Tiple y empresaria, desarrolló una breve pero fulgurante carrera, convirtiéndose en una de las figuras del teatro de revista durante su periodo bataclanesco.
Debutó hacia fines de 1923 como tiple cómica de la Compañía de Operetas Sánchez Peral-Ramos, durante una breve temporada realizada en el teatro Rex. Poco tiempo después fue contratada para trabajar al lado de María Conesa en la revista Trapitos al sol (1924), donde adquirió notoriedad gracias a su interpretación de los cuplés de los presidentes. A partir de entonces fue figura principal de las revistas en las que participó, entre las que cabe mencionar Su majestad la moda (1924) y Colorines (1925). Como empresaria, estuvo asociada a Roberto Soto, a través de la compañía Soto-Padilla, misma que entre 1925 y 26 fue la primera en introducir los ritmos del jazz a los escenarios revisteros, en obras como Confites y cacahuates (1925), México Jazz () y Noche alegre (1925). A decir de Maria y Campos, fue "una de las mujeres más guapas y mejor vestidas que han actuado en los escenarios de México". Su retiro, tan intempestivo como su carrera, se verificó al contraer nupcias con el político callista Luis León.
Otras de las obras en las que actuó fueron: La montería (1923), Su majestad el dolar (1923), Ya apareció la cadena (1924), Piernas al aire (1925), Una hora de matrimonio (1925) y Don Juan Tenorio (1925).
PADILLA, CONCEPCION
(13/10/1854 - ¿?)
Actriz dramática, representó las más importantes obras de autores nacionales del siglo XIX y, a decir de ella misma, fue considerada por el propio José Peón Contreras la mejor intérprete de su drama La hija del Rey.
Debutó a los 16 años en el teatro Santa Anna, declamando un himno compuesto por Justo Sierra en celebración del 60 aniversario de la Independencia de México. Sin embargo, su presentación como primera actriz se realizó en el teatro de Cámara del Palacio Nacional con el estreno del Don Juan Tenorio, función en la que estuvieron presentes el propio autor, José Zorrilla, y el emperador Maximiliano. A partir de entonces y durante casi 50 años interpretó comedias y dramas, de entre las que destacan la ya citada La hija del rey, Sor Juana Inés de la Cruz, de Rosas Moreno, Safo, de Villalobos, Después de la muerte, de Manuel José Othón, y El hombre adúltero, de R. Esteva. Trabajó, entre otros, con los actores Felipe Montoya y Alarcón, Enrique Guasp y Francisco López Alonso. A causa de una afección del oído se retiró a los 65 años, representando Las dos huérfanas (1919) en el teatro Hidalgo.
Además participó en Mar y cielo (1894), La vieja casera (1898); Los misterios de París (1900), La campana de la Almudaina (1902) y El jorobadito (1908)
PALAVICINI, JULIETA
Actriz, dos meses después de debutar como actriz en la Cía. de Fernando Soler fundó su propia compañía, con la que presentó una temporada en el teatro Virginia Fábregas.
En abril de 1934 se dio a conocer como parte de la Cía. Soler en la presentación de las obras Romance y ¿Quién soy yo?, ambas de Luca de Tena. En junio de ese mismo año presentó la temporada de la Cía. de Comedias Selectas Julieta Palavicini, con la que estrenó las obras Mi bebé, Un adulterio decente y No jugueis con esas cosas... (1936). Posteriormente formó parte de las Cías de María teresa Montoya, Fernando Soler y de una empresa titulada Artistas Unidos S.A., con la que presentó las obras Los siete ahorcados y La fuga (ambas en 1938). Participó también en las primeras temporadas de radioteatros que se transmitieron bajo el título de Teatro del aire, que dirigía Armando de Maria y Campos. Estuvo casada con el actor Julián Soler y fue madre del también actor Fernando Palavicini.
Otras de las obras en las que intervino como actriz fueron: ¿Quién soy yo? (1936), Romance (1936), La esclava errante (1936), Amor y diplomacia (1936), La amenaza roja (1936), Mi bebe (1936), El río dormido (1937), Los siete ahorcados (1938), y La fuga (1938).
PALMA, ANDREA (Guadalupe Bracho Gavilán)
(Durango, Dgo., 16/04/1906 - Cd. de México, 11/11/1987)
Actriz; considerada la primera diva del cine nacional, fue también empresaria y protagonista de diversas compañías teatrales.
Proveniente de una familia de hacendados de Durango, igual que su hermano, el director Julio Bracho, al inicio de la Revolución hubo de trasladarse a la Ciudad de México, donde estudió hasta el bachillerato en un colegio católico inglés. En 1927 debutó como extra en el cine norteamericano, donde también se iniciaron sus primos, los actores Ramón Novarro y Dolores del Río. De regreso a nuestro país se dedicó un tiempo a atender su propia tienda de sombreros hasta que, en 1930, consiguió una oportunidad en el teatro Arbeu para suplir a la actriz Isabela Corona en la compañía de Alfredo Gómez de la Vega. Su debut tuvo lugar con la obra Maya (1930) y posteriormente realizó giras por el interior del país como parte de dicha compañía. En 1933 se inció en el cine nacional con la cinta La mujer del puerto, que representó uno de sus mayores éxitos fílmicos y el calificativo de primera gran diva del cine mexicano. A partir de entonces protagonizó innumerables películas, entre las que destacaron Distinto amanecer, El rosario, Bel Amí, Tarzán y las sirenas (una producción norteamericana con Johny Weissmuller) y Aventurera. En 1935 formó su propia companía teatral, conocida también como compañía Misterio, con la que realizó giras por todo el país. También trabajó en las compañías de María Teresa Montoya, de Fernando Soler y de Paco Fuentes. A partir del auge de la televisión se dedicó fundamentalmente a las telenovelas y al cine. En 1983 le fue otorgada por la ANDA la medalla Eduardo Arozamena por más de 50 años de actividad artística. Pasó sus últimos años en la Casa del Actor.
Otras de las obras en las que actuó fueron: Después del amor (1930), Lázaro rió (1933), La torre sombría (1935), El crimen de Insurgentes (1935), Don Juan Tenorio (1935), Asia (1935), Catalina de Rusia (1937), El burlador de Sevilla y convidado de piedra (1937), Don Juan Tenorio (1944), La casa de Bernarda Alba (1945), El viejo celoso, La guardia cuidadosa, Malvaloca, La huella, El pobre barba azul (1947); Puede más el amor, Quiero vivir mi vida, La dama de las Camelias (1948); La torre sobre el gallinero (1954), Cuatro sonrisas de mujer (1959), La vedette y el cardenal (1960), Buena para todo (1961), La Dama del Maxim´s, Un espíritu travieso (1962); Anfitrión 38 (1963), Una noche con Casanova (1964), La sonadora, Se compra sabio (1967), La decente, La sonadora (1968), 40 kilates, Lodo y armiño (1969), y La vida difícil de una mujer fácil (1970)
Como productora realizó las siguientes obras: La Diosa verde, El Convidado invisible, Tres horas de angustia (la coartada de 10 minutos) El murciélago, La Torre Sombría, El enemigo público número uno, El crimen de Insurgentes, Invitación a la muerte y Don Juan Tenorio (todas en 1935 con La Compañía Misterio), Puede más el amor (1948), Quiero vivir mi vida (1948), y La Dama de las Camelias (1948).
PALOMAZO
Trabajar ocasionalmente en alguna carpa.
PALOMILLA
Grupo de admiradores de algún artista carpero al que seguían, para aplaudirlo, por todos los rumbos donde iba la carpa.
PALOU, MATILDE
(San Felipe, Chile, 1906 - Cd. de México, 1970)
Actriz chilena, trabajó en nuestro país con algunas de las compañías más importantes de su tiempo y fue pionera de los teatros radiofónicos al lado de Armando de Maria y Campos.
Siendo niña debutó en su natal Chile, pero fue hasta su juventud que se dedicó profesionalmente al teatro. Viajó por Sudamérica y durante algunos años estableció su residencia en Colombia. Llegó a México en 1928 y trabajó para las compañías de Eduardo Vivas, las hermanas Blanch, María Teresa Montoya y Virginia Fábregas. Con esta última estrenó, entre otras, Cuando los hijos de Eva no son los hijos de Adán (1932), de Magdalena Mondragón; y La careta de cristal (1932), de Francisco Monterde. En 1933 participó en el estreno de una obra titulada Prostitución, que el Departamento de Diversiones prohibió fuera anunciada debido a su sugerente nombre. En 1936 actuó en los primeros radioteatros transmitidos por la XEFO, bajo la dirección de Armando de Maria y Campos. También participó en algunas películas, entre las que se citan El vagabundo y La culta dama. Estuvo casada con el actor Miguel Angel Ferriz y en 1944 se naturalizó mexicana.
Otras de las obras en las que actuó fueron: Los faroles, Mujeres, flores y estrellas, Viva la cotorra (1929); La del Soto del Parral, La parranda, Francisquita, La pícara molinera, La princesa del circo, Sí: La Estrella del Follies Bergere, El genio alegre (1930); la fuerza de los débiles, Los hijos de trapo, Querer mexicano, Margarita Armando y su padre, Tierra en los ojos , No seas embustera, La culpa es de ellos, La melodía de Jazz (1931); Todo Madrid lo sabía, Anna Christie, Déjate querer, hombre, La rubia del expreso, El sueño de Kiki, Las de los sombreros verdes, Como en los cuentos, ¡Mucho cuidado con la Lola! (1932); Lo que hablan las mujeres, Los gansos del capitolio (1933); La adelita, La musa santa (1934); Una vida de mujer, Como yo te soñaba, Madre sólo una, Un mundo para mí, Suburbio, Los Revillagigedos, Las tres carabelas, La mujer X, El vendedor de muñecas (1938); La tragedia en la noche, El padre castañuela, El convidado invisible, La última noche de Rasputín (1940), y Llega un inspector (1953)
PAN AMERICAN THEATRE (Después Teatro Panamericano)
Grupo pionero en la presentación de obras inglesas y norteamericanas interpretadas en su idioma original, práctica que tuvo un inusitado auge durante la segunda mitad de los años 40's.
Fue fundado en 1939 por Fernando Wagner y Lillian Shoen, entre su elenco figuraron actores aficionados de habla inglesa como Vicky Ellis, Janet Mashalll, Clifford Carr, Bud Erar, Ricky Austin, Jack Zahler, Louise Schimacher, Ernest Finke, Edwars Ninns, Jack Marohan, George Emersón y Rickey Austin, así como actores debutantes de nuestro país, entre los que se mencionan Arturo de Cordoba, Stella Inda y Pedro Armendáriz, y, en algunas ocasiones, intérpretes ya probados profesionalmente como Isabela Corona, Carlos López Moctezuma, Clementina Otero y José Elías Moreno. También colaboró como escenógrafo el pintor Gunther Gerzo, quien por ese entonces trabajaba para el Clevelan Playhouse. Su repertorio estuvo compuesto por obras de habla inglesa, o bien textos de autores nacionales traducidos al ingles, aunque en su última temporada presentaron obras en español. Los espacios donde desarrollaron sus temporadas fueron el teatro Abelardo L. Rodríguez y el Salón Verde del Palacio de Bellas Artes. A decir de Maria y Campos, las reseñas de sus espectáculos aparecían en el New York Times.
Entre las obras que conforman su repertorio estuvieron: Arms and the man, Strange Beafellow, good bye again, Rain, Burg the Dead (1939); Tomorrow is another day, Lo que ella no pudo prever, traducida como The unforeseen (1940?); Boy meets girl, Ashes of a dream (de Celestino Gorostiza), Night must fall, Anna Christie, Dangerous Corner (1940); You Can't take it with you, Moss hart y Amor a 55 grados (1941).
PANDO, FRANCISCO
(Santander, España, 19/04/1895 - México, 28/01/1967)
Actor y director, durante más de 50 años desarrolló una intensa actividad teatral, fundamentalmente en el interior de la República.
Son escasos sus datos biográficos. Debutó alrededor de 1910 formando parte de diversos elencos del género lírico. Entre las compañías a las que perteneció cabe citar las de Luis Mendoza López, en Guadalajara, la de Francisco Jaime, Columba Gasca, Ricardo de la Vega y Romualdo Tirado, casi todas ellas en gira permanente por el interior del país. No obstante, también trabajó intensamente en los teatros de la Ciudad de México para las Cías de Lupe Rivas Cacho, Mimí Derba, Pepita Embil y Espectáculos Velasco, donde estuvo bajo la dirección de Quinito Valverde. Entre las numerosas obras en las que actuó, casi todas del repertorio zarzuelístico clásico, se mencionan En la hacienda, Las musas del país (1915), El anillo de hierro, El barbero de Sevilla, Marina (1917): Campanone (1918) y Boccacio (1921). A fines de los años 20's fundó su propia compañía, en la que no sólo actuó y dirigió, sino también llegó a estrenar obras propias o bien a hacer adaptaciones de los éxitos cinematográficos, tal como ocurrió con Ramona (1931), historia que había sido interpetada en el cine por Dolores del Río. Fue director de escena de la Cía. de María Conesa y de otras compañías de comedia. También trabajó bajo la dirección de Alfredo Gómez de la Vega durante su reposición de El gesticulador (1949). En sus últimos años adaptó obras infantiles como La Cenicienta y Aladino y la lámpara maravillosa (1966), mismas que fueron estrenadas por Enrique Alonso.
Otras de las obras en las que intervino como actor fueron: La princesa de los Balcanes, La maldición gitana, Elk cuento del dragón, La reina mora, Clownbebe, El barrio latino (todas en Monterrey, 1918); Gigantes y cabezudos, La fiesta de San Antón, El rey del carbón, Sangre de artista, La hija del mar (Guadalajara, 1919); La niña de los besos, César Imperator, El tigre real, Cielito lindo, El torero (Guadalajara, 1921); Alma negra, Ríe payaso, ríe, Ramona (1931); En un burro tres baturros, La traviata o La dama de las camelias, Santa (1934); El gato montés, Las Leandras (1937); Eva, El pecado de una madre, ya somos tres, Gigantes y cabezudos, El reloj de Lucerna (1941); Las campanas de Carrión, El conde de Luxemburgo, Don Juan tenorio (1951); El derecho de nacer (Nueva York, 1952), Luisa Fernanda (Guadalajara, 1959) y Aladino y la lámpara maravillosa (1966).
Como autor estrenó, entre otras, Francia libre (1941) y Pinocho (1966).
PARADA LEON, RICARDO
(Lagos de Moreno, Jal., 7/01/1902 - Cd. de México, 1972)
Dramaturgo, perteneció al Grupo de los Siete Autores y, aunque algunos críticos literarios vieron en sus obras claras reminiscencias de comedias españolas, propugnó por un teatro de corte nacionalista.
Se inició como dramaturgo en 1923 al estrenar La esclava, por conducto de la Cía. de Mercedes Navarro, que paralelamente al Teatro Municipal, desarrollaba una temporada de teatro mexicano en el Ideal. A decir de Magaña Esquivel, en esa ocasión Parada León convenció a la compañía de acomodarse al "habla mexicana", tal vez bajo el influjo que había dejado poco antes la actriz argentina Camila Quiroga. Como sea, dicha propuesta no lo libró del comentario crítico de Roberto El Diablo, para quien su obra no era más que una "mala copia" de La garra, del español Linares Rivas. Ese mismo año estrenó dos obras más y participó en la fundación de la Unión de Autores Dramáticos. En 1925 participó en otra temporada denominada Pro Arte Nacional, en la que estrenó Los culpables, y poco después formó junto con Francisco Monterde, Carlos Noriega Hope, José Joaquín Gamboa, y otros, el Grupo de los Siete Autores, que pugnaba por el impulso y apoyo a los nuevos autores mexicanos. También participó en la fundación de la Comedia Mexicana, agrupación de la que llegó a ser director artístico. Luego de la disolución de dicha compañía se alejó temporalmente del teatro hasta que en 1947 fue nombrado subdirector de la Escuela de Arte Teatral y dos años después estrenó una de sus últimas obras: Camino real (1949), en el Palacio de Bellas Artes. Desde entonces se dedicó a escribir argumentos y guiones cinematográficos, así como a traducir diversos textos para la escena.
Otras de sus obras estrenadas fueron: La agonía, Una noche de otoño (1923); La despedida (1924), Sin alas (1925), escrita en colaboración con María Luisa Ocampo; El dolor de los demás (1929) y El porvenir del doctor Gallardo (1936). Permanecen inéditan sus obras Vidas ajenas y Hacia la meta, publicada en el tomo I de la antología Teatro mexicano del siglo XX, del Fondo de Cultura Económica.
PARDAVE (Arce), JOAQUIN
(Pénjamo, Guanajuato, 30/09/1900 - Cd. de México, 29/07/1955)
Significó para el teatro y para el cine la transmisión de una tradición heredada por los "graciosos" del siglo XVI, el Siglo de Oro, a los géneros tan populares de la revista y de la comedia mexicana.
De familia teatral, nació en Pénjamo durante una gira de sus padres, Joaquín Pardavé Bernal y Delfina Arce. Pese a que se sabe de algunas participaciones durante su infancia, no fue hasta los 20 años que debutó incidentalmente con la compañía de su tío Carlos Pardavé. En 1922, realizó por primera vez papeles cómicos en el Teatro Lírico de la Ciudad de México, como parte de la compañía de Celia Montalván. Allí conoció a Roberto Soto, con quien haría pareja teatral durante años, primero en la Cía. de José Campillo, con quien estrenaron la célebre revista Méxican Rataplán (1925), y posteriormente en la empresa del propio Panzón Soto. Precisamente con él estrenó la revista musical Tradiciones que perduran (¿?), en la que creó al que habría de ser uno de sus personajes más famosos, Don Susanito Peñafiel y Somellera, que posteriormente trasladaría al cine en la película México de mis recuerdos. Especialista en las caracterizaciones, entre las cuales destacaron la del licenciado, el Chale, el ranchero suriano y el comerciante libanés, en 1935 estableció su propia compañía con la que estrenó, entre otras, Foul (1935) y El pueblo es feliz (1935). Desde 1937 hasta su muerte no dejó de trabajar para el séptimo arte; sin embargo, continuó colaborando con Soto en las revistas Rayando el sol (1937) y En tiempos de Don Porfirio (1938), entre otras. También incursionó como director en las obras El proceso de la canción, Estudiantina (1935) y El baisano Jalil (1950). Incluso trabajando para el cine su tradición teatral quedó múltiples veces de manifiesto en las adaptaciones que realizó, incluida El burgués gentilhombre de Molière, que filmó con el título de El gran Makakikus. También fue compositor de innumerables canciones y musicalizador de revistas como México se derrumba (¿?), Cinelandia (1926), Use el tranvía (1928), El fracaso del sábado (1931), Naipes políticos (1932), Besame en la boca (1933), El reparto de la carolina, El pueblo es feliz, El país de mañana (1935), El jurado de Calles (¿?) y Melodías de cristal (¿?).
Otras de sus obras como actor fueron: La bayadera , Madame Pompadour (1925); Alma Suriana, El maestro Sotokowsky, Aquí fue México, Los monigotes, El ídolo roto, La raza de bronce, Don Juan Tenorio (1931); Margarita Gautier ("Frivolería escénica"), La paloma, Bluff Mata-Hari, El periquillo sarniento, Me voy a España, Mi cuarto de hora (1932); Sabrosura, Amores de mi tierra, La venganza del tejón, Mano a mano, Aguilas españolas, Batuta nacional, El Rasputín mexicano, Las Leandras, La pipa de oro, Las marimandonas, ¡Hasta aquí llega el agua!, La revista tricolor (1933); Alma torera, F.I.V.S.A., El último fresco (1934); El ídolo maya, El peso murió, Mi rival, El proceso de la canción, La vedette esperada, Rival, Arriba Pombo, El robador de estrellas, Estudiantina, El país del mañana, San Joaquín vencedor, Ventanita morada, ¡México ríe!, Los granujas, El país de los cartones, Robador de estrellas, La virgen morena (1935); Adiós, don 36... , El remington, El rey que abdicó (1937); La flor de la lagunilla, La norteña, El nido (1938); Recordar es vivir, Parece que fue ayer, Las fiestas del centenario, La convención al desnudo, Paso en Alsacia, El desfile histórico (1939); El último charro, Muy caliente para febrero, Lo que se nos espera (1940), El Baisano Jalil (1950), Orfeo en los infiernos (1954), y Un minuto de parada (1955).
PARDAVE (Bernal), CARLOS
Actor, trabajó en numerosas compañías de zarzuela y comedia y vivió su periodo de mayor reconocimiento durante la primer década del siglo.
Hermano de los también actores Joaquín, Dolores y Ricardo, debutó siendo niño en diversas compañías infantiles como la Cía. en verso y zarzuela de pequeños niños, que dirigía Félix Arteaga, y la célebre empresa de Austri-Palacios. En su juventud trabajó en diversos elencos y adquirió notoriedad al protagonizar algunos escándalos públicos que dieron con él en la cárcel: en una ocasión por participar en una riña con arma blanca y en otra por colaborar en el rapto de una tiple menor de edad que trabajaba en el teatro Riva Palacio. Luego de trabajar durante la primer década del presente siglo en la Cía. Arcaraz hermanos, se dedicó a la comedia y formó parte de las cías. de Vilma Vidal y María Teresa Montoya.
Algunas de las obras en las que participó fueron: Hermana, Esa es la patria, ¡fusilada! (1903); La vara del alcalde (1905), Historias y cuentos (1919), Morena clara, Siete mujeres (1936); No basta ser madre, ¿Y mañana? (1937); La amiga de las mujeres, Era...una mujer; El hombre que volvió a la vida, Linda, Yo no me casaré de blanco, Susana (1941); Doña Rosita la soltera, Teresa de Jesús, El camino y el árbol (1942) y La mujer desnuda (1943).
PARDAVE (Bernal), JOAQUIN
(¿? - Cd. de México, 04/1919)
Actor, miembro de una familia dedicada al espectáculo, a principios de siglo llegó a manejar su propia empresa con la que se presentó en modestos escenarios de toda la república.
Nacido en nuestro país, fue hijo de los actores españoles José Refugio Pardavé y María Teresa Bernal, quienes llegaron a México procedentes de Cuba. Junto con sus hermanos Carlos y Ricardo, Joaquín ingresó al teatro desde muy joven y en 1895 o 1896 ya formaba parte de la Cía. Infantil Austri-Palacios, con la que trabajó casi un lustro. Allí conoció a la actriz Delfina Arce, con quien se casó y procreó, en 1900, a Joaquín Pardavé Arce. Posteriormente formó su propia compañía, protagonizada por su esposa, con la que recorrió teatros y jacalones del interior del país, así como locales periféricos de la Ciudad de México, como el Guillermo Prieto, el Apolo o el Zaragoza. A decir de algunas crónicas aparecidas en El Diario del hogar, su compañía era de poca monta, lo que explica su corta existencia. Años después se unió en segundas nupcias con la actriz Adela Estrada Catalá, con quien engendró al también actor Alberto Catalá.
Algunas de sus obras como actor fueron: La gracia de Dios, Huracanes infantiles (1894); La marcha de Cadiz, Mari-Juana, Tiple en Puerta, Chateau Margaux, Niña Pancha, Viva mi niña, Sueño Dorado, Quien fuera libre (1900) y Los granujas (1902).
PARDAVE (Bernal), RICARDO
Actor, durante más de 50 años trabajó en numerosas compañías de comedia y género chico.
El más joven de los hermanos Pardavé Bernal (Joaquín, Dolores y Carlos también fueron actores) debutó siendo niño en diversas compañías infantiles antes de ocupar un lugar en la Cía. Arcaraz, en los primeros años del siglo XX. Entre las obras en las que intervino con dicha compañía cabe citar Cocodrilo (1904), de Heriberto Frías, y El cabo primero (1905). Posteriormente perteneció a diversas empresas, entre las que se mencionan la de María Conesa, la Cía. de Revistas Mexicanas, administrada por los Muchachos, la de María Teresa Montoya y el Teatro Español de América, de Cipriano Rivas Chérif. Fue tío de los también actores Joaquín Pardavé, Alberto Catalá y María Teresa Montoya.
Algunas de las obras en las que intervino fueron: El viaje de la vida, La gatita blanca (1920), La bayadera, Madame Pompadour (1925), La parranda, Doña Francisquita (1939); Noche de recién casados, Lo inevitable, H.O.2-1=2 (1940); La amiga de las mujeres, El hombre que volvió a la vida, Susana, Las quejas del pueblo, Era. . . una mujer, Molinos de viento, Las hilanderas, ¡Ay qué tiempos Sr. Don Manuel! (1941); En silencio, teresa de Jesús, El camino y el árbol (1941); La mujer desnuda, Romance (1943); Los árboles mueren de pie (1949) y La loca de Chaillot (1950).
PARDO, RAMON
Escribió y estrenó una sola obra teatral que, no obstante ser calificada por su estructura como un "producto del siglo pasado", se consigna por contener importantes alusiones a la Revolución Mexicana y a la implantación de los sistemas de seguridad social.
Son escasos sus datos biográficos. En 1920 la Cía. de Ricardo Mutio estrenó su obra La conquista del sol, drama en tres actos que se ubica en los tiempos de la ley marcial en Oaxaca, alrededor de 1916. Algunos críticos y cronistas la consideran un valioso antecedente de la implantación en México del Seguro Social. Sin embargo, Maria y Campos considera que fuera de esta "avanzada alusión a la organización de los obreros como consecuencia de la convulsión revolucionaria", esta obra no tiene nada más que la haga acreedora a una consideración de la historia o la literatura. La obra fue publicada en 1921 y todavía entre 1927 y 1928 formaba parte del repertorio de Ricardo Mutio.
PASSY, ANTONIO
Actor y director, sus montajes más importantes lo ligan con las corrientes vanguardistas de los 50's, fundamentalmente con el teatro del absurdo.
Exiliado español en nuestro país, debutó en 1946 como parte de la compañía Le comedièns de France, dirigida por Andre Moreau. Posteriormente trabajó bajo las órdenes de los directores Dagoberto de Cervantes, Charles Rooner y Salvador Novo, con quien estrenó en México la obra Esperando a Godott, en 1955. Un año antes debutó como director con las obras Sobre el daño que hace el tabaco y El Médico a la fuerza (1954). Pese a que su repertorio como director vislumbraba cierta preferencia por el teatro clásico, los montajes que más reconocimiento le prodigaron fueron los de Eugene Ionesco: La cantante calva (1959) y El rinoceronte (1961), mismos que tuvieron que enfrentar a una censura oficial que no hallaba modo de clasificar los contenidos del teatro del absurdo. En 1961 fue nombrado director de la Compañía de Repertorio de Bellas Artes y en 1972 dirigió para el Primer Festival Internacional Cervantino un homenaje al célebre autor de El Quijote. Participó como actor en numerosas películas nacionales y en televisión tuvo una intervención destacada en series y telenovelas históricas, entre las que se menciona Los Miserables.
Otras de las obras en las que intervino como actor fueron; Alladine et Palomides (1946), Le paquebot Tenacity, Un client serieux , El hombre, la bestia y la virtud (1949), Cuauhtémoc (1950), Paloma (1953), La torre en el gallinero, El proceso, Seis personajes en busca de autor (1954); El alcalde de Zalamea (1960), Tal día como hoy, El Rinoceronte (1961), La posada (1961), El hombre de la mancha (1970) y La Jaula de las locas (1975).
Como director llevó a escena, además de las mencionadas, Las preciosas ridículas, El viejo celoso (1957) y Los ciegos (1959), entre otras.
PASTOR BONORIS, CELIA
(Pichicualco, Chiapas, 31/7/1909 - Cd. de México, 26/1/1960?)
Tiple soprano, miembro de una dinastía de artistas, trabajó para diversas Cías. de opereta y zarzuela hasta el ocaso de este geenero a mediados del presente siglo.
Hija de los actores Pepín Pastor y Celia Bonoris, ambos pertenecientes a la Cía. del teatro Principal, muy joven debutó en la Cía. de Ricardo Mutio y Dora Villa, cantando diversas romanzas y cuplés en un programa de variedades, en 1917. Más tarde viajó a Cuba y al sureste de México donde realizó existosas presentaciones como cantante. En México debutó estelarmente en el teatro Principal como parte de la Cía. de Casimiro Ortas, durante su temporada de 1924. También trabajó para las Cías. de Esperanza Iris y de Pepita Embil, hasta el ocaso de el género lírico, que coincidió con su retiro en 1958. Estuvo casada con el también actor Gustavo Aponte.
Entre las obras en las que participó se mencionan: El Rey nuevo (1924), El sobre verde (1929), La viuda alegre, El soldado de chocolate, Frasquita (1935); Mujeres (1938), La generala, La viuda alegre, Marina, La casta Susana (1943); Me llaman la presumida, Luisa Fernanda, (1947); La revoltosa (1948), La duquesa de Bal Tabarín, Gigantes y cabezudos, Las musas latinas y La verbena de la paloma (1950).
PASTOR BONORIS, ENRIQUE
(Cd. de México 2/10/1911 - Cd. de México 11/11/1958)
Actor, bailarín y coreógrafo, trabajó para numerosas compañías de género chico, especializándose en el montaje de bailes folklóricos.,
Hijo de los actores Pepín Pastor y Celia Bonoris, inició su carrera como cantante, en 1927. Junto con su hermano Pepín Pastor (hijo) y Carmelita Molina, formaron el Trío Mixteco. Más tarde incursionó como bailarín y coreógrafo (entonces llamdo maestro de voluciones) para diversas compañías del género chico, entre ellas la de Joaquín Pardavé. También intervino en numerosas películas que hacían uso de bailes regionales, a los cuales se consagró.
Entre las obras en que participó se mencionan: La estudiantina, Tabú, El pueblo es feliz, Foul, El proceso de la canción, La vedette esperada, Rival, Arriba Pombo, El país del mañana, San Joaquín vencedor, México ríe, El país de los cartones, Robador de estrellas (todas en 1935) y El oráculo de Lombardo (1943).
PASTOR (Montañés), EDUARDO
Actor, director, empresario y sindicalista, pese a que prácticamente ninguna historia del teatro consigna su actividad, constituye una de las personalidades teatrales más dinámicas y controvertidas de la primera mitad del siglo XX.
Hijo de los actores Isidoro Pastor y Adelaida Montañés, junto con sus hermanos Felicidad y Pepín se formó a la sombra de su padre, uno de los más importantes empresarios de fines del siglo XIX. Hacia 1899 debutó como parte de la Cía. Arcaraz durante una representación de La fiesta de San Antón. A partir de entonces, trabajó en la citada compañía hasta su disolución, en 1912, participando en importantes estrenos, entre los que se consignan La gatita blanca (1906), Sangre moza (1907) y La corte del Faraón (1910). Posteriormente fungió como empresario del teatro Lírico y formó su propia compañía, con la que se presentó en diversos escenarios de la Ciudad de México. También trabajó como actor para las Cías. de Roberto Soto, Manuel Castro Padilla y Manolo Casas, entre otros. Como director trabajó para las Cías. de Esperanza Iris y, desde 1935, para el Departamento de Bellas Artes de la SEP. Muy probablemente su participación en esta dependencia contribuyó a abrir las puertas del Palacio de Bellas Artes al teatro de revista de Roberto Soto, tal como lo demuestra el estreno de Rayando el sol (1937) y México a través de los siglos (1938), ambas estrenadas bajo su dirección.
Con todo, tal vez haya sido en la actividad sindical donde mayores contribuciones hizo al gremio teatral. Desde 1916 participó en las primeras tentativas por crear un sindicato de actores. Sin embargo, no fue hasta 1922 que bajo su liderazgo se consiguió la constitución del Sindicato de Actores Mexicanos, mismo que encabezó durante años -incluso cuando cambió su nombre por el de Unión Mexicana de Actores-. Precisamente en 1934, a raíz de su excesiva permanencia en la dirección de la agrupación, un movimiento de escición, encabezado entre otros por Fernando Soler y Ricardo Mondragón, logró constituir la Asociación Nacional de Actores (ANDA) y con ello se puso fin a su carrera sindical.
Otras de las obras en las que intervino como actor fueron: Luz en las tinieblas, Marina, La mancha roja, La preciosilla, Los de abajo (1899); Don Luis Tumbón (1900), El afinador (1901); Los héroes de cartón (1903); La reja de Dolores, La Compañía del teatro Principal (1906); Ruido de campanas, El estudiante, Cascabel, La loba (1907); Si las mujeres mandasen (1908); El país de las hadas, La diosa del placer (1910), Las romanas caprichosas, La alegría de vivir, El molino de viento, El dirigible, La niña de los besos, El viaje de la vida, El monaguillo de las descalzas (1911); El misterio de Afrodita, El asombro de Tabasco (1917); El Otello de barrio (1922), El periquillo sarniento (1932), Mi costilla es un hueso (1933); Alma torera (1934) y La gran vía (1939).
Además de las antes mencionadas, dirigió las siguientes obras: El periquillo sarniento (1932); Las conquistadoras, Mentira, El delantero de las señoras, Los diamantes de la corona (1934); La cena de los caníbales, Piensa en mí, El máximo político, El año se desmoronó, El nuevo jurado de la madre Conchita (1935); Señora situación, Primero mi tierra, Blanco y negro y Lo que trajo "35" (1936).
PASTOR (Montañez), FELICIDAD
(1875? - ¿?)
Actriz y directora, es considerada la primer mujer en México que asumió profesionalmente la dirección de escena.
Hija del empresario español Isidoro Pastor y de la actriz Adelaida Montañés, debutó como tiple en 1888 y recibió su primer beneficio a los 16 años de edad con la obra Mis dos mujeres (1891). Posteriormente fue enviada a España a estudiar y, a su regreso, participó en las obras Las bodas de Rosa Michon, El estudiante polaco y La tela de araña, entre otras. En 1915 fue procesada por las fuerzas constitucionalistas, junto con su hermano Pepín y Valentín Asperó, bajo la acusación de traición y encubrimiento en favor del "cabecilla" y supuesto zapatista Higinio Aguilar. Después de ser condenada a 20 años de cárcel, fue absuelta en condiciones poco claras. Además de su trabajo como tiple y característica, se convirtió en directora de la compañía de género grande de Julia Llera, por lo cual, Mendoza López considera que es la primera mujer que en forma profesional y permanente asume la dirección de escena.
Entre las obras en que participó como actriz se registran El primer reserva (1898), Diavolina, Don Luis el tumbón, Los sobrinitos (todas en 1900), la ópera Carmen (1908) y El pretendiente (1913).
Algunas de sus obras como directora de escena son: Campanone, Los mosqueteros en el convento, La gallina ciega, Jugar con fuego, Tierra, El milagro de la virgen, Marina, Zulema, La Bohemia, Historias y cuentos (todas en 1919); Los diamantes de la corona, La tempestad, La mascota, La revoltosa (1934); El anillo de hierro (¿?) y La tela de araña (¿?).
PASTOR, PEPIN (José)
Actor, director y empresario, durante casi 50 años desarrolló una intensa actividad teatral que lo hizo ser miembro de las más importantes compañías del género chico nacional.
Hijo de los actores Isidoro Pastor y Adelaida Montañés, desde joven debutó en la compañía de su padre antes de integrarse, en 1895, a la Cía Arcaraz, con la que trabajó por largos periodos hasta su desintegración, en 1912. Entre las obras que interpretó para la empresa de las hermanas Moriones destacaron La Dolores (1895), Zulema (1903) Los bohemios (1904), y muchas más. Otras compañías de las que formó parte fueron la de Rosa Fuertes, en 1910, Roberto Soto, Luis G. Barreiro, Joaquín Pardavé, Paco Miller y Alfonso Brito. También llegó a dirigir su propia empresa con la que presentó obras como Música, luz y alegría y La reina del carnaval (1917). Junto a su hermano Eduardo Pastor participó en la fundación del Sindicato Mexicano de Actores, en 1922. Posteriormente se desempeñó como representante de artistas, para lo cual abrió una pequeña oficina en la calle de Dónceles.
Otras de las obras que interpretó fueron: Los estudiantes, Chin Chun Chan, Godínez o un empleado de brocheta, La buena moza (1904); Sangre moza (1907); Las romanas caprichosas, La casta Susana (1911); Una mujer indecisa, La hija de Tetis (1915); El juicio final (1932); La caravana del hambre, El arte de enfocar (1933); El último fresco, El pueblo es feliz (1934); El proceso de la canción, Rival, La vedette esperada, Arriba Pombo, Robador de estrellas (1935); La feria de San Manuel, México y sus presidentes (1940); El oráculo de Lombardo, Espectáculos varios (1942) y La antorcha de la verdad (1943).
PASTORELA
Drama religioso derivado de la poesía lírica pastoril y del teatro medieval, tiene por objeto evocar la anunciación del nacimiento del niño Jesús hecha por el arcángel San Miguel a un grupo de pastores de Belem.
Aunque sus ecos provienen del teatro alegórico medieval, sus orígenes comprobados se remontan a la Italia renacentista, con el estreno de El sacrificio (1554), de Agustín Beccari, primer obra del género de las "fabulas pastoriles" que rápidamente se propagó por toda Italia y España. Entre los autores de las primeras pastorelas destacan Torcuato Tasso y Lope de Vega.
En México la pastorela se introdujo hacia fines del siglo XVI como parte del teatro de evangelización que cumplió su tarea didáctica en nuestro continente. En 1587 fue representada en nahuatl la pastorela titulada La adoración u ofrecimiento de los Reyes Magos al niño Jesús, de Fray Andrés de Olmos, quizás la primera en su género que fue conocidas en nuestro país. Durante el periodo colonial surgieron numerosas pastorelas, muchas de ellas interpretadas en lenguas locales, como la de Cristóbal Romero titulada en tarasco Jacánguricuaecha Erangarutuechari Purépecha Jumbo. Una vez consumada la independencia de México se continuó con la tradición de estas representaciones anuales, de las cuales hay numerosos registros. Algunas de las pastorelas correspondientes al siglo XIX fueron: Pastorela, original de Joaquín Fernández de Lizardi; El ángel caído o la rebelión de Luzbel (1840), Los pastores (1843), De Jesús el natalicio, fue a los mortales propicio (1868), y Noche de gloria y Belem o Fiesta entre los pastores (1869), entre otras. También a este periodo corresponde El testerazo del diablo (1899), de Rafael A. Romero, que fue publicada por Vanegas Arroyo en sus antologías de teatro infantil. Durante el siglo XX no han decaído ni la representación ni la escrituras de obras de este género, ocupando un lugar importante en las festividades de fin de año de prácticamente todas las regiones del país. Entre las características que ha asumido la pastorela durante la última mitad de siglo destaca la de incorporar la farsa a la fábula para establecer paralelos con situaciones de actualidad social o política. Asimismo, resulta notoria la proliferación de grupos que se dedican a representar este tipo de obras, lo cual ha permitido en los últimos años la realización de festivales y concursos de pastorela. Entre los dramaturgos contemporáneos que han incursionado en el género destacan Emilio Carballido, Tomás Urtusástegui, Wilebaldo López y, sobre todo, Miguel Sabido, quien ha realizado una permanente labor de rescate de las pastorelas tradicionales.
PATIÑO
Nombre con el que se denomina al actor serio que hace compañía y normalmente es víctima de las bromas del cómico. A decir de María y Campos, el término se acuñó gracias a la pareja formada por "el gran Clown Ricardo Bell con el director de pista del Circo Orrín, señor Carlos Patiño. De este diálogo entre el cómico y su patiño se derivó el sketch que vino a ser otro número en el desfile de atracciones".
Patiños célebres en el teatro mexicano fueron Estanislao Shilinsky, Arturo Castro "el bigotón", Marcelo Milano, Nacho Contla, Michel Grayeb, Viruta, Pepe Nava, Agustín Isunza y Guillermo Bravo Sosa, entre otros.
PENELLA (Moreno), MANUEL
Valencia, España, 1881 Cuernavaca, Mor., 25/01/1939 Músico y empresario, compuso operetas y zarzuelas, una de las cuales sirvió para presentar en forma estelar al actor Roberto Soto.
En México se dio a conocer como músico con las zarzuelas Las romanas caprichosas (1911) y Las musas latinas (1913), entre otras. Alrededor de 1920 se presentó en nuestro país con su propia compañía, misma con la que estrenó las obras La ´última españolada y Galope de amor. Ese mismo año estrenó uno de sus mayores éxitos: El gato montes, zarzuela que lanzó a la fama al "panzón" Soto. Durante algún tiempo mantuvo en México una compañía al lado de Esperanza Iris hasta que finalmente decidió radicar en nuestro país.
Otras de sus famosas creaciones fueron: Las Romanas caprichosas (1911, 1916), El viaje de la vida (1911, 1920), El gato montés (1920, 1921, 1928, 1932, 1936, 1938, 1943, 1944), Frivolina (1920), La muñeca del amor (1920), La niña de los besos (1925), La venus de piedra (1925), Khi-tha y Pohn (1930), El huevo de Colón (1933), Don Gil de Alcalá (1938), Las musas latinas (1950) Día de Reyes, La España de Pandereta, Las niñas de los besos, y Los pocos años (¿?).
Además fungió como empresario de las siguientes obras: El amor de los amores, El gato montés, La sucursal de la gloria, La última españolada, El as, Frivolina, La muñeca del amor, Plusvalía doble (todas en 1920), Don Gil de Alcalá y La rosa del azafrán (1938).
PEON CONTRERAS, TEATRO
Ubicado en la manzana que comprende las calles 57, 58, 59 y 60 de Mérida ,Yucatán, fue inaugurado oficialmente el 8 de enero de 1909 con la presentación de la obra Tierra baja, a cargo de la Cía. Española de Enrique Borrás.
En el mismo predio se levantó entre 1618 y 1767 un convento de la Compañía de Jesús y poco más tarde un coliseo que funcionó hasta 1813, fecha en la que fue destruido por un incendio. Todavía en los años siguientes se levantó en ese lugar el Hospital de San Juan de Dios, antes de volver a convertirse en teatro, primero denominado San Carlos, más tarde Bolio y, a partir de 1878, con el nombre de José Peón Contreras. Sin embargo, las condiciones del local no cumplían con la expectativa de la sociedad yucateca ni con el esplendor teatral que vivía la península gracias a las continuas visitas de compañías extranjeras, fundamentalmente italianas y españolas. Por ello, en las postrimerías del siglo pasado una sociedad compuesta por distinguidos ciudadanos meridenses adquirió el terreno, ordenó la demolición del edificio y encargó el levantamiento del nuevo teatro Peón Contreras. Los trabajos se prolongaron por más de ocho años debido a problemas presupuestales y cambios en los planos de construcción. Estos fueron obra del arquitecto italiano Pío Piacentini, con algunos ajustes de Nicolás Allegretti y Alfonso Cardone, quienes asumieron el diseño final de la obra; el telón de boca y el interior de la cúpula, por su parte, fueron bocetados por el pintor Augusto Borzacchini. Por fin, el 21 de diciembre de 1908 se inauguró el Teatro con un baile y velada de carácter social, y el 8 de enero de 1909 debutó formalmente la compañía española de Enrique Borrás. Entre las figuras que desfilaron por dicho recinto se destacan Virginia Fábregas, María Tereza Montoya, María Conesa, Esperanza Iris, Elisa de la Maza, Carlota Millanes, José Limón y Ricardo Mutio con sus respectivas compañías. También sirvió de escenario para las prsentaciones de algunas empresas del teatro regional yucateco, como la de Variedades de Pipo y Compañía, así como de la empresa artística Quijada, con la que Arturo Cosgaya estrenó su célebre zarzuela regional titulada Imperio de Amor (1909). Durante la década de los 20's el edificio fue utilizado alternativamente como cine y teatro y posteriormente se acondicionó exclusivamente como sala cinematográfica hasta que durante los años 70's el gobierno del estado decidió adquirirlo y reacondicionarlo para espectáculos teatrales y musicales, sobre todo de la orquesta Sinfónica de Yucatán. Actualmente el aforo del teatro es de 844 espectadores.
PEREZ, SALVADOR
Músico y compositor, hizo la partitura de numerosas de zarzuelas y revistas durante la primera década del siglo.
Son escasos sus datos biográficos. Hacia 1901 aparecía ya en los programas como musicalizador de zarzuelas, entre las que se mencionan El beso (1903), con letra de Julio Uranga; Godínez o un empleado de brocheta, en colaboración con Igancio González, y México al desnudo (1904), letra de Guillermo Mellado. Trabajó como músico del teatro Renacimiento durante una temporada de la Cía. Fábregas-Cardona, en 1904, y ese mismo año formó parte de la Sociedad de Autores Mexicanos, de la que llegó a ocupar puestos en su mesa directiva.
Otras de las obras que musicalizó fueron: Las luces de la soledad, Las bendiciones de San Antonio (ambas en 1901); Los fuegos de la soledad (1902); Mamá Rosalía, Los viejos verdes, La oficialista y Agencia de matrimonios (1904).
PEREZ TAYLOR, RAFAEL
(Cd. de México, 1/08/1887 - Cd. de México, 1938)
Periodista y militante anarquista, escribió una de las primeras obras sobre el tema del sindicalismo.
Realizó sus primeros estudios en el Liceo Fournier y después ingresó a la Academia Nacional de Bellas Artes y a la Escuela de Artes y Oficios para Varones, donde no concluyó su instrucción académica. Formó parte del Partido Liberal Constitucional Progresista que lanzó la candidatura de Francisco I. Madero para la presidencia, y posteriormente participó en la fundación de la Casa del Obrero Mundial, de la cual fue expulsado en 1914. Fue colaborador de las publicaciones Nueva Era, El Liberal y El Monitor, de la que llegó a ser director. También escribió para El Nacional y publicó los libros El Sindicalismo y El Socialismo en México.
Su primera obra teatral, Un gesto (1916), gira en torno a un movimiento de huelga que se ve abortado por la vocación "nihilista" de su líder. Esta pieza, a decir de Maria y Campos, "está desarrollada con elementales recursos escénicos, toda ella es discursiva; Mario (el protagonista) habla siempre como en un mitin y los personajes que representan el capital están trazados con siniestros perfiles".
Dos años después estrenó su segunda obra, Alma (1918) y se alejó del teatro hasta 1935, cuando editó un libro de "obras sintéticas" bajo el título Del hampa, que incluyó las obras Del hampa, Contrastes de la vida, La infamia, El líder, Mi hijo y Lo que devuelve la ciudad.
PEREZ-CARO, EVA
Bailarina, durante más de diez años formó el grupo dancístico de las hermanas Pérez-Caro y figuró como la coreógrafa del famoso jarabe tapatío interpretado en puntas por Anna Pavlova.
Debutó junto a sus hermanas Celia y Alicia durante la segunda década del presente siglo. Alrededor de 1917 se convirtieron en las primeras bailarinas mexicanas en bailar sin mallas, hecho que lejos de escandalizar, como ocurrió diez años antes con Lidya de Rostow, las convirtió en las más populares bailarinas del momento. En 1919 trabó amistad con Anna Pavlova, durante la gira que ésta realizaba por nuestro país, y le enseñó los pasos del jarabe tapatío, mismo que la bailarina rusa interpretó con su compañía bajo el título de Fantasía Mexicana (1919). En ella, Eva Pérez-Caro figuró como coreógrafa. Durante la década de los 20´s realizó giras por el interior del país y los Estados Unidos en compañía del actor y empresario Pepín Pastor. Más tarde incursionó en el teatro de variedades y a principios de los 30´s se retiró como bailarina para dedicarse a la coreografía.
Algunas de las obras en las que participó fueron: El país de los cartones (1915), Colombina quiere joyas (1921), La laguna bendita (1925), Ah qué Calles (1932) y Rayando el sol (1937)
PERIQUILLO, TEATRO DEL
Grupo de teatro guignol de efímera existencia, se constituyó sin embargo en el pionero del movimiento de teatro guignol gestado durante los años 30's.
Fundado en 1929 por Bernardo Ortiz de Montellano, tuvo como principal propósito participar en las llamadas Recreaciones Populares que la Dirección de Acción Social del Departamento del Distrito Federal realizó durante ese año en diversas plazas y parque públicos de la Ciudad de México. Con decorados de Julio Castellanos, muñecos elaborados por los hermanos Guerrero y la dirección artística del propio Ortiz de Montellano, su repertorio estuvo constituido por las obras El conejo astuto, de Magdaleno de la Cruz, La escuela rural combate al alcoholismo, de Juventino Cruz, Viva la revolución, sin mención de autoría, Escenas de jaripeo, de Juan Guerrero, y El sombrerón, de Ortiz de Montellano. Entre los personajes creados para su teatro ambulante se recuerdan a Mamerto, Chupamirto, Mutt y Jeff. La desaparición del grupo tuvo lugar el mismo año de su fundación, no así su labor docente y de divulgación en la Casa del estudiante indígena, en donde prepararon a futuros animadores teatrales.
PERIQUITO, TEATRO
Uno de los grupos que contribuyeron durante los 30's a consolidar la utilización del teatro guignol como auxiliar en las campañas educativas del gobierno.
Como parte del proyecto del Estado para subvencionar el teatro guignol, fue fundado en 1933 por la escritora y titiritera Graciela Amador, quien además de presentar innumerables obras de su autoría, desarrolló talleres de construcción y manipulación de muñecos. Sus principales animadores fueron Manuel Carrillo, Fausto Contreras y Carlos Sánchez. Entre su repertorio figuraron las obras El renacuajo paseador, Periquillo es buen obrero, Firuleque el goloso, Firuleque en vacaciones y Periquillo y el usurero. Dichas obras hacían más énfasis en la recuperación del folklore y la tradición que en los aspectos didácticos, por eso sus obras tienen más que ver con aspectos políticos y sociales. En 1938 realizó presentaciones en el teatro Comunal de Pasadena, California. Un año después el grupo cambió de nombre por el de teatro el Chapulín y más tarde por el de teatro Cucurucho, mismo que permaneció hasta fines de los años 50's. Bajo este nombre el grupo incursionó en la televisión, en donde desarrolló una actividad ininterrumpida durante casi diez años.
Otras de las obras de su amplio repertorio fueron: El gato, el gallo y la zorra; La rana y el buey, Un concierto improvisado, La gallina mentirosa y El tapón y el orangután.
PERRIN, TOMAS
(Cd. de México, 4/01/1914 - Cd. de México, 10/05/1985)
Actor, locutor y periodista, en 1949 estrenó su única obra dramática bajo el título de México en escena.
Licenciado en derecho por la UNAM, en 1936 debutó como actor formando parte del Teatro de la Universidad durante el estreno de la obra Los caciques, y poco después como miembro de una denominada Cía. de la Escuela Teatral de Bellas Artes, que bajo la dirección de Fernando Wagner presentó Intriga de amor (1936). Adquirió celebridad como locutor radiofónico interpretando al célebre detective Carlos Lacroix en la serie de misterio Apague la luz, que se transmitía por la XEW. También actuó en numerosas películas, entre las que se mencionan El signo de la muerte, El monje blanco y La sombra del caudillo. Como periodista colaboró en Siempre y Excelsior, convirtiéndose pronto en uno de los más connotados epigramistas y gozando del mismo prestigio que en el propio Excelsior tuviera años atrás el también epigramista José F. Elizondo. En 1949 estrenó en el teatro Esperanza Iris su obra México en escena (Foro de México o El drama de una comedia). Al respecto escribió Maria y Campos que "no hay que buscar (en ella) el desarrollo de la acción, nudo, intriga ni desenlace, pues no es más que una serie de cuadros y animadas pinturas, llenas de alegría, de chistes de distintos calibres..., usando las más de las veces del molde difícil, sobrio y estricto del epigrama, (todo ello con el propósito de mostrar) los vicios y abusos, las trácalas y los recursos de demagogia que minan nuestra política, la sociedad mexicana y nuestro agonizante teatro también".
PERRIN, TOMAS G.
(Valladolid, España, 1881 - Cd. de México, 1965)
Médico e investigador científico con las más importantes condecoraciones honoríficas, su afición por el teatro lo llevó a estrenar algunas piezas en los escenarios de México y España.
Graduado en medicina por la Universidad de Valladolid, llegó a nuestro país en 1908 y se dedicó a la cátedra de Histología y Anatomía descriptiva en la Universidad Nacional y en el Colegio Militar. Asimismo, concentró parte importante de sus trabajos al estudio experimental de la sífilis y al descubrimiento de la Histoplasmosis, enfermedad hasta entonces desconocida en México. Entre los cargos que ocupó destacaron la dirección interina de la Facultad de Odontología, en 1915, y la presidencia de la Academia Nacional de Medicina, en 1932. Por su labor científica recibió innumerables distinciones como lo son la Gran Placa de la Cruz Roja, el nombramiento de Caballero de la Real Orden de Isabel la Católica y de la Legión de Honor Francesa, así como el de Comendador de la Orden Mexicana del Aguila Azteca. En 1955, con motivo de su jubileo profesional, fue nombrado profesor emérito de la UNAM.
En lo que se refiere al teatro, escribió las obras Lo mismo (escrita en verso y estrenada en Valladolid en 1905), Proteo, El cabo noval (estrenada en México en 1911) y Trébol. Fue padre del actor y locutor del mismo nombre, y abuelo del actor y director Rafael Perrín.
PEZA, JUAN DE DIOS Ciudad de México 29/06/1852 Cd. de México, 16/03/1910 Escritor y diplomático, aunque su teatro se afilia por tiempo y vocación al siglo XIX, se le consigna por constituirse, en los albores del presente siglo, en el primer presidente de la Sociedad de Autores Dramáticos.
Hijo de un miembro prominente del Partido Conservador y alto funcionario en el Segundo Imperio, realizó estudios de Agricultura y Medicina, que no concluyó por dedicarse a las letras. Fue alumno de Ignacio Ramírez El Nigrogmante y de Ignacio Manuel Altamirano, así como condiscípulo y amigo íntimo de Manuel Acuña. Desde joven publicó versos y artículos en numerosas publicaciones, entre ellas El Imparcial, EL Siglo XIX y El Mundo Literario, del que fue director. En 1867 se incorporó al Servicio Exterior como miembro de la legación de México en España. De regreso en nuestro país fue electo diputado y nombrado director de la Beneficencia Pública del Distrito Federal. También impartió clases de declamación en el Consrvatorio Nacional de Música. Sus poemas fueron conocidos en todos los países del habla hispana y, algunos de ellos, traducidas al alemán, portugués, italiano, ruso, húngaro y japonés. De su amplia producción poética destacan Canto a la patria, Cantos del hogar, Versos del alma, El arpa del Amor, Recuerdos y esperanzas y Flores del alma. Además fue autor de numerosos estudios históricos, ensayos y biografías, entre los que sobresalen La beneficencia en México, Leyendas históricas, tradicionales y fantásticas de las calles de México y Recuerdos de mi vida.
Casi todas sus obras dramáticas fueron estrenadas en el último tercio del siglo XIX y responden a la más pura tradición española. Abordó tanto el drama de ambiente hogareño como la zarzuela y el sainete, tan en boga a partir de la introducción del género chico en nuestro país. Sin embargo, también probó con el teatro histórico en obras como El grito de Dolores (1909) y Granaditas (1910), en las que, a decir de Nomland, crea el "estereotipo que relata sucesos históricos retrospectivamente". Curiosamente estas obras corresponden a su último periodo creativo y son casi las únicas obras teatrales que dio a conocer en el naciente siglo XX. Paralelamente, en 1902, fue miembro fundador y único presidente de la Sociedad de Autores Mexicanos, que tuvo como nombre oficial el de Ateneo Mexicano Literario y Artístico y que funcionó bajo su mandato hasta 1905.
El resto de su producción dramática la conforman La ciencia del hogar (1873), Los últimos instantes de Colón (1874), Un epílogo de amor (1875); Una fiesta en Santa Anita (1886); El capitán Miguel, El padre de los seis monos o El profeta del Peñón, Tirar la llave (1887); Ora Ponciano (1891), En vísperas de la boda, Las dos muñecas (1909); Escribiendo un drama y Un duelo en el mar (¿?).
PINAL (Hidalgo), SILVIA
(Guaymas, Son., 12/09/1931)
Actriz y empresaria, una de las más importantes figuras del espectáculo en la segunda mitad del siglo; en teatro se ha especializado en la comedia musical, género por el cual ha recibido numerosos premios como actriz y productora.
Su debut en teatro tuvo lugar a los 17 años con la presentación de la obra Un sueño de cristal (1948), dirigida por Rafael Banquells. A partir de entonces trabajó con directores tan disímbolos como Joaquín Pardavé, en El Baisano Jalil (1950), Ignacio Retes, en El cuadrante de la soledad (1950) y Xavier Villaurrutia, en La loca de Chaillot (1950). Sin embargo, la mayor parte de su trabajo escénico se ha enfocado a la comedia, en obras como Celos del aire (1950), Divorciémonos (1956) y Sube y baja para dos (1959), y a partir de los 60's, a la comedia musical, siendo la primera de ellas Rin Ring... llama el amor (1957), a la que han seguido otras como Cualquier miércoles (1965), con la que se inauguró el teatro Manolo Fábregas; Annie es un tiro (1976), Mame (1984) y ¡Qué tal, Dolly! (1994), entre otras. Desde principios de los 80's ha sido productora y en la última década se convirtió en empresaria de sus propios teatros: el Silvia Pinal y el Diego Rivera, ambos especializados en comedias musicales. Ha recibido diversos premios de la crítica, tanto por su trabajo como actriz como por sus producciones.
Imposible resulta no mencionar su actividad en otros ámbitos artísticos. Desde 1949 ha participado en casi un centenar de películas, de entre las que destacan las que hizo con Luis Buñuel: Viridiana, Simón del Desierto, El ángel exterminador y El diario de una recamarera, gracias a las cuales obtuvo proyección internacional. Además, ha recibido tres Arieles por su actuación en Un lugar cerca del cielo , en Locura pasional, y en La dulce enemiga , así como dosDiosas de Plata por las versiones cinematográficas de Los cuervos están de luto y de Divinas palabras. En televisión ha trabajado para una gran cantidad de programas unitarios y series, entre las que destacan Silvia y Enrique, que se transmitió durante cuatro años, Los especiales de Silvia y Mujer, casos de la vida real, que ha permanecido casi una década en programación. En los últimos años ha ocupado puestos gremiales, como la secretaría general de la Asociación Nacional de Intérpretes, y cargos de elección popular, como son los de diputado y asambleísta del Distrito Federal, en ambos casos bajo las siglas del PRI.
Otras de las obras en las que ha actuado son: El gallinero (1948), La mujer de anoche (1948), La mujer de tu juventud (1949), La familia Barret (1950), Cada quien su vida (1955), Irma la dulce (1962), Cualquier Miércoles (1965), Plaza Suite (1970), El año próximo... a la misma hora (1977), Ana Karenina (1978), La señorita de Tacna (1983), Memorias de la Divina Sarah (1985), Madre Juana (1987), Leticia y Amoricia (1991) y ¡Qué tal, Dolly! (1994).
PIRANDELLOS, LOS
Véase GRUPO DE LOS SIETE AUTORES DRAMATICOS.
PLAZA, EMILIA
(España, 1882 - ¿?)
Actriz, formó parte de la Cía. Arcaraz durante los primeros años del presente siglo y posteriormente trabajó en diversos teatros de la Ciudad de México y el interior del país.
Debutó a los 14 años en el teatro Apolo de Madrid y, después de trabajar algunos años en el género lírico, perteneció un tiempo a la Cía. dramática de Leopoldo Burón. En México se inició como segunda tiple de la Cía. del teatro Principal alrededor de 1903. Con dicha empresa participó en numerosos éxitos teatrales, entre los que se incluyen Chin Chun Chan (1904), La guardia de honor y El champion (1905). Posteriormente formó parte de la Cía. Rosa Fuertes y encabezó su propia compañía con la que recorrió algunos teatros del interior de la república. Estuvo casada con el actor Vicente Roig, y fue madre de la actriz Vicenta Roig y del apuntador y líder sindical Manuel Roig.
Otras de las obras en las que actuó fueron: La rifa del beso (1903), Pícaros celos, El trébol (1904), El cisne de Lohengrin, La vara del alcalde, Music Hall, La guardia de honor, El organista (1905), El estudiante (1907), Cascabel (1907), Sangre moza (1907), La viuda alegre y El reloj de Lucerna (1910).
POLIART
Grupo teatral creado por Xavier Rojas con estudiantes del Instituto Politécnico Nacional; desarrolló sobre todo una labor itinerante en la Ciudad de México y el interior del país.
Siendo estudiante del Politécnico, Rojas formó a mediados de 1941 un grupo de casi 20 estudiantes, entre los que se contaron Ruth Rivera (hija de Diego Rivera y Lupe Marín), Amado Zumaya, Roberto Baillet, Marco Antonio Montero, Enrique del Castillo, Aurora Rangel, Luis Avendaño, María Olga Catalá y Rafael Cuevas, pocos de los cuales desarrollaron carrera profesional en el teatro. En sus inicios, conformó un repertorio compuesto por las obras El juez de los divorcios, de Cervantes; La casa de vecindad, de Vanegas Arroyo; Interior, de Maeterlink; En la tierra de jauja y La carátula, de Lope de Rueda. Con ellas se presentó en el Casco de Santo Tomás y en algunos barrios de la Ciudad. Asimismo, y gracias a que Rojas trabajaba en Radio Mil, el grupo desarrolló tres temporadas de teatro radiofónico en dicha estación. Posteriormente obtuvo apoyos económicos por parte del secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet, así como del propio IPN, lo que permitió adaptar un par de vehículos para la realización de giras por el interior del país. Entre 1944 y 1945 el grupo se presentó en Hidalgo, Nuevo León, Tamaulipas y otros estados de la república, llegando incluso a representar una función en una escuela de El Paso, Texas. Según cuenta el propio Rojas, "cuando nos atraía un pueblo cerca del camino entre una ciudad y otra, y como desde que salíamos íbamos maquillados y vestidos, llegábamos a la plaza principal, convocábamos al público y dábamos nuestra función. Así llegamos a ofrecer hasta cinco funciones en un día". En 1945 el grupo invitó a colaborar al director francés Andre Moreau, quien así realizó su primer montaje en México. La obra elegida para la ocasión fue La comedia del hombre que casó con mujer muda (1945), de Anatole France, misma que se estrenó en el Palacio de Bellas Artes con la actuación especial de la actriz francesa Georgina Tissel. Poco tiempo después el grupo se desintegró cuando Xavier Rojas abandonó el Politécnico para ingresar a la escuela de Antropología.
POLITEAMA, TEATRO
En el lugar donde antes estuviera ubicado el cine Palatino, en plena plaza de las Vizcaínas, funcionó este teatro que durante años fue el principal escenario del teatro frívolo y musical.
Inaugurado el 28 de diciembre de 1927, por su escenario desfilaron figuras como Agustín Lara, Joaquín Pardavé y Luis Arcaraz, quienes hicieron populares las revistas basadas en canciones de moda y sketches de actualidad. Su esplendor tuvo lugar en los años 30's cuando fue sede de múltiples revistas políticas y de bailables al estilo de los musicales norteamericanos. Posteriormente cambió de nombre por el de teatro Apolo y se convirtió en una sala cinematográfica que funcionó hasta la década de los 60's.
POZO, MATILDE EL
Actriz, durante más de 30 años trabajó para importantes compañías dramáticas, además de fungir por un breve periodo como empresaria de una compañía con la que se presentó en diversos teatros del país.
Son escasos sus datos biográficos. Al parecer se inició como actriz en los últimos años del siglo pasado como parte de la Cía. de Arturo de Pozo, que actuaba fundamentalmente en teatros del interior del país. Más tarde trabajó en la Cd. de México para la Cía. de Virginia Fábregas y en 1914 formó su propia compañía con la que realizó una larga temporada en el teatro Díaz de León, presentando las obras Doña Clarines, El conde de Montecristo, La mendiga y Arsenio Lupin, entre otras. Durante más de 12 años formó parte de la Cía. de María Teresa Montoya, con quien participó en importantes estrenos como La caída de las flores (1923) y Mata hari (1935).
Otras de las obras en las que intervino fueron: El ladrón, La perla de Saboya, La ladrona de niños, Hermanos rivales, La malquerida, San Felipe de Jesús (1914); Donde las sombras imperan, Los efectos del reconocimiento, Tenga su fox (1923) y La noche del sábado (1934).
PRADO, TEATRO DEL HOTEL
Ubicado a un costado del hotel del mismo nombre, en Avenida Juárez, fue inaugurado el 13 de diciembre de 1946 con el estreno de La fuerza bruta, bajo la dirección de Seki Sano. Sin embargo, poco después dejó de funcionar para la escena y se convirtió en sala cinematográfica.
PRIDA SANTACICILIA, PABLO
(Cd. de México, 1886 - Cd. de México, 1973)
Autor de numerosas obras de revista y prominente empresario teatral, fue uno de los principales exponentes del llamado género chico y creador de una corriente mexicana que desplazó de los escenarios a las zarzuelas y operetas españolas, en boga hasta la segunda década del siglo.
Bisnieto de Benito Juárez, estudió derecho, aunque prácticamente no lo ejerció. Fue diputado del último congreso porfirista y en 1913 salió exiliado junto con su padre, el famoso jurista Ramón Prida. Durante su destierro en Cuba encontró a su amigo Carlos M. Ortega, con quien habría de colaborar durante más de 30 años en la elaboración de centenares de obras, así como en múltiples empresas relativas al espectáculo. A su regreso al país, ambos escribieron y estrenaron en el teatro Apolo su primer obra conjunta: Los efectos del vacilón (1915), a la que habrían de seguir innúmerables títulos, muchos de ellos de gran éxito. Ese mismo año, se unieron en empresa al músico Manuel Castro Padilla con quien formarían la tripleta más prolífica y exitosa del género chico mexicano. Conocidos también como "los Muchachos", trabajaron con las tiples y comediantes más famosos de la época, como Lupe Rivas Cacho, Roberto Soto, Joaquín Pardavé, y otros. Para ellos escribieron El país de los cartones (1915), La ciudad de los camiones, La tierra de los volcanes (1918), Aires nacionales (1921), México bello (1924), Hasta que llovió en Sayula (1925), De España vengo (1931), En tiempos de Don Porfirio (1938), Recordar es vivir (1939), y muchas otras en las que retomaban las noticias de actualidad y ofrecían números de inmediata identificación para el público. De sus múltiples creaciones puede afirmarse que no todas eran absolutamente originales ya que se basaban en obras, piezas musicales y temas extranjeros que adaptaban a la situación nacional, o bien reciclaban números creados por ellos mismos para obras anteriores, hecho que explica en cierta medida su vastísima producción.
Paralelamente a su actividad como autor, fue empresario teatral y cinematográfico. Fundó el legendario teatro Rex y la revista del mismo nombre. Durante un segundo exilio en Nueva York (1918) encabezó una empresa teatral que reprersentaba obras en español. Fue editor de las publicaciones Azulejos, El tío del Gabán, Thalía y La Tarántula, entre otras. Para el cine escribió el guión Pecados de amor y adaptó la novela Martín Garatuza , de Riva Palacio. Asimismo, escribió un drama en tres actos titulado Frente al error (1914) y la adaptación teatral a la novela de Dostoyevski, El príncipe idiota, que fue estrenada por María Teresa Montoya, Fernando Soler y Virginia Fábregas en 1935. Escribió sus memorias en 1957 bajo el título de Y se levanta el telón.
Otras de sus obras fueron: La alegre España (1915), Zaza, El reino de Mercurio, Los cocos del mostrador, El golpe del coyote, La clínica del amor, Mi sastre, La guerra universal (1916), La ciudad triste y desconfiada (1917), La fiebre primaveral, El futuro perfecto, La raza latina, La chiquilla, La ley electoral, El gobierno del amor, Camouflage (1918), El país de la quimera, El vuelo de la calle, El aprendiza del amor, El príncipe aventurero, El as, La espuma del champagne, Los civilizados (1920); El colmo de la revista, El muy H. ayuntamiento, La reina de la opereta, Las fases de la luna, Mis empresas amorosas, Cupido bolchevicki, El indio bonito, La opera del Centenario (1921), El raudal de la alegría, La revista de moda (1922); La empleada más apta, La elección de Calles, Los efectos del reconocimiento (1923), El último impuesto, El viaje de etiqueta, Vidrios de colores, La revista de papel, Trapitos al sol, Tostón al Regis, Las calamidades del 24 (1924), Desnudos para familias, No lo tapes, Colorines, Ya apareció la cadena, Una hora de matrimonio, Las girls de Los Angeles, La nota americana, Se acabó la temporada, La alegría cascabelera, Bataclaneando, América a la vista, Vidrios de colores, La revista del papel (1925); Los escándalos de La Habana, Gaona diputado, La juventud de Fausto, La mujer de Chon, La república del Bataclán, Chauffeur al Iris, El boicot de la ropa, El año desnudo (1926); Tostón al Principal, Las cuatro milpas, El alma en los labios, La paz reina en Borgravia, El triunfo de Uzcudún, Hay que dar color (1927); El verbo amar, Vida de cuadritos, Poli-revista, Hay que adelgazar, Su Majestad El jazz, Las alegres venustianas, El rey sol, A tontas y a locas, Las alegres castañuelas, El libre pensamiento (1928); El demonio tentador, El verbo amar, Tic-tac, De todos colores, El papá de las bellezas, El reparto general, Mujeres, flores y estrellas (1929); La señorita del tren estrella, Arsenio Lupín Banquero (1930); Alma suriana, La musa morena, La señorita frivolidad, Zezette, Viva el norte, Conflicto plata resuelto, ¡Oh, aquellos tiempos...!, Sport, La ráfaga, La raza de bronce, Alma cancionera, Luna llena, Petit café, México se escribe con X, Vengan turistas, México de mis amores (1931), Nena mía, El arte de enfocar (1933); El pueblo es feliz, Arriba Pombo, Hombres de México (1935); La flor de la Lagunilla, El año de la expropiación (1938); Recordar es vivir, Parece que fue ayer, Las pistolas, Las fiestas del centenario, La convención al desnudo, El desfile histórico (1939), Domingo siete, El último charro, El saxofón de Aquilino, El trópico canta, Muy caliente para febrero (1940); Los tres mosqueteros eran cuatro, Batamu (1941); Huelga de estudiantes, Alegría de vivir pensando (1942), La moral perdió la línea, Panteiras d'alcoba, Mensaje providencial (1948); La Hacienda de Carrillo (1950) y El hombre que cambió su nombre (1951).
PRIETO, MIGUEL
(Ciudad Real, España, 1907 - Cd. de México, 1956)
Pintor y diseñador, considerado uno de los fundadores de la tipografía mexicana de la segunda mitad del siglo XX, al principio y al final de su carrera profesional ejerció la actividad de titiritero y escenógrafo.
Con estudios en la Academia de San Fernando, de Madrid, participó en el grupo de teatro guignol La Tarumba y poco más tarde en el popular grupo La Barraca, que dirigía Federico García Lorca. Sin embargo, luego del triunfo franquista se exilió en Francia; allí permaneció preso en un campo de concentración hasta que pudo viajar hacia México, donde fijó su residencia definitiva. En nuestro país desarrolló una importante labor pictórica que, no obstante, ha quedado soslayada por su trascendente aportación en el campo del diseño gráfico. Fue diseñador, entre otras publicaciones, de la revista Romance, del suplemento México en la Cultura, de Novedades, así como de la revista de la Universidad de México y de numerosas ediciones del INBA. En todas ellas se caracterizó por dar una importancia poco frecuente en publicaciones periódicas al aspecto visual y la composición tipográfica.
Como escenógrafo participó fundamentalmente en el teatro universitario con obras como El hechicero y Seis personajes en busca de autor (1954), ambas bajo la dirección de Charles Rooner. También participó, entre otras, en La prueba de las promesas (1953) y Edipo rey (1954).
PRIETO (Posada), JULIO
(Cd. de México, 29/12/1912 - Cd. de México, 18/01/1977)
Pintor, escenógrafo, vestuarista e iluminador, tradujo las enseñanzas de sus maestros en escenografías corpóreas, en el aprovechamiento de los recursos de la maquinaría teatral y en la creación de la primer escuela mexicana de escenografía.
Con estudios en la Academia de San Carlos y en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, antes de cumplir 20 años ya había colaborado con Carlos González en la realización de los primeros decorados para el Tearo Orientación. Posteriormente trabajó como asistente de Julio Castellanos en numerosas producciones del recién inaugurado Palacio de Bellas Artes. En 1938 realizó la escenografía para el estreno de Vuelta a la tierra, de Miguel N. Lira, y a partir de entonces realizó más de 500 escenografías para teatro, ópera y ballet. Fue miembro fundador del Teatro de México, para el que realizó numerosos diseños. En 1947 creó el Departamento de Producción del INBA y dos años después fundó la carrera de Escenografía, incorporada a la Escuela de Arte Teatral, misma que dirigió durante sus primeros años. Su labor docente se extendió también a la Academia Andrés Soler, de la ANDA, y a una residencia como profesor huésped del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Entre 1959 y 1967 fue gerente del Patronato para la operación de teatros del Instituto Mexicano del Seguro Social: en ese periodo desarrolló la mayor iniciativa de infraestructura teatral de que se tenga noticia al construir alrededor de 50 salas en todo el país, todas ellas acondicionadas con importantes avances tecnológicos. Antes, en 1952, había asesorado la construcción del Teatro de los Insurgentes, como después lo haría con la del Teatro del Ferrocarrilero y el Orientación, en 1967, y con el Centro de Convenciones de Acapulco, en 1973. Después de recibir un premio del Diario Novedades como el mejor escenógrafo de 1947, por la obra El emperador Jones, obtuvo numerosos reconocimientos por sus diseños para las obras Mefistófeles (1948), La muñeca rota (1955), A ninguna de las tres (1957), La muñeca muerta (1959) y El fantasma de la ópera (1976), entre otras. También recibió homenajes por parte de la Federación Teatral, la ANDA y la SEP, ésta última por sus servicios administrativos ininterrumpidos durante 40 años.
Paralelamente a su actividad teatral, diseñó el diorama de la sala Orientación del Museo Nacional de Antropología (1964) y fue Director de Espectáculos en el Programa Cultural de los XIX Juegos Olímpicos. Durante los 60's montó, en colaboracíon con Leo Acosta, un taller de Litografía en donde realizó grabados para ilustrar libros de López Velarde, Agustín Yáñez, Jorge González Durán y Francisco Monterde, editados todos ellos por la SEP. Como pintor expuso en el Centro Deportivo Israelita, en 1969; en Monterrey, en 1971; y en la galería Alehp de la Ciudad de México, en 1975. Por el conjunto de su actividad artística recibió del presidente Luis Echeverría el Premio Nacional de Artes y Ciencias.
Otras de las obras para las que diseñó escenografías fueron: Las bodas del caldero (1932), Amadeo y los caballeros en fila, Su esposo (1933, todas ellas como asistente de Agustín Lazo y Carlos González); Linda (1937); La muñeca Pastillita (1941), Carlota de México (1943), Hedda Gabler (1944, en colaboración con Julio Castellanos); Los bajos fondos, Tres preludios (1945); Como la primavera, Don Quijote, Sonata no. 7, El viejo celoso (1947); La danza macabra, El hombre, la bestia y la virtud, Judith, Don Juan Tenorio, Astucia o Los hermanos de la hoja, El coronel Astucia, El gran mal (1948); Los girasoles, Romeo y Julieta, El pasado, Tres estampas de la vida patria, Tata Vasco, Daniel entre los leones (1949); Una vida difícil, Diálogos, Cyrano de Bergerac, Una viuda difícil, Un espíritu travieso, Madre, Mis queridos hijas (en colaboración con G. Castillo del Valle), Montserrat, El emperador Jones, Cuauhtémoc, Juana de Lorena, Celos de aire, Sexteto, La anunciación de María, Hollywood boy meet girl, El hombre, la bestia y la virtud, El rancho de los gavilanes, Saber morir, Volpone el zorro, Los de abajo (1950); Corona de sombras, Madame Bovary, Los de abajo, A Electra le sienta el luto (con Antonio López Mancera), Cristóbal Colón, Los signos del zodiaco, La culta dama, El despertar, Nuestro pueblo, El niño y la niebla (1951); Los hijos de Eduarso, Espaldas mojadas que cruzan el Bravo, Un alfiler en los ojos, Jano es una muchacha, Clerambard, El color de nuetsra piel (1952); Ana Lucasta, Hidalgo, La muerte del viandante, El círculo matrimonial, La cocina de los ángeles, Estrella que se apaga, Llega sin inspector, Lluvia, Tres joyas, Sólo quedaban las plumas, El vals de los toreros, Yo, Colón (1953); La familia Smith, Macbeth, La malquerida, Su anamte esposa (1954); Siete años de comezón, EL amor de un extraño, Breve kermesse, La hora soñada, El modisto de las señoras, Y ahora...¿Qué hacemos?, El regreso (1955); La hebra de oro, Testigo de cargo, La muerte nos visita, La sonrisa de la Gioconda, Divorciémonos, El cocotero, Horas desesperadas; El matrimonio de mamá (1956); Enrique IV, Las extrañas criaturas, Malintzin (Medea americana); Los héroes no van al frente, (1957); Nosotros, ellas y el duende, La vida con papá (1958); Pozo negro , Lecho nupcial, El error de estar vivo, Sube y baja para dos, Todos eran mis hijos, Un caballo blanco, Una noche en su casa señora, Viaje sin escalas, Despedida de soltera, Atentado al pudor, Rigoletto (1959); Trampa para un hombre solo, Un tigre a las puertas, Tío Vania, Marco Polo, Melocotón en almibar, El canto de la cigarra, Maribel y la extraña familia, Otelo, Contigo, pan y cebolla, Dos docenas de rosas escarlatas, Espada de mano (San Miguelito), Una ciudad para vivir La carroza del santísimo, El pato salvaje, El difunto protesta (1960); Becket o el honor de Dios, Edipo Rey, Corona de fuego, Señoritas a disgusto, Santa Juana, Espartaco, una cruz para cada hombre, Yocasta, o casi (1961); Juego de reinas, Los caballeros de la mesa redonda, La orestiada, Gedeón, Cyrano de Bergerac, Los derechos de la mujer, Teseo, Teseo Cuauhtémoc, La parodia, Muchacha de campo, Santa Juana (1962); Morelos, el siervo de la nación, Moby Dick, la ballena blanca, Romeo y Julieta, Los persas, Un hombre con el tiempo, Anfitrión 38, Madre valor, Las troyanas, Fuenteovejuna (1963); Juan Pérez Jolote, Los habladores, Farsa y justicia del Sr. Corregisdor, La tempestad, Los físicos, Medea, Peter Gynt, María Tudor (1964); Yerma, El inspector, El burgués gentil hombre, Descalzo en el parque, El hijo rojo, Al fin solos...los tres, Nunca es tarde (1965); Los hombres del cielo, Album de familia, Puñalada por la espalda, El barbero de Sevilla, Libertad, La corbata (1966); Proceso Oppenheimer, Se compra sabio, Juego de reinas, Macbeth, Hotel Bikini (1967); Amor (LUV), Dime la verdad pero desnuda, Tócame pero Chopín (1967); Los huéspedes reales, Cinturón de castidad (1968); El hombre de la mancha, 40 kilates (1969); unas migajas de felicidad (1970); el precio, el sabueso (Juegos de muerte), La zapatera pródigiosa, Flor de huevo (1971); Juegos de niños (1972); Gigí, Hipólito, Pilo Tamirano Luca, Aquel tiempo de compeones (1974); La sala (1975); Electra (1976); El eterno femenino (1976); El año próximo a la misma hora y Mi bella dama (1977).
Como vestuarista trabajó en las obras La muñeca Pastillita (1941), Don Quijote (1947), Judith, El coronel Astucia (1948), Romeo y Julieta (1949), Madre, Cyrano de Bergerac y Cuauhtémoc (1950), entre otras.
PRIETO YEME, GUILLERMO
(Cd. de México, 9/08/1890 - ¿?)
Autor de una sola obra teatral, acompañada de sendos ensayos sobre la situación del teatro en México, constituye -a decir de Maria y Campos-, un "antecedente curioso" de los prólogos y epílogos que años después adoptará Rodolfo Usigli para exponer sus tesis dramáticas.
Descendiente del escritor del mismo nombre, se cuenta con pocos datos respecto a su actividad profesional. En 1919 publicó un libro de poemas titulado Estado de ánimo y fue traductor de Rabindranath Tagore. Su única incursión teatral tuvo lugar en 1924 cuando publicó, bajo los pseudónimos de Rodrigo Cifuentes y Armando Monterde, el libro titulado Desastre moral de México. La bancarrota del pudor. Un trasunto de vida nacional, volumen que incluye la obra Granos de anís, así como un prólogo y un epílogo en los que expone su posición respecto al teatro nacional. Entre otros tópicos, habla de la labor "antimexicana" de los zarzueleros y revisteros, y lanza un comentario irónico hacia los autores que por esas fechas pretendían implantar un "teatro nacional". A decir de Nomland, Prieto Yeme "trata seriamente de valorizar el teatro que le ha precedido y llega a la conclusión de que para poder crear buen teatro es necesario 'matar la idea reinante de hacer teatro mexicano como tarea de moda'". Granos de anís nunca fue representada y el ibro donde se publicó constituye hoy en día una curiosidad bibliográfica.
PRINCIPAL (DE PUEBLA), TEATRO
Ubicado en en la vieja plazuela de San Francisco e inaugurado en 1761, es el teatro más antiguo de América que todavía pemanece en funcionamiento.
Su construcción dio comienzo en 1742, pero no fue hasta 19 años después que se inauguró, un domingo de Pascua, con la representación de la obra Antes que todo es mi dama, a cargo de la Cía. de Rodríguez Suárez. Durante décadas se dedicó a presentar a compañías que venían de gira, aunque también se registra como destacado el estreno en, 1795, de El laberinto es amor, pieza del dramaturgo poblano Jacinto de la Mora. En el siglo XIX cerró sus puertas por largas temporadas, aunque también tuvo periodos de intensa actividad. En 1902 fue destruido por un incendio que lo mantuvo cerrado durante 38 años, hasta que, durante el gobierno de Maximino Avila Camacho en Puebla se concluyó su reconstrucción y fue reinaugurado en 1940. En la actualidad todavía se desarrolla en su escenario una intensa actividad teatral.
PRINCIPAL, TEATRO
Antes llamado Coliseo Nuevo, estuvo ubicado en la antigua calle del Colegio de Niñas (hoy 3a calle de Bolívar nº 30); fue el primer teatro de construcción permanente que funcionó en América, siendo inaugurado el 23 de diciembre de 1753 con la representación de la comedia Mejor está que estaba.
Funcionaba en México desde la segunda mitad del siglo XVII un teatro de madera ubicado en el Hospital Real de Naturales, que era conocido como "El Coliseo", mismo que fue destruido por un incendio en 1722. Poco después se levantó otra construcción provisional que funcionó poco tiempo, lo que motivó al virrey Juan Francisco de Güemes y Horcasitas para ordenar la edificación de un teatro elegante y resistente que llevaría el nombre de Coliseo Nuevo. Las obras de construcción estuvieron a cargo de los maestros José Eduardo Herrera y Manuel Alvarez, quienes levantaron un edificio de cuatro pisos, el último de los cuales era la cazuela, seguido por dos pisos de palcos y abajo por la sala de lunetas, con varias filas de asientos que permitían, en la parte de atrás, la presencia de espectadores de pie. Según lo describe Magaña Esquivel, "era un edificio de mampostería, fuerte, amplio. En su frente lucía un portal de tres arcos. En la parte superior de la embocadura del escenario figuraban las armas reales y, en el techo, diversas pinturas mitológicas".
Durante las primeras décadas en que abrió sus puertas presentó un repertorio fundamentalmente español, aunque también llegó a incluir con éxito piezas de Juan Ruiz de Alarcón, Sor Juana Inés de la Cruz y Eusebio Vela, este último español de nacimiento pero formado en nuestro país. Entre los primeros actores que se hicieron populares en el Coliseo Nuevo figuraron la española Antonia de San Martín, y los actores Justo Guevara y José Domingo Rosales, entre otros.
A principios del siglo XIX sufrió su primera remodelación y al finalizar la guerra de Independencia fue escenario de diversas funciones de homenaje a los ejércitos insurgentes, así como en honor de la naciente República. En 1826 cambió su nombre por el definitivo de Teatro Principal. En él se dieron a conocer los más importantes autores nacionales del México independiente, entre ellos Manuel Eduardo de Gorostiza, Joaquín Fernández de Lizardi, Francisco Luis Ortega, Fernando Calderón e Ignacio Rodríguez Galván. Entre los actores que desfilaron por su escenario destacaron Antonio Castro, Andrés Prieto, Manuela García Gamborino y Soledad Cordero. Hacia mediados del siglo anterior, cuando ya funcionaban teatros más modernos como el Nacional o el HIdalgo, se le llegó a conocer como teatro de Santa Paula, en alusión al ceenterio del mismo nombre, dado que sus condiciones eran lúgubres e insalubres.
No obstante, a partir de la llegada a México del teatro por horas o tandas, el Principal cobró un nuevo esplendor, al grado de ser conocido desde entonces como la "Catedral de la tanda". Durante el último cuarto del siglo XIX y el primero del actual desfilaron los principales exponentes del género chico español y nacional, como Eduardo Arozamena, Francisco Gavilanes, Miguel Wimer, Etelvina Rodríguez, Rosario Soler, María Conesa, Esperanza Iris y una larga lista. Asimismo, se dieron a conocer en este teatro algunos de los más importantes autores nacionales de revista, como Pedro Escalante Palma, Rafael Medina y José F. Elizondo, entre otros. Su último periodo importante tuvo lugar entre 1900 y 1912 cuando el inmueble fue adquirido por la empresa Arcaraz Hnos. y administrado por las hermanas Moriones, quienes durante ese tiempo estrenaron más de 700 obras, además de reponer otras tantas del repertorio de la zarzuela española.
Sus últimos años de existencia estuvieron marcados por los continuos cambios de propietario y el inevitable deterioro. No obstante, antes del incedio que lo destruyó el 1º de marzo de 1931, todavía fue testigo de importantes estrenos a cargo de compañías como las de Roberto Soto, Lupe Rivas Cacho y los Muchachos (Prida, Ortega y Castro Padilla).
PRO ARTE NACIONAL, TEMPORADA Bajo este título se desarrollaron dos temporadas que, a decir de los estudiosos, constituyen los primeros pasos del movimiento o grupo conocido como la Comedia Mexicana.
La primera de ellas se desarrolló en el teatro Lírico (rebautizado para la ocasión como teatro de la Comedia) durante los meses de julio a septiembre de 1922. Su nombre completo fue el de Temporada de Comedia Pro Arte Nacional, y en ella se estrenaron las obras Religión de amor, de Teresa Farías de Isassi; Sangre de jaripeo, de Rafael M. Saavedra; y La última rosa, de Armando de Maria y Campos. La segunda temporada, llevada a cabo por la Compañía de Dramaturgos y Comediógrafos Mexicanos Pro Arte Nacional, tuvo lugar en el teatro Virginia Fábregas durante los meses de julio a noviembre de 1925. Entre las obras que se estrenaron en esta ocasión se incluyeron Santa (adaptación a la novela de Federico Gamboa); Cándido Cordero, de Jiménez Rueda; El primo Rivera, de José Luis Velasco; Al fin mujer, de los hermanos Lozano García; Véncete a ti mismo, de Víctor Manuel Díez Barroso; La señorita voluntad, de Carlos Noriega Hope; Viviré para ti, de Francisco Monterde; Los culpables, de Ricardo Parada León; y Vía crucis, de José Joaquín Gamboa. Antes, en 1923, se había desarrollado la temporada de Teatro Municipal, que, junto con las aquí mencionadas, son consideradas las primeras tentativas de la Comedia Mexicana, constituida oficialmente hasta 1928.
PROA GRUPO
Uno de los denomidados "grupos renovadores" de la escena nacional, constituyó un eslabón fundamental en la transición de las grandes compañías dramáticas de repertorio español al teatro de cámara o de bolsillo.
Desde 1940 existió como organización bajo el nombre de Teatro de Autores Mexicanos; sin embargo, no fue hasta 1942 que realizó su primera temporada en el Salón Verde del Palacio de Bellas Artes. Su fundador y director fue José de Jesús Aceves, quien seleccionó para cada una de sus temporadas obras de corte realista en las que impulsó un estilo de actuación muy cercano a las tendencias contemporáneas que por entonces introducían en nuestro país artistas como Seki Sano, Julio Bracho y Fernando Wagner, entre otros. El grupo estuvo formado por actores aficionados que, no obstante, rápidamente ingresaron al profesionalismo. Entre ellos cabe destacar a Luis Beristáin, Enrique del Castillo, Mario Duncan, Emma Fink, Stella Inda, José Luis Jiménez, Héctor López Portillo, Julio Monterde, Francisco Müller, Diana Ochoa, Gabriela Peré, Ruben y Gustavo Rojo, Esperanza Zambrano y Enrique Cancino. También llegó a colaborar en algunas puestas en escena la actriz del Teatro de las Artes: María Douglas. Igualmente contó con la participación en la escenografía de María Izquierdo, Raúl Uribe y Jesús Bracho, entre otros, y con musicalizaciones de Carlos Jiménez Mabarak.
Entre 1942 y 1947 desarrolló siete temporadas en diversos teatros, pero muy especialmente en el del Sindicato Mexicano de Electricistas y en el de los Telefonistas. Ahí presentó obras de Wilberto Cantón, María Luisa Algarra, José Attolini, Luis G. Basurto, Edmundo Báez, Charles Vildrac, Ibsen, Lenormand, Bernard Shaw, Andreiev, D'Annunzio, Abreu Gómez, Sor Juana, Sherwood, O'Neill, Kaiser y Chejov, entre otros. También estrenó la única obra escrita por Aceves bajo el título de Primer sueño (1943). En 1946 realizó una gira por el interior del país que incluyó los estados de Michoacan y Guerrero. Su desintegración tuvo lugar en 1947 cuando Aceves viajó a Francia gracias a un apoyo económico que le permitió estudiar en aquel país con importantes maestros de la escena francesa.
Las obras que completan su repertorio son: Voz como sangre, Ausentes, El barco tenacidad (1942); Vertedero, La tarántula, Un juego de escarnio, Espectros, El tiempo es sueño, Cándida, El que recibe los bofetadas, El rencor de la tierra, Primer sueño, La ciudad muerta (1943); Kopra, Un loro y tres golondrinas, La primavera inútil, Los empeños de una casa (1944); La mujer legítima, La hiedra, La Jauría, La virgen fuerte, Verdad o mentira, El bosque petrificado, Gil González de Avila, Cuando zarpe el barco, El peluquero y el cisne, Aisemtes, El solterón , La viuda Pérez (1946); Una petición de mano, Un día de octubre, Donde está la cruz, Invitación a la muerte, Ellos pueden esperar, Los habladores, y El viejo celoso (1947).
PROCOPIO, CARPA
Situada en la calle de Dr. Balmis en la colonia Doctores, estaba fabricada de lona con techo de dos aguas; su cupo era de más de 300 personas sentadas y algunos otros de pie. Perteneció al empresario José "Procopio" Herrera, dueño de otras tantas carpas, quien la mantuvo en actividad durante algunos años entre los 20's y 30's. Sus programas se componían de drama, comedia y variedad
PRODUCCION DEL INBA, DEPARTAMENTO DE
Ha sido desde 1947 el encargado de realizar la escenografía y producción de las óperas y temporadas teatrales que se llevan a cabo en el Palacio de Bellas Artes
Creado por iniciativa de Julio Prieto, desde el principio dividió sus actividades en las áreas de tramoya, utilería, vestuario, maquillaje y peluquería, atrezzo, electricidad y pintura. A partir de 1948 asumió Antonio López Mancera la jefatura del Departamento y desde entonces sus actividades se ampliaron también a las temporadas de danza. Sin embargo, años más tarde se desligaron las actividades de teatro y danza y el Departamento se dedicó desde entonces exclusivamente a la producción de óperas y eventos especiales realizados en el Palacio de Bellas Artes. Entre los escenógrafos que han participado en sus producciones se encuentran José García Ocejo, Antonio López Mancera, Leoncio Nápoles, Alejandro Luna y Guillermo Barclay, entre otros.
PUIG CASAURANC, JOSE MANUEL
(Cd. del Carmen, Campeche, 13/01/1888 - La Habana, Cuba, 9/05/1939)
Médico, escritor y funcionario público, durante su gestión al frente del Departamento del Distrito Federal contribuyó a crear las bases para la intervención del estado en materia teatral.
Graduado en medicina en la Universidad Nacional (1914), estuvo ligado a las fuerzas carrancistas durante la revolución Mexicana. Fue dos veces diputado por el estado de Veracruz y senador por su natal Campeche. Ocupó infinidad de puestos públicos, entre los que se mencionan el de Secretario de Industria, Comercio y Trabajo (1929); de Educación Pública (1924-28), de Relaciones Exteriores (1933-34). Asimismo, fue embajador en los Estados Unidos (1931) y en Argentina (1935). Fue prolífico escritor de novelas, cuentos y ensayos, además de una obra teatral: Los errores de Satanás, que fue publicada en 1937.
Con todo, su importancia para el teatro se concentra en el año que estuvo al frente del Departamento del Distrito Federal (1929). Durante ese corto periodo se fundó la Dirección de Acción Social del DDF, a cargo de Amalia González de Castillo Ledón, que tuvo, entre otras iniciativas, la de impulsar la primera temporada oficial del grupo de la Comedia Mexicana, así como patrocinar las temporadas de "Recreaciones populares" con espectáculos en plazas y teatros al aire libre. Al amparo de dichas actividades se fundó el teatro Periquillo, grupo pionero del movimiento de teatro guignol que tuvo gran relevancia durante las siguientes dos décadas. También durante ese año de 1929 se creó el Consejo Teatral del Distrito Federal que tuvo entre sus funciones la de fomentar el teatro nacional y articular los apoyos estatales a esta disciplina artística.
PULIDO, OSCAR
(Cd. de México, 2/02/1906 - Cd. de México, 16/05/1974)
Actor cómico, improvisador nato y maestro en el arte de la morcilla, junto con Emilio Brillas, Jorge Ortiz de Pinedo y Salvador Varela creó un estilo de comedia picaresca de gran éxito entre el público.
Inició su carrera en 1927 al ingresar a la compañía de ópera del maestro Castillo Guido, con quien recorrió Centro y Sudamérica. De regreso en nuestro país alternó sus trabajos de radiolocución con los de actor de revistas y zarzuelas, antes de incursionar en el cine, donde habría de filmar alrededor de 180 películas, entre las que destacan Conga Bar, Pobre pero sinvergüenza, Charro de levita, Puerta, joven; El beisbolista fenómeno, y otras. A partir de los años 50's desarrolló en teatro un estilo de comicidad que le valió gran popularidad, al modificar sus parlamentos en busca de chistes espontáneos, generalmente de carácter picaresco. Entre las comedias que se prestaban para su tipo de comicidad cabe mencionar Arsénico y encajes (¿?), Esta noche no (1962), La criada malcriada (1967) y El sinvergüenza (1970) entre muchas otras. Desempeñó también una amplia actividad en centros nocturnos. En 1969 la ANDA le otorgó la medalla Virginia Fábregas por más de 25 años de actividad ininterrumpida.
Otras de las obras teatrales en las que actuó fueron: El año de la expropiación, En tiempos de Don Porfirio (1938); Recordar es vivir, La gran vía, Parece que fue ayer, Las pistolas, Convención al desnudo, El desfile histórico (1939), Lo Truman o lo dejan, El tope de los precios, Escoja su candidato, El último charro, Domingo siete, El trópico canta, El saxofón de Aquilino, Lo que se nos espera, Katinzha (1940); Alma América, La viuda alegre, La convención de los Tenorios, Rose Marie, Ya somos tres (1941); Alegría del vivir pensando, La vida en broma (1942); El máximo pachuco, La revista blanca, El hombre que ríe, Tic-tac, El oráculo de Lombardo, La antorcha de la verdad (1943); Otro domingo (conozco a los dos), Se murió Panchita, Ases y estrellas, Chofer... al Tívoli (1946); El mordelón (1948); El infierno, S.O.S. (1959), Crimen Pluscuamperfecto, Los tres padres de Lulú, Ocúpate de Amelia (1960); ¿Loco yo? ¡Sí... sí! (1961), Amor, jabón y fantasía, Esta noche no (1962), Al baño María (1964), Solicito padrastro (1965), La Criada Malcriada (1965-67), El Hombre de la Mancha (1969), Simplemente Norteños (1971), y Préstame a tu marido (1972).
3 comentarios:
Hola Luis Mario,
Hay alguna razón especial por la cual no haya una entrada para el género Pieza y una sobre Luisa Josefina Hernández o es de lo que le hace falta al diccionario para ser ampliado? Saludos, excelente trabajo y excelente blog.
Hola, Andrés: sí hay una definición para pieza en la entrada dedicada a los Géneros. En realidad sólo incluí términos cuando se trataba de formulaciones hechas desde México y en el periodo señalado. La razón por la que Luisa Josefina no aparece es porque el diccionario llega solamente a 1950 y ella estrenó su primera obra en 1953, si no me equivoco. Habría que ampliarlo, por supuesto, pero eso ya le tocará a otro porque yo, en este momento, estoy dedicado a otras actividades, Gracias por escribir; le echaré un ojo a tu blog.
Muchísimas gracias por responder y por la información brindada. Leí la entrada que corresponde a la introducción al diccionario y es claro lo que sucedió, así que no había nada que explicar aunque también te la agradezco. Sin embargo reitero que es un excelente trabajo.
(Por ahora mi blog está abandonado. Ese "por ahora" lleva ya 4 años así. Lo siento)
Saludos!
Andrés
Publicar un comentario