basurto, Virgilio Mariel, Héctor Mendoza, Fernando Wagner, Salvador Novo, José de Jesús Aceves y Jebert Darien.
Otras de las obras en las que participó fueron: El sexo débil (1930), Tierra en los ojos, No seas embustera (1931); París, Juárez y Maximiliano (1932); El comediante, ¡Sin razón!, Pepa Doncel, Eva Quintanas, El beso frente al espejo, Judas, El señor está servido, El estupendo cornudo, Crimen y castigo, Usted tiene ojos de mujer fatal (1933); Antes de ponerse el sol, Cabellos blancos, Cubos de noria, El negocio... es el negocio, Topacio, La moral de estos tiempos (1934); El alma de Nicolás Snyders, Pluma en el viento, Don Juan Tenorio (1935); Los gatos, El dictador, Mamá Inés, Dueña y señora, María de la O, La millona (1936); La noche es nuestra, Diferente, Maternidad (1937); Los siete ahorcados, Concha Moreno, No basta ser madre, Mi vida es mía, Amores y amoríos, Marías de hoy, Suburbio, Los Revillagigedos, Las tres carabelas, La mujer X, El genio alegre (1938); Zaza (1939), Niebla, Cyrano de Bergerac, El círculo de yeso (1940); La esposa constante, El viaje infinito (1944); Los bajos fondos, ...y amargaba, Otra primavera, Don Juan Tenorio (1945); Recordando a Mama, Mirra Efros, la mujer fuerte (1947); El convidado invisible, La muerte en vacaciones (1949); Los bajos fondos, El gran cardenal, La familia Barret, Los fugitivos (1950); Un alfiler en los ojos (1952), Helena o la alegría de vivir (1953), Los intereses creados, Placer de Verano (1954); El merecader de Venecia, Rincón feliz, El Amor de un extraño (1955); Escándalo Nocturno, Horas desesperadas (1956); Malintzin (Medea Americana) (1957), La cigüeña dijo si (1957), Detras de la puerta, Toda una dama (1959); El juego de Papá y Mamá, La casa de la santisima, El relojero de Córdoba (1960); Gog y Magog (1961), La visita de la Vieja Dama, El color de nuestra piel, La heredera, Nosotros somos Dios (1962); Un hombre contra el tiempo y Madre Coraje (1963).

JANÉ, ANTONIO
Escenógrafo español, fue el pintor y diseñador de la Compañía del Principal hacia principios de siglo, y ahí realizó los telones para importantes estrenos como La torre de oro (1902) y La diosa del placer (1910). También realizó los telones para Chin Chun Chan (1904), pero un fuerte chubasco que cayó el día del debut, mientras los telones se secaban en la azotea, los inutilizó, perdiendo con ello la oportunidad de participar en tan importante estreno.
Otras de las escenografías que realizó para el teatro Principal fueron en las obras: La torre de oro, El sombrero de plumas (1902), Tolete, La perla negra (ambas en 1904), El Champion (1906), El perro de presa, La diosa del placer (1910) y Su majestad el carnaval (1918).

JARDIEL CANDELA
Pseudónimo empleado por Miguel Bravo Reyes para firmar vodeviles y espectáculos de burlesque.
Bajo este nombre mantuvo durante cinco años, prácticamente ininterrumpidos, una compañía en el teatro Apolo, con la que presentó obras sicalípticas tales como Trata de blancas, la virgen verde, A la prima y a la hermana (1938); Lluvia de estrellas, Mercado de mujeres (1941); El club del placer y Ninfas del amor (1943), entre muchas otras. Conforme derivaba el gusto del público hacia el teatro ínfimo, el nombre de su compañía también se fue transformando, anunciándose primero como Espectáculos Jardiel Candela, para después nombrarse Vaudeville y terminar con el título de Burlesque Jardiel Candela.
Otras de las obras que estrenó en dichas temporadas fueron: La espía P-K-2, Barrios bajos, Pepito quedó abajo, Al Capone (1939); Elíxir de amor, El culto oculto, No soy la novia, Mi tía la marquesa (1940); Verdugo sensual, Sexo, Prostitución, Los apuros del alcalde, No hay por qué darlas, El marqués de Sade, Instituto de belleza, Sensualidad macabra, Falso pudor, La solitaria, ¿Pares o nones?, Papá es así (1941); Dulces meneos, Luna llena, Noches de España, Mujeres de fuego, Bacanal india, Maderas que cantan, Romance californiano, Noches de cabaret, Un sueño parisino, Noche tropical, México nocturno, Noches de Bagdad, Orgía cañí, Mensajera de amor, Opio, Herencia gitana, Cumbanchera, Noches de Xochimilco, Una canción más (1942); Cantar del regimiento, El circo de la alegría, Star Dust, Amanecer en Cuba, Muñequita de París, Tango, vino y mujer, Gondoleras del amnor, Ni pachucos ni pachucas y El último vals (1943).

JASSO, JOSE
Actor chihuahuense, compartió el escenario con figuras prominentes de su tiempo y recorrió ampliamente los teatros del norte del país.
Debutó como tenor en una estación radiofónica de su ciudad natal, en 1930, y poco tiempo después ya realizaba presentaciones públicas en teatros y cines del estado. En 1933 llegó a la Ciudad de México y debutó en la carpa Valentina, al lado de estrellas incipientes como Canfinflas y Schilinsky. Durante dos años trabajó en dicho Salón antes de ingresar a diversas compañías de la legua, como las de Carlos Landeros, Emilio Cabrera y Leopoldo Beristáin, éste último acompañado por Elisa Berumen. En 1936 participó en la inauguración del teatro Maravillas de Monterrey; en esa ciudad realizó largas temporadas. De nuevo en México, a partir de 1940, trabajó como cantante en el teatro Colonial, aunque poco después trabajó también como sketchero. . Debutó en el cine en 1942 en la película Loco y vagabundo, protaginizada por Manuel Medel. Realizó más de 40 películas. En 1961 recibió la medalla Virginia Fábregas de la ANDA por más de 25 años de actividad artística.
Algunas de las obras en las que participó fueron: ¡Qué rechulo es mi tarzán!, Amor a la carta, A mañana, tarde y noche (todas en 1943), Ases y estrellas y Chofer... al Tívolí (1946).

JIMENEZ MABARAK, CARLOS
(Cd. de México, 31/01/1916 - 21/05/1994)
Compositor, dentro de su actividad teatral destaca por haber realizado la música y, en ocasiones, la selección de piezas para diversas obras del llamado teatro experimental de los 40's, así como para el estreno en México de Esperando a Godot, en 1955..
Hijo de diplomáticos, pasó su infancia y juventud en Guatemala, Chile y Bélgica, en donde realizó sus estudios musicales, mismos que años después complementó con una especialización en música dodecafónica, desarrollada en Francia. En nuestro país se desempeñó como docente, ejecutante, asesor musical y, sobre todo, como compositor, campo en el que desarrolló una obra amplia y variada constituida por óperas, sinfonías, baladas y música incidental para teatro y cine. Entre sus piezas más conocidas se mencionan la Sinfonía en mí bemol, estrenada por la orquesta Sinfónica Nacional en 1946, y las óperas Misa en seis y La güera, con textos de Emilio Carballido y Julio Alejandro, respectivamente. En 1969 obtuvo una Diosa de plata por la música de la película Los recuerdos del porvenir, y en 1985 ganó un Ariel por la cinta Veneno para las hadas.
Durante la década de los 40's realizó una intensa actividad como músico teatral, primero con el Proa Grupo, para el que musicalizó Los empeños de una casa y Un loro y tres golondrinas (1944), entre otras, y posteriormente con Poliart, Teatro Estudiantil Autónomo (TEA) y La Linterna mágica. Para este último grupo musicalizó las obras Mariana Pineda, La máquina de sumar (1946) e Israel (1947). También trabajó para la Cía. de María Teresa Montoya y para Salvador Novo en el estreno ya mencionado de Esperando a Godot (1955), realizado en el teatro La Capilla, propiedad del propio Novo.
Otras de las obras teatrales que musicalizó fueron: La que se fue, Kupra, La comedia del hombre que casó con mujer muda (1944); La Casa de Bernarda Alba, El Rey Bombón y Cri-Cri (1945); El peluquero y el cisne, El solterón, El perfecto marido, El primer destilador, La Señora Pepper, Retorno, La cueva de Salamanca, La presumida burlada, Cri-Cri Rey del bosque esmeralda, Pinocho y Cucuruchito, La condenada, El fantasma del miedo, Mirra Efros, Shangai, La casa en orden (1946); Una viuda difícil (1950) y Rinocerontes (1961).
Asimismo, hizo la selección musical para las obras Gil González de Avila (1946) y La vida de Pito Pérez (¿?).

JIMENEZ RUEDA, JULIO
(Cd. de México, 1896 - Cd. de México, 1960)
Abogado, catedrático, historiador y ensayista, realizó en teatro una importante labor fundacional que se vio reflejada en los primeros movimientos de renovación de la escena mexicana.
Licenciado en derecho y doctor en letras por la UNAM, fue maestro en dicha institución desde 1915 y director de la facultad de Filosofía y Letras en dos ocasiones. Fue también director de la Escuela de Verano entre 1928 y 1932. En 1920 ingresó al Servicio Exterior Mexicano, realizando misiones diplomáticos en Uruguay y Argentina. Trabajó también como secretario del Ayuntamiento del Distrito Federal, y fue Director del Archivo General de la Nación (1943-1952), del Centro de Estudios Literarios de la UNAM (1956-1960), y presidente del Centro Mexicano de Escritores (1957-1960). Colaboró en numerosas publicaciones, entre ellas El Heraldo, Excelsior y El Universal Ilustrado, además de dirigir las publicaciones El Estudiante, Boletín del Archivo General de la Nación y la Revista Iberoamericana. Entre su abundante producción narrativa y ensayística destacan Don Pedro Moya, primer inquisidor de México, Novelas coloniales, Letras mexicanas del siglo XIX, Herejías y supersticiones de la Nueva España e Historia de la Cultura en México. Desde 1935 se convirtió en Miembro de la Academia Mexicana (de la lengua) y en 1954 ingresó a la Academia Mexicana de Historia.
En 1918 trabó contacto con el teatro al estrenar su primera obra: Como en la vida, en el teatro Colón. Ese mismo año le fue encomendada la fundación y dirección de la Escuela Nacional de Arte Teatral, primera academia estatal escindida del Conservatorio Nacional de Música. En 1923, como empleado del Ayuntamiento, lanzó una convocatoria para crear la primera compañía oficial del estado, honor que le fue otorgado a la empresa de María Teresa Montoya durante la temporada conocida como Teatro Municipal. Durante dicha temporada estrenó como autor las obras La caída de las flores y Sor Adoración del Divino Verbo (1923). Ese mismo año fundó junto con Eugenia Torres, Francisco Monterde y otros, la Unión de Autores Dramáticos, antecedente de lo que hoy es la Sociedad General de Escritores Mexicanos (SOGEM). También participó en la primera temporada del grupo de los Siete Autores Dramáticos con la obra Cándido Cordero, empleado público (1925). Tres años después fue invitado por el Teatro de Ulises a dirigir dos de las obras de su primer temporada: Simili y La puerta reluciente (ambas en 1928). A partir de entonces su actividad teatral disminuyó considerablemente para dedicarse a otras tareas académicas. No obstante, dentro de su labor como ensayista e historiador dedicó algunos espacios al teatro, como ocurrió en su Historia de la Literatura Mexicana, en donde abarca también el desarrolló de la dramaturgia nacional; o en Juan Ruiz de Alarcón y su tiempo, que dedicó a analizar en su contexto histórico la obra del primer autor mexicano. Uno de sus artículos: La enseñanza del arte dramático en los últimos 50 años resulta hoy fundamental para conocer las iniciativas que dieron lugar a los primeros esfuerzos pedagógicos en materia teatral.
Otras de sus obras como autor dramático fueron: Camino de perfección, Balada de Navidad (1918), Lo que ella no pudo prever (1923), El empleado público (1925), La silueta de humo (1927 y 1947), Miramar (1932), Tempestad sobre las cumbres, Camino de perfección, El rival de su mujer, y Toque de diana., piezas estas últimas de las que no se tiene registro de estreno.

JOHNSON, HARVEY LEROY
(Texas, E.U.A., 1904 - 1960?)
Historiador, escribió varios estudios sobre el teatro mexicano, particularmente del periodo colonial.
Egresado de la Universidad de Austin, Texas, realizó estudios de postgrado en Madrid, México y París. Entre los ensayos que desarrolló, destacaron los dedicados al teatro mexicano: Datos sobre el teatro en la Ciudad de México en la primera mitad del siglo XVII, publicado en 1942; Disputa entre los alcaldes del crimen y los ordinarios de la Ciudad de México en 1819, por haber mandado que las mujeres no vistieran trajes de hombre en las funciones del Coliseo; y Primer siglo de teatro en Puebla y la oposición del obispo Palafox.

JORDA ROSELL, LUIS G.
(Barcelona, España, 1869 - 20/09/1951)
Compositor radicado en México, participó con su música en la consolidación del género chico mexicano, particularmente en la composición de su mayor éxito: Chin Chun Chan.
Catalán de nacimiento, vivió en nuestro país durante los años claves de la revista mexicana y compuso la música para decenas de obras de ese género teatral, entre las cuales destacaron, además de la ya mencionada, Palabra de honor (1899), El sueño de un loco, Qué descansada vida (1904), FIAT (1907) y La gran cantata del Centenario (1910?). En 1910 compuso junto con Lauro D. Uranga la partitura de El pájaro azul, obra en la que se denunciaban los despojos de tierras a los indígenas de Xochimilco.
Otras de las obras que compuso para el teatro mexicano fueron: Lindas mariposas, María Luisa, Los chinacos, Los de abajo (todas en 1899), La veta grande (1903), El Champion (1905), ¿Semos o no semos? (1915), La vida en broma (1943) y Danzas nocturnas (¿?)

JOUVET, LOUIS
Francia, 1887 - 1951)
Actor y director, el principal difusor de la obra de Giraudoux, permaneció en México por espacio de un año presentando buena parte del repertorio francés clásico y contemporáneo.
Inició estudios de farmaceútico, mismos que abandonó al conocer en París a Jacques Copeau, impulsor en Francia de la corriente antinaturalista del teatro. Formó parte de su compañía y viajó con él a los Estados Unidos, donde realizó presentaciones entre 1917 y 1919. Tres años después formó su propia compañía con la que durante años presentó el repertorio clásico francés, así como a los nuevos autores, entre ellos Romains y, sobre todo, Giraudoux, a quien estrenó casi todas sus obras. Precisamente el estreno en París de uno de sus últimos dramas: La guerra de Troie n´aura pas lieu, durante la ocupación alemana, le ocasionó serios problemas con los funcionarios facistas, por lo que tuvo que cerrar su teatro y abandonar el país junto con su compañía, iniciando entonces una larga gira por Latinoamérica que habría de desembocar en México, en 1944. En nuestro país realizó numerosas presentaciones, tanto en el interior de la República como en la Ciudad de México. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial retornó a Francia para reabrir su antiguo teatro. Sin embargo, varios de los miembros de su compañía decidieron fijar su residencia en México, entre ellos Andre Moreau, actor y director, así como Georgina Tissel, Lucile Donnay, Carole Vernay y Jocelyne Grandval, entre otros.
Entre las obras de repertorio que llegó a representar en México se encuentran: L'Ecole des femmes, Le médicin malgré lui, La Jalouise du Barbowille, Le Misanthrope, L'Annonce faite a Marie, L'Apollon de Marsac, Judith, Ondine, Electre, On ne badine pas avec l'amour, Knock ou le triomph de la médicine, Monsieur le Trouchadec, Saisi par la Débauche, Le Coupe enchantée, Je vivrai un grand amour, Le folle journée, Leopold le bien aimé y Le France Poétique (Todas representadas en 1944).

JUAREZ, TEATRO (Guanajuato)
Ubicado en el corazón de la ciudad, frente al Jardín de la Unión, fue inuagurado el 27 de octubre de 1903, con la interpretación de la ópera Aída, a cargo de la Cía. de Opera italiana de Ettore Diog, en una función especial a la que asistió el presidente Profirio Díaz.
En el terreno que ocupa actualmente dicho teatro se ubicó antiguamente un ala del Convento de San Diego y, durante la segunda mitad el siglo XIX, la Plaza de la Constancia y el Hotel Emporio. En 1872 el gobierno del Estado determinó la expropiación del terreno para construir en él un edificio teatral "digno de la cultura guanajuatense", para lo cual se colocó la primera piedra el 5 de mayo de 1873. Las obras de construcción, encomendadas inicialmente al arq. José María Noriega, fueron suspendidas al segundo año y reanudadas hasta 1890, ahora bajo la conducción del arq. Antonio Rivas Mercado. Éste, a su vez, contó con la colaboración del pintor Ramón Isaac Pérez para la realización de un gran telón que recibió los más cumplidos elogios del público. Con una capacidad para mil 300 localidades y gran parte del moblaje y de los elementos decorativos traídos de Francia y Estados Unidos, se inauguró en 1903, enmedio de celebraciones que duraron varios días y con la asistencia del presidente de la República. Durante sus primeros años de funcionamiento se desarrollaron en él temporadas de ópera, muchas veces a cargo de compañías extranjeras que hacían escala en la ciudad, por ese entonces en franco auge económico. A partir de la década de los 20's fue empleado alternativamente como teatro y como cine, y desde 1950 se utilizó también como recinto oficial para algunos actos de gobierno como son los informes anuales y los cambios de poderes estatales. En 1972 se realizaron trabajos de restauración para convertirlo, a partir de entonces, en la sede principal del Festival Internacional Cervantino.

JUNCO, JOSE
Empresario teatral, desempeñó múltiples actividades entre las que se incluyen la de autor, traductor, actor y director artístico.
Son escasos sus datos biográficos. Hacia fines de los años 20's apareció como empresario de su propia compañía. con la que se presentaba por igual en el teatro Ideal que en el Lírico y el Capitolio. Sin embargo, desde 1918 debutó como autor teatral, en colaboración con Arturo Avila, con las obras Los efectos de los camiones y Tras Tristán. En 1929 actuó en Los hijos artificiales, obra con la que recibió su función de beneficio como empresario. Un año después se convirtió en gerente y director artístico del teatro Ideal. Durante ese tiempo comenzaron las hermanas Blanch sus largas temporadas en ese teatro. Otras obras que firmó como autor fueron Mi hijo (1931) y Los siete millones (1933). Asimismo, tradujo un vodevil titulado Adiós, Luisita (1932). En 1935 se presentó con su propia Cía. en el Palacio de Bellas Artes, en donde presentó la obra Estudiantina. Entre los actores que formaron parte de su empresa cabe mencionar a Anita Blanch, Sara García, Luis G. Barreiro, Enrique Herrera, Alejandro Changerotti, Alberto Galán y Maruja Grifell.

JUNCO, VICTOR
(Gutiérrez Zamora, Veracruz, 18/06/1917 - Cd. de México, 3/07/1988)
Actor, entre las breves intervenciones teatrales que tuvo destacó la fundación y administración del teatro Arena.
Pasó su infancia en el puerto de Veracruz, donde adquitrió su afición por el mar y los deportes acuáticos. Estudió en la Escuela Náutica Mercante de Aviación Civil y se dedicó a la práctica deportiva, destacando particualrmente en la natación, actividad de la que llegó a ser campeón estatal en los 100 metros libres. En 1934 viajó a la Ciudad de México y debutó en cine al año siguiente como extra en la película Martín Garatuza. Entre 1935 y 1942 participó en más de 80 películas, siempre en plan de extra o con pequeños bits. Su primera aparición en teatro fue el palacio de Bellas Artes durante la representación de Don Domingo de Blas o No hay mal que por bien no venga (1939), en donde interpretó el papel de Don García. Poco tiempo después participó en otras tres obras: La verdad sospechosa, Amor a 55 grados y El divino impaciente (todas en 1939). Sin embargo, luego de varios retiros temporales en los que se dedicó a la marina mercante, su actividad artística se centró fudamentalmente en el cine, donde llegó a filmar casi 200 películas, entre las que se incluyen La feria de las flores, El gran Makakikus, La rosa del Caribe, La mujer del puerto, Doña Diabla, Misterio, por la que obtuvo un Ariel, Hay un sitio en su futuro y Las abandonadas, ésta última bajo la dirección de Luis Buñuel. También actuó en producciones norteamericanas como Seven cities of gold, Bandido y The big cube. En 1953 fundó junto con su hermano, Tito Junco, el teatro de Arena, espacio que funcionó hasta 1957 en que quedó inutilizable a causa de un terremoto. En dicho teatro interpretó El caso de la mujer asesinadita, La otra orilla y Filomena Maturano, entre otras. Paralelamente a su actividad como actor, ocupó diversos puestos en el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica y fue socio fundador y presidente de la Asociación nacional de Intérpretes (ANDI).
Otras de las obras en que participó son: Tomorrow is another day (1940), Boy meets girl (1940), Night must fall (1940), Ashes of a dream (1940) y Patrulla 21 (1953) , entre otras.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

quisiera mas bibliografia del sr. Carlos Landeros yo era muy chica y llegue a ir a una carpa de el.

moncadatzin dijo...

En realidad es escasa la información sobre este empresario y su carpa-salón. Buena parte de la información sobre carpas en México la tomé del libro de Socorro Merlín: Vida y milagros de las carpas (CITRU-INBA, 1995), pero buscando aquí en internet encontré algunos enlaces que te pueden ayudar a rastrear sus elusivos pasos. Saludos gracias por consultar mi blog. LMM

http://encicloregia.monterrey.gob.mx/historia_de_monterrey/carpas_cine_y_teatro_en_la_vid.html

http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-1723137_ITM

http://books.google.com.mx/books?id=GX5JLM7Io9gC&pg=PA106&lpg=PA106&dq=carlos+landeros+carpa&source=bl&ots=TFdtIidaox&sig=VSjjxu6yYri3zR_0cqAttlA7zoY&hl=es&ei=nRIZTMr6BKPIM4-4zMUE&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CBcQ6AEwAQ#v=onepage&q=carlos%20landeros%20carpa&f=false

Consulta particularmente este libro: Músicos y música popular en Monterrey (1900-1940), de Alfonso Ayala Duarte, publicado por la UANL