4/1/10

S




Seki Sano con V.S. Meyerhold


SAAVEDRA, RAFAEL M.
(Orizaba, Ver., ¿? - Cd. de México, 1971?)
Dramaturgo y director, fue uno de los principales impulsores del teatro de raíces folklóricas y fundador del primer teatro al aire libre en México.
En su juventud participó en la Revolución armada como artillero al mando del general Francisco Murguía. Al pasar a retiro escribió obras literarias con recreaciones prehispánicas que le valieron el reconocimiento de intelectuales y la encomienda de organizar un espectáculo en en el gran teatro al aire libre que se construía junto a las pirámides de Teotihuacán. Fue así como en 1921 surgió el Teatro Regional de Teotihuacán que, ante la presencia del entonces presidente, general Alvaro Obregón, estrenó dos obras de su autoría: La cruz y El casorio, así como bailes interpretados por comunidades indígenas. En 1925 participó en la fundación del Teatro Sintético que presentó piezas en un acto de Fernando Ramírez de Aguilar y de él mismo. A principios de los años 30's fundó el llamado Teatro Regional Mexicano que se dedicó a organizar presentaciones en los casi 170 teatros al aire libre que se construyeron en todo el país, dando pie al llamado teatro de masas. Posteriormente ingresó al cine como argumentista y adaptador en más de un centenar de películas, entre las que se incluyen Zandunga y Corazón bandolero. Trabajó también en el Banco Nacional Cinematográfico y fue asesor de la Dirección General de Cinematografía.
Como autor, además de las antes mencionadas estrenó dos obras cortas: La chinita y Mate al rey, que fueron traducidas al inglés y publicadas por la editorial Poet-lore de Boston. Después fueron representadas en diversas ciudades estadunidenses como una muestra del folklore mexicano. Otra de sus obras: La bestia, fue editada en 1932 en El maestro rural, publicación periódica que procuraba ofrecer material literario y educativo a las comunidades agrícolas de México.

SADA, CONCEPCION (o Diana Compecson)
(Saltillo Coahuila, 20/08/1899 - Cd. de México, 1981)
Escritora y funcionaria pública, además de realizar su propia obra dramática, fue una de las principales impulsoras del Teatro Infantil de la SEP y fundadora de la Escuela de Arte Teatral.
Cursó sus primeros grados académicos en el Colegio Inglés de su ciudad natal y posteriormente realizó estudios superiores en Estados Unidos y Canadá. También llegó a tomar algunos cursos en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En 1932 adoptó el seudónimo de Diana Conpecson, con el que firmó sus primeros cuentos, novelas y artículos periodísticos. Se integró a la Comedia Mexicana durante su cuarta temporada, realizada en 1936, en la que estrenó su obra El tercer personaje. A ella siguieron los estrenos de Como yo te soñaba, la hora del festín (1938) y En silencio (1942), entre otras. En 1943, participó en la fundación del Teatro de México, grupo que a decir de Gorostiza cerró un ciclo de experimentación teatral que había iniciado en 1928 con la creación del Teatro de Ulises. Sin embargo, ninguna de sus piezas fue llevada a escena por este grupo. A decir de Magaña Esquivel, "sus obras siguen la línea del teatro español manejada con prudencia y no pocos aciertos dramáticos".
Sus actividades de promoción se iniciaron en 1940, cuando presentó a la SEP el proyecto para la instauración del Teatro Infantil del Estado, mismo que se inició dos años después en el Palacio de Bellas Artes. A fines de 1942 sustituyó a Xavier Villaurrutia al frente de la Sección de Teatro de la Dirección General de Educación Extraescolar y Estética de la SEP, cargo que ocupó hasta su disolución a fines de 1946, en que se dio paso a la creación del Departamento de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Durante su gestión como funcionaria pública reorganizó y dio continuidad a las temporadas de Teatro Infantil, y fundó, en 1946, la Escuela de Arte Teatral. También formó parte del Consejo Técnico Cultural de Espectáculos del Departamento del Distrito Federal.
Otras de las obras que estrenó como dramaturga fueron: Un mundo para mí (1938) y Cri Cri, rey del bosque esmeralda (1946), escrita en colaboración con Francisco Gabilondo Soler. También tradujo la obra Como la primavera (1948), de Sally Benson, arreglo escénico de Chadorow y Fields, que se presentó en la primera Temporada de Teatro Universal del INBA.

SAENZ, TIRSO
(¿? - Cd. de México, 20/11/1936)
Autor teatral, fue uno de los más prolíficos autores de revistas políticas, muchas de las cuales las escribió en colaboración.
Debutó como revistero en 1916 con la obra El oro negro, escrita en colaboración con su hermano José. A partir de entonces, estrenó numerosas obras que se basaron en temas de la política nacional, entre las que se incluyen El tesoro del Pánuco (1920), Villa en París (¿?) y ¡Ah, qué Calles! (1932). A decir de Maria y Campos, pese a ser un "buen sainetero" es casi imposible estudiarlo porque sus obras "se han perdido, en especial aquellas producciones que escribió sin colaboradores".
Otras de las obras que estrenó durante los 20 años que permaneció como autor de revistas fueron: La república lírica (1919), en colaboración con Carlos M. Ortega; Agua va, Verde blanco y colorado, El príncipe Couplet (Todas en 1920); Mundo demonio y carne, El más antiguo Galván, El dragón de oro (1921); La apertura del paraíso, La reapertura (1925); La fuga del oro, ¿Quiere usted ser millonario?, América revuelta (1930); La crisis de la libertad, En 1910 (1931); Las noches (1932), El robador de estrellas (1935), Blanco y negro (1936) y El estado seco (¿?).

SAINETE
Pieza breve de asunto jocoso y carácter popular que solía representarse en los intermedios, o bien entre tanda y tanda de las funciones teatrales. El término, también empleado en la cocina para describir salsas o platillos sasonados, fue manejeado por primera vez en el siglo XVII refieriéndose con él a la inclusión de intermedios con música y baile, es decir, piezas breves que avivaran y sasonaran las funciones. Hacia el siglo XVII se emplea sainete para describir cualquier pieza breve de carácter costumbrista, con lo cual el término sustituye al de Paso o Entremés, que fueron empleados sobre todo en el siglo XVI.
En palabras de Luis G. Urbina, los "sainetes modernos son un primoroso y acabado trabajo, son fieles y coloridos asuntos de la realidad bien observada, son pedazos de vida social tomados d'après nature, plenos de luz y movimiento y hasta con sus granos de reflexión y filosofía... Tienen rasgos delicados, diálogos con una viveza admirable, escenas regocijadas y, sobre todo, personajes copiados con cuatro líneas, a trazos gruesos -siluetas a lápiz- que dan clara muestra de un fino espíritu de observación.
En México se ha cultivado poco el sainete. Sin embargo, Maria y campos sugiere que El payo contra todos y todos contra el Payo, o El payo en el hospital de locos, de Fernández de Lizardi, es el primer antecedente de sainete mexicano. También distingue como sainetes las zarzuelas de Macedo y Arbeu: El manicomio de cuerdos (1890) y La vecindad de la Purísima (1898), así como El globo terráqueo (1898), de Rafael Medina. Indiscutibles sainetes son, en cambio, La mariposa () y La Sargenta (), letra de Aurelio González Carrasco y música de Jordá y Gascón. En 1938 Manuel Castro Padilla llevó a cabo una temporada denominada "El sainete mexicano" en la que se representaron piezas de este género, entre las que se incluyeron La flor de la lagunilla, de Prida y Ortega.

SALA, ANGEL T.
(¿? - Cd. de México, 1948?)
Actor y sindicalista, trabajó para diversas compañías de drama y comedia antes de convertirse en uno de los primeros dirigentes de la Asociación Nacional de Actores.
Debutó alrededor de 1923 como parte de la Cía de Virginia Fábregas, con quien trabajó, entre otras, en las obras Levanta Magdalena (1929) y Dos amores (1930). Posteriormente formó parte de las compañía de María Teresa Montoya y de la del empresario de revistas Pepe Junco. Entre los actores con quienes compartió el escenario destacaron Ricardo Mondragón, Sara García, Leopoldo Ortín y Ernesto Finance. Con ellos participó en 1934 en la fundación de la Asociación Nacional de Actores, de donde surgió como primer secretario general el actor Fernando Soler. Al año siguiente, cuando Soler renunció al cargo por motivos de trabajo, ocupó la secretaría nacional. Sin embargo, en 1938 fue destituido del puesto a raíz de un movimiento de protesta encabezado por Jorge Mondragón, a la postre designado como tercer secretario general de la agrupación.
Otras de las obras en las que actuó fueron: La caída de las flores, Para conquistar a Adriana (1923); Malvaloca, La primera mujer, El mal que nos hacen, Los chatos (1924); El tren rápido, Don Quintín el amargao o El que siembra vientos... (1927); Cuauhtémoc, Los cuatro jinetes del Apocalípsis (1929); Frente a la vida, Padre mercader, Pégame Luciano (1930); Corazón de mujer, El cuento del lobo (1931), Rincón cortado S.A. (1932), La Gioconda, Las viudas, Las Ermitas, Lázaro rió, El padre de la patria (1933); La mujer, mujer; Sevilla la mártir (1934); La mordaza (1935), Dueña y señora, María de la O (1936); Carita de emperatriz (1937), ¡Nube!, Un mundo para mí, ¡Madre, sólo hay una! (1938); Una tragedia en la noche, El padre Castañuela, El convidado invisible, Belleza, Topacio, La última noche de Raspuntín (1940); Vida, pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo (1941), Béseme usted, La casa de salud y Don Juan Tenorio (1946).

SALA GUIMERA
Después llamada teatro del Caballito, fue abierta en la calle de Rosales nº 26 e inaugurada en 1949 con la obra El soldado de chocolate, bajo la dirección de Simón Armengol, constituyéndose por sus dimensiones en uno de los llamados teatros de bolsillo.
Bajo los auspicios de la Sociedad "Orfeo Catalá", funcionó de manera irregular con funciones privadas antes de pasar a manos de productores profesionales, quienes la reacondicionaron y cambiaron de nombre por el ya descrito de Teatro del Caballito. Su nueva apertura tuvo lugar el 16 de julio de 1952 con la presentación de la obra El Idolo, de Rafael Bernal, bajo la dirección de Pedro Galván. Poco tiempo después fue adquirido por la actriz Marilú Elizaga para presentar sus propias temporadas. Sin embargo, dicho espacio no adquirió verdadera trascendencia hasta que fue arrendado por la UNAM para realizar allí algunas temporadas del Teatro de la Universidad, así como los primeros programas del grupo Poesía en voz alta. Su cierre tuvo lugar el 19 de abril de 1959. Sin embargo, antes de ser demolido se realizó una función especial, el 7 de enero de 1963, en la que Salvador Novo leyó un discurso sobre la breve y rica historia del teatro, y la actriz Amparo Villegas declamó algunos fragmentos de La Celestina.

SALAS, ANGEL
Músico, participó con Julio Bracho en algunos de los montajes que éste realizó durante los años 30's y después se incorporó al teatro de Masas de Orozco Rosales.
Pese a su amplia actividad en el campo cultural, sus datos biográficos se han borrado. Hacia 1933 dirigía una de las Escuelas Nocturnas de Arte para Trabajadores; allí trabó contacto con Julio Bracho, con quien colaboraría ese mismo año en su grupo Trabajadores del teatro. Para dicho grupo realizó la música de Lázaro rió (1933). Posteriormente musicalizó El sueño de Quetzalma (1935), única obra de Bracho que fue llevada a escena. También trabajó para el director Fernando Wagner y su grupo de actores universitarios. Poco después se incorporó al Teatro Mexicano de Masas, que dirigía Efrén Orozco Rosales, grupo en el que permaneció hasta los años 60's, llegando a ocupar la secretaría general de su consejo directivo. Además de su actividad ligada al teatro, realizó una importante labor como educador y promotor: fue fundador y director de las primera escuela de iniciación artística, así como impulsor de la danza mexicana, disciplina en la que colaboró ampliamente como compositor. Actualmente la plaza que antecede al Teatro de la Danza lleva su nombre.
Algunas de las obras que musicalizó fueron: Peribáñez y el comendador de Ocaña (1935); Intriga de amor (1936); La hora de la libertad (1961); Morelos, El siervo de la nación, Vuelta a la tierra y Moctezuma II (1963), entre otras.

SANCHEZ NAVARRO, MANUEL
(Cd. de México 1893 - 1969)
Actor, traductor y colaborador de innumerables empresas teatrales, su nombre está ligado al de una de las familias más importantes en el ámbito teatral del presente siglo.
Hijo único de la actriz Virginia Fábregas, creció con el apellido de su padre adoptivo, el actor y director Pancho Cardona, hasta que en 1917 cambió legalmente por el de su verdadero padre. Participó militarmente en el movimiento revolucionario y al término del conflicto se incorporó como actor a la compañía de su madre. Allí conoció a la actriz Fanny Schiller, con quien contrajo matrimonio. Fruto de dicha unión fue el también actor y empresario Manolo Fábregas. Durante años trabajó al lado de su madre y su esposa en obras como Una mujer sin importancia, Doña Diabla (ambas en 1926) y El mismo caso (1929), entre otras. Paralelamente a la actuación, se dedicó a la traducción de obras teatrales y, en sus últimos años, a asistir en funciones empresariales a Manolo Fábregas.
Otras de las obras en las que actuó fueron: La enemiga (1920), La mujer X (1923), Los cuatro jinetes del Apocalipsis, Cuauhtémoc (1929); Frente a la vida, Padre mercader, Pégame Luciano, Dos amores (1930); Tierra en los ojos, No seas embustera (1931); La prisionera, Juárez y Maximiliano, Más fuerte que el amor, La careta de cristal, ¡Mucho cuidado con la Lola! (1932); El que recibe las bofetadas, Aquella noche,, Papá soltero (1934); Los alzados, Besos perdidos, El príncipe idiota, Camaradas, Bodas de plata, Pluma en el viento, Don Juan Tenorio, El archiduque y el camarero (1935); Así es la vida, Don Juan Tenorio (1937); Madre sólo hay una, Un mundo para mí, Suburbio, Los revillagigedos, Las tres carabelas, La mujer X, El vendedor de muñecas (1938); La amiga de las mujeres, Linda, La compradora (1941); La hija de lorio (1945), El fantasma del miedo, Frenesí, La malquerida, Malvaloca, Mancha que limpia, Mirra Efros, Padres terribles, Romance, Shangai (1946); La Dama de las Camelias (1948), El insurgente (1951), Ay, el cielo se está cayendo (1953), Divorciémonos (1956), Camino a Roma, Toda una Dama (1959); La maestra milagrosa (1960), La Dama del Maxim´s (1962), Woyzeck (1963) y Testigo hostel (1966).

SANCHEZ ZEVADA, LUIS (De Icaza)
(Veracruz, Veracruz 1926 - Cd. de México, 1998?)
Crítico teatral, guionista y periodista, es socio fundador y presidente honorario y vitalicio de la Asociación Mexicana de Críticos Teatrales (AMCT).
Con estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y de escenografía en la Escuela de Arte Teatral del INBA, comenzó a ejercer la crítica teatral desde muy joven en las publicaciones El Redondel, El Provenir (de Monterrey), Angulos y Ultima hora, donde firmaba las columnas Espejo mágico, Por nuestros teatros,Tras candilejas, Rabos que pisar y Dimas le dijo a Gestas. En 1950 participó en la fundación de la Agrupación de Críticos Teatrales (ACT) e ingresó al Seminario de Analítica Teatral e Historia del Teatro en México, donde tuvo como maestros a Armando de Maria y Campos, Margarita Mendoza López y Francisco Monterde, entre otros. Desde entonces ha sido colaborador de numerosas publicaciones, entre las que se mencionan Claridades, Cine Mundial, El Planeta Universitario, México en el Arte. y Enteatro. Como gremialista ha sido secretario general de la AMCT y desde 1983 funge como su Presidente Honorario y Vitalicio. En 1994 el Centro Cultural Veracruzano "Rafael Solana" le ofreció un homenaje por su amplia trayectoria como crítico teatral.
Además de su actividad periodística, es autor de diversos guiones de cine y varios libros de cuentos, entre ellos El tren que corría, Mergambreas y Me pasaré la vida haciendo pompas de jabón.

SANDI MENESES, LUIS
(Cd. de México 1905 - Cd. de México 10/04/1996)
Músico y compositor, fue uno de los primeros jefes de la Sección de Teatro del Departamento de Bellas Artes de la SEP.
Inició sus estudios de violín, composición y canto en el Conservatorio Nacional de Música, donde más tarde fue profesor. Combinó su actividad pedagógica con la dirección de diversos coros y grupos de música vocal. Entre los múltiples cargos que desempeñó se menciona que fue el tercer Jefe de la Sección de Teatro del Departamento de Bellas Artes, entre 1936 y 1938 (antes habían ocupado el cargo Carlos González, en 1934, y José González Veitia, en 1935); y de la sección de Música, en 1947. Asimismo, fue director de la Opera de Bellas Artes (1959) y presidente del Consejo Interamericano de Música (1965). También fue miembro fundador de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) y de la Liga de Compositores de Música de Concierto.
Entre las piezas que compuso para el teatro destacan Las Troyanas (1936), música para la obra de Eurípides que fue dirigida por Julio Bracho en el Palacio de Bellas Artes; Cyrano (1950), Bonampak (ballet, 1951) además de la ópera La Señora en su balcón (1964) a partir de la obra de Elena Garro.

SANO, SEKI (Tientsin, China, 14/01/1905 - Cd. de México, 5/10/1966)
Director y maestro, introdujo en nuestro país las enseñanzas de Stanislavski, fundó las primeras escuelas de actuación a partir del sistema del maestro ruso y desarrolló en la teoría, la docencia y la práctica el estilo realista que revolucionó la puesta en escena mexicana a la mitad del presente siglo.
De nacionalidad japonesa, desde joven dio muestras de su vocación teatral innovadora al presentar en su país obras de autores rusos contemporáneos. Sus posturas radicales le ocasionaron constantes problemas con el gobierno imperial, mismos que culminaron con su exilio en 1931. Viajó por Europa antes de ingresar a la Unión Soviética en 1932 para convertirse en asistente de Meyerhold. Durante su estancia de alrededor de cinco años en ese país, estudió y asimiló las teorías de Stanislavski. En 1937 abandonó la Unión Soviética y viajó nuevamente por Europa dictando conferencias. En 1938 ingresó a los Estados Unidos en donde fue detenido a petición de la embajada japonesa debido a sus actividades en contra del gobierno del archipiélago. Gracias a las gestiones de intelectuales estadunidenses y, posteriormente, de artistas mexicanos, fue liberado e ingresó a nuestro país en 1939. Integrado rápidamente a las actividades teatrales, fundó ese mismo año el Teatro de las Artes, proyecto auspiciado por el Sindicato Mexicano de Electricistas que difundió por primera vez en México el sistema de Stanislavski. Con este grupo, en el que participaro, entre otros, Ignacio Retes y María Douglas, presentó La fuerza bruta (1940). En 1942 estrenó su propia adaptación de La rebelión de los colgados, de Bruno Traven, que fue presentada en el Zócalo capitalino como parte de las protestas contra los países del Eje. En 1948 fundó con Luz Alba y Alberto Galán un nuevo proyecto pedagógico y teatral denominado Teatro de la Reforma, de corta existencia. Ese mismo año dirigió Un tranvía llamado deseo (1948), obra con la que no sólo introdujo a uno de los autores estadunidenses más importantes del momento, Tennessee Williams, sino que abrió las puertas a un nuevo tipo de realismo que habría de imponerse en México durante las siguientes décadas. Como maestro ha sido considerado el más importante formador de actores, sólo comparado a últimas fechas con Héctor Mendoza, no sólo por haber enseñado a algunos de los más destacados actores de su tiempo, sino por haber instaurado con rigor y disciplina un sistema de enseñanza adecuado a la escuela realista, preponderante en el teatro nacional. Su estancia en México no estuvo exenta de roces y fricciones con la comunidad teatral y política, sobre todo por su militancia comunista y sus posturas radicales respecto a la práctica teatral. Pocos meses antes de morir participó en una mesa redonda titulada "¿Qué pasa con el teatro en México?", en donde resumió con tres palabras su postura frente a la situación: "No pasa nada".
Otras de sus obras como director fueron: Un alfiler en los ojos, Tres Joyas: 1.- Petición de mano, 2.- El canto del cisne, 3.- El oso (Todas en 1953), La Mandrágora (1956), Todos eran mis hijos (1959), El mundo de Sholem Aleijem (1960), Un hombre contra el tiempo (1963), entre otras.

SANTA ANNA, TEATRO
Véase Nacional, Gan Teatro.

SANTAMARÍA (Santigosa), MANUEL
(Madrid, España, 15/5/1888 - Cd. de México, 23/2/1960)
Actor, recorrió el mundo de habla hispana como parte de diversas compañías españolas antes de incorporarse al teatro mexicano junto a toda una generación de artistas españoles en el exilio.
Se inició como aficionado en la Sociedad Teatral La Velada, de Madrid, y posteriormente en la Sociedad Teatro y Farándula. Desde 1907 trabajó profesionalmente y durante años hizo giras por todo el mundo de habla hispana como parte de las Cías. de Manuel Salvat y de Enrique Borrás. En agosto de 1939 llegó a México e inmediatamente asumió la dirección del Cuadro Artístico del Ateneo Español. Un año después se nacionalizó mexicano y pasó a formar parte de las compañías de Roberto Soto, las hermanas Blanch, María Tereza Montoya y Virginia Fábregas. Con algunas de ellas recorrió América Latina. Participó en diversas películas y programas de televisión, hasta su retiro, ocurrido en 1959. Fue padre del actor cómico Pepito Santamaría.
Entre las obras en las que actuó se encuentran: Una estrella, un lucero (1939), Una tragedia en la noche, ¿Quién te quiere a tí?, Medio minuto de amor, El famoso Carbelleira, Don Juan Tenorio, El nuevo ministro (1940); La hija de Lorio (1945), El fantasma del miedo, La condenada, La malquerida, La vida con papá, Malvaloca, Mancha que limpia, Mirra Efros, Romance, Shangai, La casa en orden, La compradora, Padres terribles, Romance, Del brazo y por la calle (1946); Cenizas que arden, Oro y marfil (1950); Isabel La Católica (1951), Militares y paisanos (1953), La malquerida, La torre sobre el gallinero, Su amante esposa (1954) y La Bagatela (1959).

SAVAL, MANOLA (Juana María Saval Ballesteros)
Actriz y cantante, durante algún tiempo mantuvo su propia compañía, con un repertorio compuesto fundamentalmente por obras del género lírico.
Se presentó por primera vez en México en 1938 como parte de la Cía. de Manuel Penella, durante la representación de Don Gil de Alcalá en el Palacio de Bellas Artes. Posteriormente formó parte de la Cía. de Pepita Embil y, en 1950, formó su propia compañía de operetas y zarzuelas, bajo la dirección artística de Carlos M. Ortega, con la que presentó las obras Enseñanza libre, La alegría del amor y Las musas latinas (1950), entre otras. Durante la segunda mitad del siglo participó sobre todo en el género de comedia en obras como Luna de miel para diez (1959), La criada malcriada (1965) y Zoila sonrisas (1980). Entre los reconocimientos que ha recibido se encuentran la medalla Virginia Fábregas de la ANDA por 25 años de actividad artística.
Otras de las obras en las que actuó son: Las bribonas, La alegre trompetería, Juegos malabares, El barbero de Sevilla, San Juan de la Luz y Marina (1950); El pelícano, La carroza del Santísimo y Nuestras...muchachas (1961); Susana quiere ser decente (1964); Solicito padrastro (1965); Las mangas del chaleco, Tocame Chopin (1966); Hotel bikini (1967); No apta para decentes (1968); Siete en pijama, La factura (1971), Chao (1984).

SCHILINSKI BACHANSKA, ESTANISLAO
(Besiguila, Lituania, 10/08/1910 - Cd. de México, 1985)
Actor, bailarín y autor de sketches carperos, fue patiño de Cantinflas antes de hacerse célebre en el cine como pareja de Manolín.
Proveniente de una familia circense, emigró de su país luego del triunfo de la revolución bolchevique y se estableció en Japón, en donde con algunos parientes formó un grupo de actuación y baile. En 1923, luego de sobrevenir un terremoto que casi destruyó el archipiélago, abordó con su familia un barco de carga que los depositó en el puerto de Manzanillo. Debutó en Colima y más tarde en el teatro Principal de Guadalajara. A partir de entonces actuó y bailó por todo el centro de país hasta establecerse en la Ciudad de México, en 1928. Se presentó por primera vez en carpas de la colonia Guerrero haciendo bailes rusos con sus dos hermanos; de ahí pasó a la Carpa Sotelo y más tarde a la Ofelia. En 1933 se hizo patiño de Cantinflas, a la postre su concuño, con quien trabajó cerca de 10 años. En ese periodo escribió sketches, entre los cuales se mencionan Frankestein (1934) y El rey de los gitanos (1934?). En 1936 formó parte del elenco para la inauguración del famosos teatro Follies Bergere. Años más tarde hizo pareja con Manuel Palacios "Manolín", con quien obtuvo gran éxito a partir de 1946, tanto en carpas y teatros de variedades como en el cine. Durante la siguiente década alternó como actor y guionista, en cintas como Cantinflas boxeador. Pese a su intensa actividad en las carpas de México, son pocos los rastros que quedan de su trabajo, por lo que su imagen es recordada gracias al cine.
Otras de las obras en las que participó son las siguientes: Se solicitan diputados, La Ley de Herodes (Ambas en 1940), La convención de los Tenorios, La antorcha de Cantinflas, Panamericana (Todas en 1941), La política de Java (¡...y deja!), El detalle (1942); Amor a la carta, A mañana, tarde y noche (1943).

SCHILLER, FANNY
(Cd. de México, 1901 - Cd. de México, 26/09/1971)
Actriz, participó en teatro de revista y en compañías dramáticas antes de hacer una carrera cinematográfica por la que recibió importantes premios.
Se inició en el teatro a los 15 años con la compañía de comedias de Rosita Arriaga, con quien recorrió el país antes de ingresar como vicetiple y bailarina a la compañía de género chico de José María Topete. Posteriormente trabajó para Consuelo Vivanco, María Conesa y para la compañía de Virginia Fábregas, con la que viajó por México y el extranjero. Su debut cinematográfico lo realizó en la película El cristo de oro, a la que siguieron innumerables filmes, entre los que cabe mencionar La corte del faraon, Las tandas del Principal, La monja Alférez, Crimen y Castigo y Los cuervos están de luto. Por su actividad cinematográfica recibió tres Arieles. También hizo papeles pequeños en el cine estadunidense y en la televisión mexicana. Estuvo casada con Manuel Sánchez Navarro con quien procreó al también actor Manolo Fábregas.
Algunas de las obras en las que actuó fueron: Cuauhtémoc, Los cuatro jinetes del Apocalipsis (Ambas en 1929), Tierra baja (¿?), El orgullo de Albacete (¿?), La culpa es de ellos (1931), París, La prisionera (1932); Romances, ¿Quién soy yo?, Amor y diplomacia, El tercer personaje, Sombra de mariposas (1936); Gracia y justicia, Carita de emperatriz, (1937); La gallina clueca (Escuela de madres, 1938); Mamá clara (1939), Faustina (1942), Paloma (1953), Espada en mano (1960), Divorciémonos (1961), Celos del aire (1964), El hilo rojo (1967), 40 kilates (1969), ... Y la mujer hizo al hombre (1971).

SECCION DE TEATRO
Adscrita al Departamento de Bellas Artes de la SEP, esta dependencia fue la encargada de planear, realizar y administrar las actividades teatrales impulsadas por el Estado, antes de la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Su antecedente inmediato se remponta a 1932 cuando el presidente Abelardo L. Rodríguez decretó la creación del Consejo de Bellas Artes con el propósito de "fijar y coordinar las orientaciones estéticas y los procedimientos técnicos" en las actividades artísticas desarroladas por la SEP, así como "vigilar el desarrollo" de dichas acciones. El Consejo estaba formado por el subsecretario de Educación Pública como presidente, y cinco consejeros en las áreas de Música, Artes plásticas y dibujo, Enseñanza técnica industrial, Teatro y literatura y el Jefe administrativo del Departamento de Bellas Artes. Dos años después, con la inauguración del Palacio de Bellas Artes, se crearon también las secciones artísticas, con sede y presupuesto propio, que a partir de entonces se encargarían de realizar y administrar los planes de la SEP en materia de arte. El primer director de la Sección de Teatro fue el escenógrafo Carlos González, quien permaneció en el puesto durante un año. Desde entonces y hasta su reestructuración ocuparon la dirección José González Veitia (1935), Luis Sandi (1936-38), Rodolfo Usigli (1938-40), Armando de Maria y Campos (1940-41), Carlos Pellicer (1941), Xavier Villaurrutia (1942) y Concepción Sada (1943-46). Con la creación del INBA se creó el Departamento de Teatro de dicho Instituto, siendo sus directores hasta el año 1950, el actor Alfredo Gómez de la Vega (1946-47) y Salvador Novo (1947-53).
Puede afirmarse que la creación de la sección de Teatro constituyó el primer esfuerzo del Estado por impulsar la actividad teatral a partir de estrategias específicas que abarcaron desde el desarrollo del teatro infantil y didáctico hasta la fundación de la primer escuela oficial de la disciplina. También, y quizá por desarrollarse en un ámbito político en franca institucionalización, se explica que sus proyectos se inclinaran mayormente hacia la divulgación del arte escénico entre los distintos estratos sociales y escolares, y en menor medida hacia el estímulo del teatro experimental. Por eso resultan elocuentes los objetivos trazados por Rodolfo Usigli durante su administración, en 1939: "1,- Fomentar el teatro experimental en México, en todos sus aspectos, es decir, dirección, actuación, escenografía, montaje, técnica y calidad literaria; 2.- promover la costumbre del teatro entre los escolares desde su edad más temprana; 3.- coordinar a los grupos aficionados del país a fin de reunirlos bajo el denominador común de un repertorio y una técnica decorosos y modernos; 4.- fundar una escuela que prepare actores, escenógrafos, técnicos, electricistas, etc, a fin de renovar el teatro mexicano; 5.- hacer llegar al pueblo mexicano el gusto por el teatro a través de representaciones de carácter popular, y; 6.- fomentar en todo el país la creación de un teatro nativo". Necesitándose para el cumplimiento de estos y otros objetivos planes de mediano y largo plazos, resulta natural pensar que fueron pocos los logros alcanzados, toda vez que en sus 12 años de existencia desfilaron ocho directores por la sección. Con todo, entre las iniciativas desarrolladas en ese periodo pueden destacarse la creación, en 1935, del Laboratorio de Teatro, que durante años estuvo a cargo de Germán List Arzubide; el proyecto para la realización de las primeras temporadas de teatro infantil en el Palacio de Bellas Artes; el patrocinio de grupos, como el Orientación y el Teatro de México, y, por supuesto; la fundación, en 1946, de la Escuela de Arte Teatral.
Con la creación del INBA, la sección de Teatro se transformó en Departamento de Teatro y Danza, aunque desde el primer momento ambas disciplinas tuvieron administraciones independientes. El primer director del departamento fue el actor Alfredo Gómez de la Vega, quien en su proyecto de trabajo partía de la idea "triste y lamentable de que México es un pueblo sin teatro" y de que todo está por hacerse en esa materia. Por ello, establecía como sus objetivos prioritarios la fundación de la Escuela de Arte Teatral (que de manera extraoficial ya funcionaba); la creación de un verdadero teatro para niños; la formación de grupos dramáticos en los distintos niveles escolares; la formación de otros grupos dramáticos de trabajadores; la representación de teatro guignol en las escuelas y la creación del Teatro Nacional de la Comedia. Apenas unos meses después un nuevo proyecto hubo de ser emprendido, ahora por Salvador Novo, debido a la renuncia al cargo de Gómez de la Vega. Durante su administración Novo impulsó las primeras grandes producciones del INBA y las temporadas de teatro universal y mexicano, donde se dieron a conocer las primeras generaciones de actores de la EAT. También tuvo una participación fundamental en el nacimiento de una nueva generación de dramaturgos que vendrían a modificar radicalmente la visión teatral durante la segunda mitad del siglo.

SEGARRA, JOSEFINA
(Guadalajara, Jal., ¿? - Cd. de México, 11/05/1958)
Actriz, durante años trabajó para diversas compañías de género chico y opereta, con especialidad en papeles de característica.
Son escasos sus datos biográficos. pero se sabe que debutó alrededor de la primera década del siglo y que en 1914 ya formaba parte del elenco estable de la Cía. del teatro Principal. Posteriormente se incorporó a la Cía de Esperanza Iris, con quien desarrolló largas temporadas en las que representó las obras La cuarta plana (1922), La princesa del dollar (1922) y Frasquita (1935), entre otras. También trabajó para las compañías de Ernesto Vilches y Polo Ortín, así como para una compañía de revistas cubanas que representó en México las obras ¡Arriba las piernas! y Esta noche serás mía (ambas en 1934). Incursionó en el cine en varias películas, entre las que se mencionan La señora de enfrente y Así es mi tierra.
Otras de las obras en las que actuó fueron: El cuatezón en el polo (Zarzuela) (1920), Sangre de artista, Aires de primavera (Ambas en 1922), Molinos de viento (1923); El comediante, Esta noche o nunca, Eva Quintanas (1933); El conde de Luxemburgo, El soldado de chocolate y La viuda alegre (1935).

SEN, PILAR
(Bogotá, Colombia, 1918 - Cd. de México, 1973)
Actriz, trabajó para diversas compañías españolas y mexicanas antes de incursionar en el cine y la televisión, donde realizó el grueso de su carrera.
Hija de actores españoles y descendiente del gran actor Miguel Cepillo, realizó en Barcelona sus estudios básicos y allí mismo debutó a los 14 años, al lado de Enrique Borrás, en una representación de Tierra baja. Poco tiempo después, al estallar la guerra civil, trabajó como enfermera en el bando republicano y formó parte de una compañía que se encargaba de hacer representaciones para los milicianos. Sin embargo, tuvo que huir a Francia ante el sitio franquista de Barcelona y de allí viajar a México, en 1939. En nuestro país debutó al lado de Pepita Meliá en el palacio de Bellas Artes y participó después en diversas compañías. Trabajó también para la XEW y participó en decenas de películas, entre las que se mencionan Dos mexicanos en Sevilla, Jesús de Nazareth, La sangre manda y La bandida. Para la televisión interpretó telenovelas y programas unitarios.
Algunas de las obras en las que actuó fueron: Mujeres (1938), Malvaloca (1940), La familia cena en casa, El ángel de la montaña (1943); La casa de la salud (1946), Nosotros, ellas... y el decente (1947), El plan de Iguala, La Dolores, Octubre (1955); Fuenteovejuna (1956), Manos de plata (1959), Trampa para ocho mujeres (1962), La herida luminosa (1963), Juego peligroso, Trampa para cuatro (Ambas en 1964), El doctor espera nene (1965).

SENNET, EARL
(EUA, ¿? EUA, 1959)
Actor, director y maestro, en nuestro país fundó el grupo México City Players con el que difundió obras contemporáneas interpretadas en inglés.
Son escasos sus datos biográficos. Estudió en la Royal Academy of Dramátic Art de Londres y desarrolló una brillante carrera como actor en Broadway, antes de llegar a nuestro país en 1947 como parte de una compañía denominada Teatro Americano. Con dicho grupo presentó en el teatro Esperanza Iris las obras Pigmalion, Night must fall y Boy meets Girl (1947). Radicado en México desde entonces, fundó ese mismo año el México City Players, y con dicho grupo puso en escena las obras Antígona (1948), The time of your life (1948) Theater in the round (1949), integrada por cuatro piezas cortas de Tennessee Williams, Tobías and the angel (1948), End of summer (1949) y Calígula (1950), entre otras. Paralelamente a su actividad práctica, impartió clases y seminarios de actuación, tanto a nivel particular como en la Escuela de Arte Teatral del INBA. Según testimonio de Salvador Novo, en 1951 se separó del grupo y fue repatriado por su familia luego de sufrir un colapso nervioso.
Otras de las obras que llevó a escena fueron: The glass menagerie (1948), The barrets of Wimpole street (1949), The little foxes (1950), Alice in Wonderland (1949), Pinafore (1948), Arms and the man (1951) y Ring round the moon (1951).

SERVICIO ESCENICO
Nómbrase así en algunos programas y crónicas del primer tercio de nuestro siglo al trabajo del director de escena.

SERVIN, PEDRO
Actor, director y empresario, durante los últimos lustros del siglo XIX y los primeros del actual mantuvo una compañía con la que adquirió celebridad en todos los escenarios del país.
Son escasos sus datos biográficos, aunque es muy probable que haya formado parte de las primeras generaciones del Conservatorio Nacional de Música y Declamación. En 1875 integró la primera compañía oficial del Conservatorio, bajo la dirección de Enrique Guasp de Peris, y allí se especializó en la interpretación de papeles cómicos. No obstante también se desempeñó como actor dramático en otras compañías antes de formar la propia, alrededor de 1890. Con ella recorrió todo el país y realizó largas temporadas en los teatros de la capital, presentando obras como El conde de Montecristo (1902), Don Juan Tenorio y Los tres Mosqueteros (1907), entre otras. Durante la primera década de nuestro siglo Servín exigió para su compañía una subvención de la Secreatría de Instrucción Pública, misma que no le fue concedida -según comentarios periodísticos-, por su repertorio que se componía en gran medida de "culebrones que ninguna enseñanza ofrecen". No obstante, gozó de gran popularidad y reconocimiento público por su labor teatral de casi 40 años.
Otras de las obras en las que intervino fueron: Los soldados de plomo (1875), El señor cura (1892), Tosca, Bohemia, Los pantalones, Niña Pancha, Para mentir las mujeres (1900); La abadía de Castro, El hombre más feo de Francia (1901); El jorobado, María Antonieta, La plegaria de los naúfragos, Flor de un día, Malditas sean las mujeres, Otelo, El terremoto de la Martinica, 30 años o La vida de un jugador y Xoxhitl (1902).

SICALIPTICO
Pornográfico; término empleado recurrentemente por los cronista de género chico para definir el carácter de ciertas obras exclusivamente para adultos.

SIERRA, SANTIAGO J.
Autor de una sola obra que, sin embargo, constituye un caso singular en el género de la revista política mexicana.
En 1913 estrenó, en el teatro María Guerrero, su revista Maldita sea la guerra que, a decir de Nomland, "queda fuera de la norma general de las revistas en México, porque su función no es divertir ni enseñar por medio de la risa". Por el contrario - continúa el investigador estadunidense-, pese a iniciar con una ligera escena de circo, "la razón principal de la obra la encontramos en un sermón muy serio en contra de la guerra, cualquiera sean sus causas o sus motivos". Como dato curioso, en el reparto de su estreno aparece consignada la interpretación de un "niño Pardavé", que bien podría ser el después célebre Joaquín.

SIETE AUTORES, GRUPO DE LOS
También conocido como "Los Pirandellos", por sus postulados constituye un puente entre la primera temporada Pro Arte Nacional, desarrollada en 1922, y la constitución formal de la Comedia Mexicana.
Sus miembros fueron Carlos Noriega Hope, Ricardo Parada León, los hermanos Lázaro y Carlos Lozano García, José Joaquín Gamboa, Víctor Manuel Díez Barroso y Francisco Monterde, quienes desde 1923 habían dado a conocer sus obras en tertulias literarias, o bien en temporadas de teatro mexicano a cargo de Mercedes Navarro y María Teresa Montoya. En 1925 participaron en una temporada realizada por la denominada Compañía de Dramaturgos y Comediógrafos Mexicanos Pro Arte Nacional, en la que se estrenaron casi 30 obras de autor nacional, entre ellas Al fin mujer, de los hermanos Lozano; Véncete a ti mismo, de Díez Barroso; La señorita voluntad, de Noriega Hope; Viviré para ti, de Monterde; Los culpables, de Parada León; y Vía crucis, de Gamboa. Poco después, en febrero de 1926, dieron a conocer un manifiesto en el que describían la situación de los espectáculos teatrales y exponían su propósito de fortalecer su "movimiento", solicitando al público el apoyo a los nuevos autores nacionales. Asimismo, expresaron su decisión de ofrecer y exigir puestas en escena suficientemente ensayadas, con textos modernos y con buenos intérpretes. A partir de la circulación del Manifiesto, recibieron adhesiones de otros autores, pero también comentarios sarcásticos de algunos críticos teatrales, quienes los bautizaron entonces como "Los Pirandellos" por encontrar en ellos el influjo renovador del dramaturgo italiano. Salvo una nueva temporada que realizaron ese mismo año, no se tienen mayores datos sobre acciones posteriores realizadas por el grupo; sin embargo, puede afirmarse que su llamado a la renovación del teatro mexicano constituyó la base sobre la que dos años después se fundaría la Comedia Mexicana, agrupación en la que coincidentemente participaron algunos miembros de los Siete Autores.
De acuerdo con los comentarios de algunos estudiosos del teatro mexicano, las principales características de este grupo fueron: su impulso a la dramaturgía nacional; su adhesión a la "pronunciación mexicana" en las puestas en escena; el estreno en una sola temporada de más obras de autores nacionales que en todos los años transcurridos entre 1900 y 1925; el poner en escena obras de un acto -dos o tres en un programa-, hecho insólito para la época. Por su parte, Monterde señala que entre las aportaciones de este grupo destaca la preferencia por desarrollar historias en el medio urbano. Para ello eligieron el ambiente de la clase media, con sus modismos propios y sus giros de lenguaje auténticos, sin deformar la expresión ni desvirtuar el acento.

SILVA LOPEZ, LORENZO
Escenógrafo y realizador, pese a que su obra como diseñador corresponde a la segunda mitad del siglo, antes desarrolló trabajos como constructor de escenografías.
Con estudios de pintura en la Academia de San Carlos, ingresó en 1942 al taller de Magín Banda, con quien colaboró por espacio de 10 años. En ese periodo se constituyó, según sus propias palabras, como el primer "pintor teatral que hizo una profesión de realizar" decorados y escenografías. Se inició como escenógrafo durante los años 50's, destacando en obras como El infierno (1959), Eqqus (1976) y Cleopatra metió la pata (1990), entre otras. Sin embargo, no ha dejado de desempeñarse como realizador, campo en el que ha trabajado para Julio Prieto, Antonio López Mancera, Gabriel Fernández Ledesma, José Reyes Meza, Rufino Tamayo, Arnold Belkin, José Luis Cuevas, David Antón y Alexandro Jodorowsky, entre otros. Precisamente para éste último realizó algunos trabajos pictóricos en su película La montaña sagrada.
Otras de las obras para las que diseñó y/o realizó escenografías fueron: S.O.S. (1959); Los padres de Lulú (1960); ¿Loco yo?... ¡Sí!... ¡Sí!; Un cadáver al tiempo (1961); ¿Quién teme a Virginia Wolf? (1963); Qué hombre tan simpático, Don Juan tenorio (1964); La chamaca (1966); La casa de doña Santa, Lío de faldas (1968); El quelite, Salón México (1969); Vamos a contar mentiras, La fiaca, ¿Quién teme a Virginia Wolf? (nueva versión dirigida por Carmen Montejo), Juguetes para un matrimonio, El sinvergüenza, Mini, Midi o Maxi. (1970); Simplemente norteños (1971); Casa de mujeres, Historia de un par de piernas, La cigüeña dijo sí (1972); Los ojos del hombre (1974); Una prostituta llamada Santa, La vida difícil de una mujer fácil (1977); El coyote inválido (1978); O.K. (1979); El secuestro de Santa Claus, Nazaret, la niña María y el...(1989); Los tres cochinitos y el lobo (1990); Las aventuras del capitán Centella (1992) y Una vez en la isla (1993).

SINDICATO DE ACTORES MEXICANOS
Primera agrupación sindical de actores reconocida legalmente, constituye el antecedente más lejano de la actual Asociación Nacional de Actores (ANDA)
Luego de varias iniciativas frustradas para conformar un sindicato de actores (intentos anteriores se remontan al primer lustro del siglo, a 1916 y a 1920), en 1922 fue fundado con el nombre legal de Sindicato de Actores Mexicanos, S.C.L. (Sociedad Cooperativa Limitada), siendo reconocida como filial del Sindicato de Actores Españoles, bajo la asesoría del delegado español, José Morcillo. Entre sus fundadores se contaron los actores Arturo Soto Rangel, Eduardo Vivas y Ernesto Finance, quienes redactaron sus primeros estatutos. Años después, una vez reglamentado el artículo 123 de la Constitución, el Sindicato se emancipó de su similar español y cambió de nombre por el de Unión Mexicana de Actores, de la cual se derivó en 1934 la actual Asociación.

SINDICATO NACIONAL DE AUTORES
Véase Unión Mexicana de Autores

SKETCH
Escena cómica corta que se fundamenta en el diálogo ágil, los rasgos caricaturescos y la "morcilla" de los actores; el sketch constituye muy probablemente el ingrediente que distinguió a las carpas de los jacalones y los teatros de revista de segunda categoría.
Su aparición en los teatros y carpas mexicanos tuvo lugar a principios de los años 30's; al parecer provino de los Estados Unidos, en donde gran cantidad de cómicos mexicanos probaron suerte antes de instalarse en algunos teatros y carpas de la Ciudad de México. Entre los actores que muy probablemente tuvieron contacto directo con el sketch norteamiricano se pueden mencionar a Manuel Medel, Don Catarino y Gus González. A decir de Merlín, "el sketch fue uno de los recursos que cambió la estructura espectacular carpera, al no depender ya ésta de un libreto escrito para la realización de un espectáculo, sino de aquellos (los sketchs) como módulo principal" que marcaba los tiempos entre las salidas y entradas de un nuevo artista, ya fuera un cantante o un cuerpo de baile. Por su parte, y con una visión contraria, Maria y Campos se pregunta al respecto de este breve e inasible género literario: "¿por qué no llamarlos esbozos, apuntes de sainete siempre frustrado?".

SKETCHERO
Cómico que representa sketchs.

SOCIEDAD DE ACTORES LIRICOS Y DRAMATICOS
Se desconocen mayores datos de su existencia, aunque se consigna como fecha de fundación el 8 de mayo de 1902, cuando al final de una representación en el teatro Principal se anunció el nacimiento de la nueva organización. Extrañamente, en su Historia del Teatro Principal, Manuel Mañón omite de la crónica los meses de mayo y junio de ese año.
A decir de Reyes de la Maza, ésta fue la primera asociación de actores existente en México, misma que se basó en los estatutos de su similar española e, incluso, adoptó como propio el himno que para aquella agrupación compusieron los autores de zarzuela Sinesio Delgado y Ruperto Chapí.

SOCIEDAD DE AUTORES LIRICOS Y DRAMATICOS
Véase Ateneo Mexicano Literario y Artístico.

SOCIEDAD FRATERNAL ARTISTICA MEXICANA
Agrupación de efímera existencia, constituye uno de los primeros antecedentes de una organiación de actores con fines mutualistas y de protección a sus agremiados.
A raíz de diversos conflictos suscitados al interior de la Asociación de Artistas Dramatícos y Fisicos Españoles, algunos de sus agremiados, de nacionalidad mexicana, acordaron a fines de 1902 constituir una nueva Sociedad, misma que quedó formalmente aprobada en enero de 1903, consiguiendo en un mes la afiliación de más de 300 actores, directores y promotores, entre quienes se encontraban Enrique Labrada, Manuel Haro, Eduardo Pastor y José Austri. Su primer mesa directiva estuvo formada por Enrique Labrada, presidente; Manuel Torres Torija, tesorero; Manuel Haro, secretario y José Austri, Manuel Castro, Pedro de la Torre, Luis G. Paria, Francisco Contreras y Eduardo Pastor, vocales. Entre sus objetivos estuvieron los de recaudar fondos para solventar los gastos de retiro y fallecimiento de sus agremiados, así como para la construcción de un asilo de actores. Pese al entusiasmo general y a la aprobación de bases y estatutos definitivos, se desconocen los resultados de sus acciones y se sugiere la desaparición de la Sociedad a los pcoos meses de constituida.

SOCIEDAD MEXICANA DE AUTORES
Agrupación con sólo tres meses de vida en los que, no obstante, logró abrir el teatro Principal al estreno de obras mexicanas, entre ellas la célebre Chin Chun Chan.
Cuando en enero de 1904 se fundó la Unión de Autores S.A., un grupo de escritores y compositores de género chico se inconformaron con algunas de sus bases de funcionamiento y con el enfrentamiento que su máximo lider, el actor Francisco Cardona, mantenía con la empresa del teatro Principal, considerada entonces la catedral de la tanda. Por esa razón, el 15 de febrero de ese mismo año decidieron fundar otra agrupación con el nombre de Sociedad Mexicana de Autores, que tuvo como su primer y única mesa directiva a Aurelio González Carrasco, presidente; Eduardo Macedo y Arbeu, secretario; Luis G. Jordá, tesorero; y Susano Robles y Rafael Medina, vocales.
Una de las primeras tareas de la mesa directiva fue establecer un convenio con las hermanas Moriones para posibilitar el estreno de obras de autor mexicano en el teatro Principal. La primer obra beneficiada por dicho convenio fue La pesadilla de Cantoya, de Rafael Medina y Susano Robles, en marzo de 1904; un mes después se estrenó en el mismo coliseo la zarzuela Chin Chun Chan, que rápidamente se convirtió en el mayor éxito del género chico nacional. Por esa razón, convencidos de la necesidad de que así tendrían mayor fuerza negociadora, los miembros de esta Sociedad y los de la Unión de Autores S.A. decidieron fusionarse en la Sociedad Mexicana de Autores Dramáticos y Líricos, que fue creada oficialmente el 23 de mayo de 1904.

SOCIEDAD MEXICANA DE AUTORES DRAMATICOS Y LIRICOS
Creada en 1904 a partir de la fusión entre la Sociedad Mexicana de Autores y la Unión de Autores Mexicanos S.A., logró consolidar por primera vez en nuestro país una organización gremial del medio teatral.
Su primer mesa directiva estuvo conformada por Rafael Medina, presidente; Alberto Michel, vicepresidente; José Ignacio González, secretario; José F. Elizondo, tesorero; y José Austri, Luis G. Jordá, Aurelio González Carrasco y José Díaz Conti como vocales. Durante su primera etapa, que abarcó hasta 1908, la Sociedad hubo de enfrentar múltiples problemas con la poderosa empresa Arcaraz-Moriones, mismos que se solucionaron cuando en 1907 se llegó a un convenio de colaboración que permitió a los autores nacionales estrenar en el teatro Principal a cambio de la concesión exclusiva de sus obras a las hermanas Moriones. Un año después, Alberto Michel fue elegido nuevo presidente de la Sociedad; sin embargo, al aceptar meses después el cargo de director de escena del teatro Principal fue destituido de su puesto y en su lugar fue nombrado Manuel Torres Torija.
Son escasas las noticias respecto a sus actividades durante los primeros años de la revolución Mexicana; sin embargo, hacia 1915, siendo su presidente Aurelio González Carrasco, Revista de Revistas dio a conocer algunos de los objetivos con los que la agrupación pensó en revitalizar su presencia: "sostenimiento oficial de uno o más teatros destinados a la producción nacional; subvención, exención de contribuciones y compra de funciones a las empresas que exploten las obras mexicanas en sus géneros de ópera, drama y zarzuela, así como a las que contraten para su ejecución a artistas mexicanos; establecimiento de concursos de obras teatrales, reaparición del periódico El Proscenio, órgano de la Sociedad destinado a fomentar la crítica teatral; hacer efectivos los derechos de propiedad de los autores en todo el territorio de la República y, por último, revisión del tratado de reciprosidad literaria y dramática entre México y España".
Entre 1918 y 1922 la Sociedad enfrentó numerosos conflictos internos que dieron lugar a esciciones y desconocimientos por parte de sus miembros, algunos de los cuales formaban parte de una nueva generación de escritores: Julio Jiménez Rueda, Eugenia Torres, Pablo Prida, Manuel Castro Padilla y Carlos M. Ortega, entre otros. En 1922 la Sociedad queda disuelta y buena parte de sus miembros se afilia al recién fundado Sindicato Nacional de Autores. Otros más se unen a la iniciativa de creación de la Unión de Autores Dramáticos, que tuevo lugar en 1923.

SOLARES, CARLOTA
(Cd. de México, 1909 - Cd. de México, 6/08/1980)
Actriz, desde sus inicios se especializó en la comedia y el vodevil, hecho que la llevó a alternar con las principales figuras de dicho género.
Debutó a fines de los 20's como parte de la Cía. de las hermanas Blanch. Posteriormente trabajó al lado de importantes cómicos como Polo Ortín, Oscar Ortiz de Pinedo, Lupe Rivas Cacho y Clavillazo, entre otros. No obstante, también participó en obras dramáticas y perteneció a la Cía, Nacional de Comedia Mexicana de Ricardo Mutio durante los estrenos de Los amigos del señor Gobernador (1934) y La pálida amiga (1936), entre otras.
Además de las mencionadas, actuó en las obras: La ola (1934); Florencia y el dentista (1954); Una bomba llamada "Abelardo"(1962); Gabriela y los 5 (1965); ¿Cuál Juan...?, La fidelidad es un error (1965); Camerino de segundas (1966); La guerra de las gordas y Turco para señoras (1968).

SOLER, ANDRES (DIAZ PAVIA)
(Saltillo, Coahuila , 11/1899 - Cd. de México, 26/07/1969)
Actor, director, musicalizador, guionista y argumentista, también fue maestro de innumerables generaciones de actores y fundador de la academia que hoy lleva su nombre.
Al igual que sus hermanos, se inició en la compañía infantil que dirigía su padre, Don Domingo Díaz Soler, la que se transformó con el paso de los años en la Cía. de Fernando Soler. Pese a sus indudable talento como actor, tardó algún tiempo en encontrar los personajes que se ajustaban a su fuerte y seca personalidad y no fue hasta su madurez que alcanzó sus mayores logros como intérprete de teatro y cine. Además de trabajar al lado de su hermano Fernando, participó con otras compañías como la de Vilma Vidal y, particularmente, con el Teatro de México, agrupación para la que actuó en La mujer del César, La dama del alba y Otra primavera (todas en 1945), esta última bajo su dirección. En 1946 fue nombrado el primer director de la Escuela de Arte Teatral, cargo que ocupó apenas unos cuantos meses. Posteriormente fundó y dirigió el Instituto Cinematográfico, Teatral y de Radio y Televisión de la ANDA, que poco después cambió su nombre por el de Instituto Andrés Soler. En 1950 fue elegido diputado federal suplente por el PRI y años más tarde perteneció a la sección de directores del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC), pese a que nunca dirigió una película. Como actor, en cambio, llegó a participar en más de 100 cintas, entre las que destacaron Historia de un gran amor, Doña Bárbara, No desearás a la mujer de tu hijo, Los Fernández de Peralvillo, Los tres alegres compadres y Al diablo las mujeres. También escribió numerosos guiones para cine, entre los que se mencionan El rival de su hijo, Salón de belleza y Un tipo odioso.
Otras de las obras en las que actuó fueron: Jazz, La pirueta de Karrington, El señor está servido, El estupendo cornudo, Che Isidoriño (todas en 1933); Sangre azul (1934), Besos perdidos, Bodas de plata, Camaradas, Don Juan Tenorio, El archiduque y el camarero, El príncipe idiota, Pluma en el viento (1935); Brujería, Morena clara, La luna en el pozo (1936); No basta ser madre (1937), La verbena de la paloma (1944), Dios se lo pague (1948), Testigo de cargo (1956) y Triángulo decente (1962).
Como director llevó a escena las obras Morena clara, Brujería, La luna en el pozo (1936) y Dios se lo pague (1948), entre otras.

SOLER, DOMINGO (DIAZ PAVIA)
(Chilpancingo, Guerrero, 17/04/1902 - Cd. de México, 13/6/1961)
Actor, tercer miembro de la llamada dinastía Soler, durante más de 30 años su trabajo en teatro se circunscribió exclusivamente a la Cía. de su hermano Fernando, en la que interpretaba papeles de soporte.
Hijo de los actores Domingo Díaz Soler e Irene Pavia, desde los 10 años inició su carrera como actor en la Cía. infantil que dirigía su padre y que durante años trabajó en escenarios del sur de los Estados Unidos. Posteriormente la Cía. pasó a manos de su hermano Fernando, con quien viajó por Latinoamérica antes de debutar en México, en agosto de 1924. Si bien no gozaba del empuje ni del carisma que siempre tuvieron Fernando y Andrés, logró especializarse en papeles de hombre bueno y comprensivo, tal como ocurrió con el personaje de sacerdote que en cine llegó a interpretar más de 20 veces. En 1935 participó en la única temporada en la que actuaron juntos Virginia Fábregas, María Teresa Montoya y Fernando Soler, hecho que en su tiempo se consideró todo un acontecimiento. Por su trabajo en la industria cinematográfica recibió un Ariel gracias a su actuación en La barraca. Sin embargo, tal vez sea su interpretación del Centauro del norte en ¡Vámonos con Pancho Villa! la que le prodigó mayor reconocimiento. También fue pionero de la radio, medio para el que trabajó en las extaciones XEW, XEQ y XEX.
Algunas de las obras en las que actuó fueron: Estudiantina (1926), Judas, El señor está servido, El estupendo cornudo, Crimen y castigo, Usted tiene ojos de mujer fatal (todas en 1933); Sangre azuel, Mi rival soy yo, Por tierra de hidalgos, Nada más que la verdad, Aquella noche, La moral de estos tiempos (1934); El alma de Nicolás Snyders, El discurso de premios, Fu-Chu-Lin, Los alzados, El amigo Teddy, Don Juan Tenorio (1935); Blancas y rojas (1936); La familia real, Así es la vida, Rogoberto, Don Juan Tenorio (1937); Niebla, Cyrano de Bergerac, El círculo de yeso (1940), La muralla (1956) y 504 (1959).

SOLER, FERNANDO (Díaz Pavia)
(Saltillo, Coahuila, 14/05/1903 - Cd. de México, 24/10/1979)
Miembro prominente de una dinastía de actores que ha brillado en el teatro, el cine y la televisión, inició desde niño, junto a sus hermanos, una carrera artística que propagó su prestigio a todo el mundo de habla hispana.
Sus padres, los actores españoles Domíngo Díaz García e Irene Pavia, llegaron a México en 1898 y aquí procrearon a toda su descendencia, ocho hijos nacidos en distintas partes de la República, de acuerdo con los itinerarios de sus propias giras. Por causas de la Revolución armada, la familia emigró a Los Angeles, California, en donde el padre, con los hijos varones, formó el Cuarteto Infantil Soler que, representando escenas y canciones, recorrió varios países de Latinoamérica. En 1923, mientras realizaba presentaciones en Cuba, Fernando formó su propia compañía de comedias y sainetes, con la que obtuvo resonantes éxitos en México y en el resto de Latinoamérica. Posteriormente, en 1929, se integró en nuestro país al grupo de la Comedia Mexicana, dedicada exclusivamente al montaje de obras nacionales. Sin embargo, poco después retornó a su propia compañía, en la cual trabajaban sus hermandos Andrés, Domingo y Julián, para permanecer en España de 1930 a 1933. De regreso en nuestro país participó en el movimiento de actores que declaró disuelta la controvertida Unión Mexicana de Actores para constituir la Asociación Nacional de Actores (ANDA), agrupación que lo nombró su primer secretario general, en 1934. No obstante, menos de un año después se vio obligado a renunciar al cargo para cumplir con sus múltiples compromisos de trabajo.
Como ocurrió con muchas grandes actores de teatro, el cine mexicano se nutrió de ellos y los alejó de los escenarios. Así, a partir de 1934, el cine lo monopolizó para filmar con él muchas de las joyas cinematográficas mexicanas. Su presencia en el cine resultó indispensable hasta sus últimos momentos, y todavía a los casi ochenta años de edad dictó su última cátedra de actuación en El lugar sin límites.
Intervino como actor en las siguientes obras: El amigo Teddy (1924), Esclavitud, Parmeno, Véncete a ti mismo, La voluptuosidad del honor, El diablo tiene frío, El honor del ridículo, Estudiantina, Galería de los espejos, L`Aigrette, La sonriente Magdalena, Oro negro, R.V.R., Una farsa (Todas en 1926), El y su cuerpo,, El estupendo cornudo, Jazz, La ley karma, Muchachas de uniforme, Topacio, Judas, El verdugo de Sevilla, Esclavitud, El señor está servido, La pirueta de Karrington, Un hombre audaz, Frescura de la fuente, Che Isidoriño, Mi papá, Mujeres de uniforme, Crimen y castigo, Usted tiene ojos de mujer fatal (1933); Verdad o mentira, El y su cuerpo, Sangre azul, Amo a una actriz, El que recibe las bofetadas, La muerte en vacaciones, Ni al amor ni al mar, La muerte en vacaciones, La madre, El doctor milagro, Madre profesional, Mi rival soy yo, Por tierra de Hidalgo, El verdugo de Sevilla, Garra materna, Sangre azul, La miss más miss, Los mercaderes de la gloria, El balcón de la felicidad, Aquella noche, Verdad y mentira, Fanny, Separación, El amigo Carbajal, No te conozco, Más que la verdad, Mademoiselle, Yo quiero ser feliz, Caramba con la marquesa, Don Juan Tenorio, Angelina o El honor de un brigadier, Papá soltero, La moral de estos tiempos, Tu vida no me importa, El sexo débil (1934); Besos perdidos, Bodas de plata, Camaradas, Don Juan Tenorio, El archiduque y el camarero, El príncipe idiota, Pluma en el viento, El sexo débil, Escrúpulos o la palabra dada, El alma de Nicolás Snyders, El camino de la felicidad, El discurso de premios, Los alzados, El amigo Teddy, El príncipe idiota (1935); ¿Quién soy yo?, Romance, Amor y diplomacia (1936); Asia, Catalina de Rusia, Del brazo y por la calle, La familia Real, Así es la vida, Rigoberto, Don Juan Tenorio (1937); Niebla, Cyrano de Bergerac, El círculo de yeso (1940); Maternidad (1941), Don Juan Tenorio (1944), Otra primavera, La Dama del Alba (1945); Espaldas mojadas cruzan El Bravo (1952); Manos de plata (1959), El año del Bachillerato (1962), Cualquier Miércoles (1965), Flor de huevo (1971) y La zorra y las uvas (1972).
Además dirigió las obras: Esclavitud, Parmeno, Véncete a tí mismo, La voluptuosidad del honor (Todas en 1926), El verdugo de Sevilla, Escalvitud, Jazz, Judas, El estupendo cornudo, El señor está servido, La pirueta de Karringtón, Muchachas de uniforme, Crimen y castigo, Usted tiene ojos de mujer fatal (1933); Amo a una actriz, El que recibe las bofetadas, La muerte en vacaciones, ni al amor ni al mar, Madre profesional, Mi rival soy yo, Por tierra de Hidalgo, La miss más miss, Sangre azul, Los mercaderes de la gloria, Fanny, Más que la verdad, No te conozco, Aquella noche, Papá soltero, La moral de estos tiempos, El sexo débil (1934); Escrúpulos, El alma de Nicolás Snyders, El discurso de premios, Fu-chu-lin, Los alzados, El amigo Teddy, Besos perdidos, El príncipe idiota, Camaradas, Bodas de plata, Mañana de sol, Pluma en el viento, Don Juan Tenorio, El archiduque y el camarero (1935); ¿Quién soy yo?, Romance, Amor y diplomacia, La escalva errante (1936); La familia real, Así es la vida, Rigoberto, Don Juan Tenorio, La jaula de la leona (1937); El círculo de yeso, El hombre que hizo un milagro, El relojero, Enrique IV, La fierecilla domada, Niebla, Ya viene Máximo Tepal, Cyrano de Bergerac (1940); Manos de plata (1959), El año del Bachillerato (1962) y Cena de matrimonios (1964).

SOLER, JULIAN (Díaz Pavia)
(Cd. Jiménez, Chih, 17/02/1910 - Cd. de México 5/05/1977)
Actor y director, fungió como galán joven en la Cía. de los Soler y llegó a ser secretario general de la ANDA.
Al igual que sus hermanos, se inició en el sur de los Estados Unidos como parte de la Cía. infantil que dirigía su padre, Don Domingo Días Soler. Su debut profesional tuvo lugar en Madrid, España, durante una gira que entre 1930 y 1933 realizó por ese país la compañía de su hermano Fernando. De regreso en México, debutó en el teatro Virginia Fábregas con la obra Judas (1933), a la que seguirían casi un centenar de obras, entre las que se mencionan Crimen y castigo (1933), Por tierra de hidalgos (1934), El milagro de la montaña (1937) y El pobre Barba Azul (1947), esta última bajo la dirección de Xavier Villaurrutia. Además de trabajar al lado de sus hermanos, también formó parte de la Cía. de María Teresa Montoya, y la de Artistas Unidos, entre otras. Después de casi 20 años de actuar se inició como director con comedias al estilo de Celos del aire (1950), con la que hizo su presentación estelar en México el actor Manolo Fábregas; El caso de la mujer asesinadita (1953), La otra orilla (1955) y La zorra y las uvas (1972). En cine tuvo también una destacada actividad como actor en más de 50 películas, entre las que se mencionan Simón Bolívar, Chucho el Roto, Doña Bárbara, Miguel Strogoff y El secreto de Juan Palomo, por la que obtuvo un Ariel en 1947. Como director cinematográfico realizó más de 25 cintas, entre ellas Tu hijo debe nacer y Azahares para tu boda, en la que por primera ocasión trabajaron juntos en cine los cuatro varones Soler. Entre 1947 y 1949 ocupó la secretaría general de la ANDA. Estuvo casado con la actriz Julieta Palavicini.
Otras de las obras en las que actuó fueron: El señor está servido, El estupendo cornudo, (1933); Sangre azul, El sexo débil (1934); Besos perdidos, Bodas de plata, Camaradas, Don Juan Tenorio, El archiduque y el camarero, El príncipe idiota, Pluma en el viento, El discurso de premios, El amigo Teddy, Don Juan Tenorio (1935); Romance, Sombra de mariposas (1936); El milagro de la montaña, Amar eso es todo, Rogoberto, Así es la vida (1937); Los siete ahorcados, La fuga (1938); Secretos de alcoba (1940), El viejo celoso, La guardia cuidadosa (1947) y Espectros (1961-1962).

SOLER, MERCEDES (Díaz Pavia)
(Los Angeles California, 9/11/1914 - Cd. de México, 16/02/1971)
Actriz, su carrera fue más breve que la de sus hermanos, pero como ellos llegó a ser protagonista en teatro, cine y radio.
Debutó en 1933 con la obra El señor está servido, que dirigió su hermano Fernando. Además de la Soler, formó parte de las Cías de María Teresa Montoya, Vilma Vidal, Blanca Erbeya y las hermanas Blanch, entre otras. Considerada pinera de la radio, actuó para la XEW, XEB y la XEQ. Puede considerarse parte de una generación que, formada completamente en las tablas, logró adaptarse de manera brillante al lenguaje y la dinámica del cine. Entre las películas que hizo pueden destacarse Así es mi Tierra, Cárcel de mujeres, Ojos de juventud, Coqueta y El pecado de ser pobre. Contrajo matrimonio con Alejandro Ciangherotti, con quien trajo al mundo a los también actores Fernando (Luján) y Alejandro y Ciangherotti.
Algunas otras de las obras en las que actuó fueron: Muchachas de uniforme, Crimen y castigo, Usted tiene ojos de mujer fatal (todas en 1933), El ex..., La miss más miss, Nada más que la verdad, Aquella noche, El sexo débil (1934), Escrúpulos, El discurso de premios, El alma de Nicolás Snyders, El amigo Teddy, Besos perdidos, Camaradas, Don Juan Tenorio (1935), La luna en el pozo, Brujería, Siete mujeres (1936), No basta ser madre, Cualquiera lo sabe, El burlador de Sevilla, Maternidad, La intrusa (1937), Cuando Eva se vuelve Adán, Aires de mi tierra (1938), El ángel de la montaña (1943), La casa de Bernarda Alba (1945), y Catalina no me lleves (1947).

SOLER, ROSARIO
(Andalucía, España, 1878? - ¿?)
Sólo cinco años de trabajar en México le valieron para convertirse en una de las tiples más populares y queridas, inaugurando el ciclo de las Divas inmortalizadas en postales fotográficas.
A los 17 años debutó en nuestro país, el 12 de septiembre de 1896, pero fue al año siguiente que se convirtió en favorita del público al interpretar La marcha de Cádiz (1897), obra por la cual recibió el apodo de "la Pata", debido a su inolvidable interpretación de la canción El dúo de los patos. Aprovechando el enorme éxito obtenido en dicha temporada, su imagen fue explotada en postales fotográficas que se vendieron en kioskos de periódicos y en la entrada de los teatros, inaugurando con ello un nuevo negocio que habría de elevar al rango de Diva a muchas de las actrices del género chico, entre las que sobresaldrían María Conesa, Mimí Derba y Celia Montalván, entre otras. Su retiro del teatro por motivos nupciales se verificó en 1901. Sin embargo, volvió esporádicamente para presentarse en nuestro país con irregular éxito. Su retiro definitivo de los escenarios mexicanos ocurrió a principios de 1920.
Otras de las obras que interpretó en México fueron: Chateau Margaux, El cabo primero (1896); El mundo, La viejecita, La revoltosa (1898), La dormilona (1899), Los buenos mozos, Marijuana (Ambas en 1900), La marcha de Cádiz (1901), El poeta de la vida, El alma del querer, Eche usted señoras, La villa del oso, Asómate a la ventana (Todas de 1910), Así son todas, El trust de los Tenorios, Huelga de las criadas (Todas de 1911), La primera de feria, 19-20 (Ambas en 1919), 19-20, Los hijos de España, La Reina del Champagne, Las corsarias, caprichos de una reina (Todas en 1920)

SORIANO, JUAN
(Guadalajara, Jal., 18/08/1920 - Cd. de México, 10/02/2006)
Pintor, si bien desde joven realizó escenografías para teatro y ballet, su nombre está indisolublemente asociado a Poesía en voz alta, grupo que redimensionó el concepto de puesta en escena durante los años 50´s.
Con estudios informales de pintura, antes de cumplir los 15 años dio a conocer sus primeras obras en el Museo de Guadalajara. Desde entonces participó en numerosas exposiciones, tanto colectivas como individuales que recorrieron las principales galerías de México, Estados Unidos y Europa. Entre las distinciones que recibió cabe mencionar el Primer Premio del Salón de Invierno, en 1950; una mención honorífica en el Festival de Cannes de 1976 y la medalla de oro del Instituto Cultural Cabañas, en 1984. Su obra pictórica ha sido motivo de un sinnúmero de estudios y publicaciones, entre las que se citan Juan Soriano y su obra (INBA, 1984) y Juan Soriano, Autorretrato, de María Teresa Márquez (Bancomer, 1987).
Se inició como escenógrafo a fines de los años 30's con obras de Shaw y Maeterlink que fueron presentadas en el local del teatro Orientación. Posteriormente realizó diseños escenográficos para espectáculos teatrales y dancísticos que se presentaron en el Palacio de Bellas Artes, entre los que se incluyen Balada del pájaro y las doncellas (ballet) y La vida es sueño (1947), en colaboración con Salvador Bartolozzi. Trabajó para el grupo Linterna Mágica durante el montaje de El tejedor de Segovia (1947) y en 1950 participó en la primera temporada de la Unión Nacional de Autores. En 1956 fundó el grupo Poesía en voz alta al lado de Juan José Arreola, Octavio Paz, Héctor Mendoza, Leonora Carrington y otros. Para este grupo diseñó los decorados y escenografías de sus ocho programas o temporadas, algunas veces en colaboración con Leonora Carrington. Entre las obras que conformaron su repertorio se incluyen la Egloga IV, de Juan de la Encina; Andarse por las ramas, de Elena Garro (1956); y Asesinato en la catedral (1957). Cabe consignar entre las aportaciones de este grupo la conceptualización del escenario teatral como un espacio sígnico y la ruptura con las convenciones realistas a las que el teatro mexicano ha estado históricamente encadenado.
Otras de las obras para las que diseñó escenografías fueron: La vida es sueño (1947), Sonatas, Concierto y Las cuatro estaciones (ballets); Madame Bovary (1953); Primero, Segundo, Tercero, Cuarto, Quinto, Sexto, Séptimo y Octavo Programas de Poesía en voz alta (1956-59), El canario (1956), Osvaldo y Zenaida o Los apartes (1956); Las criadas (1959); Triángulo de silencios (1962).

SOTELO, CARPA
Instalada en los rumbos de Azcapotzalco, se considera la primer carpa en que apareció Cantinflas -el personaje-, alrededor de 1930.
Se tienen pocos datos sobre ella. Fue propiedad de Aurelio Sotelo, quien en algunas ocasiones la instalaba cerca de la Alameda central. Todavía a fines de los años 50's funcionaba regularmente.

SOTO ASTOL, ROBERTO
Actor y director, miembro de una familia de artistas, desarrolló una intensa actividad en teatro y cine, aunque casi siempre en papeles secundarios.
Hijo de los actores Roberto Soto y Socorro Astol, debutó en 1931 como cantante de la Cía. de Ana María Fernández y Juan Antonio Bribiesca, y poco más tarde se integró al cuerpo de bailarines del coreógrafo Rafael Díaz (1932-1940). Actuó en los Teatros Cervantes, Margo, Fábregas, Bellas Artes, Follies Bergere, Iris, Tívoli, Lírico y Sullivan, casi siempre formando parte de la Cía. del Panzón Soto. Intervino numerosas películas, entre ellas Los tres huastecos, Don Quintin el amargado, La vida de los tres calaveras, Llegaron los gorrones, Rogaciano el Huapanguero, Vístete Cristina, entre otras. En 1950 empezó a dirigir escenas de variedad en el Teatro Iris.
Algunas de las obras en las que intervino como actor fueron: Alma torera (1934), Los hijos de Pancho Villa, Piensa en mí, ¡Charros al charco! (1935); Blanco y negro (1936), Colegialas de medianoche, Y todo a media luz, Volver a empezar, Pist!... pist! al Lírico y Espectáculos varios (1950).

SOTO "MANTEQUILLA", FERNANDO
(Puebla, Pue., 15/04/1913 - Cd. de México, 11/05/1980)
Actor cómico, debutó en teatro durante el auge de las revistas nacionalistas e incursionó en el cine durante la época de oro del cine mexicano, obteniendo en ambas disciplinas importantes reconocimientos y premios.
Hijo de los actores Roberto "el panzón" Soto y Socorro Astol, los orígenes teatrales de su familia se remontan a mediados del siglo pasado con el actor Gerardo López del Castillo. Desde niño acompañó a su padre y con él debutó en 1929 durante una temporada en el teatro Lírico. Posteriormente trabajó en los teatros Ideal, Cervantes, Iris, Principal, Colón, Tívoli y Fábregas, entre otros. En 1941 debutó en el cine con la película Ni sangre ni arena, al lado de Cantinflas. A partir de entonces, realizó más de 200 películas, entre las que se mencionan Pepe el toro, México de mis recuerdos , La ilusión viaja en tranvía y Así amaron nuestros padres. Sin embargo, nunca abandonó la actividad teatral. Todavía en 1977 realizó una temporada en el teatro Blanquita con la obra Hermana del alma, bajo la dirección de Julio Castillo. Entre los reconocimientos que obtuvo a lo largo de su carrera destacan el Ariel de 1946 por el mejor papel coestelar en la película Campeón sin corona; el premio Alarcón 1950 al mejor actor de teatro de revista, y el premio "Leopoldo Beristáin" 1953 al mejor actor de género lírico.
Otras de las obras en las que intervino fueron: La caravana del hambre, ¡Hasta aquí llega el agua! (ambas en 1933); Alma torera (1934), Los hijos de Pancho Villa, ¡Charros al charco!, ¡Me cayó el gordo!, Los tres mosqueteros, La cena de los caníbales, Piensa en mí, El nuevo jurado de la madre Conchita, El máximo político, El año se desmoronó (1935); Señora situación, Lo que trajo "35", Primero mi tierra, Cachita, Blanco y negro (1936); Rayando el sol (1937), México a través de los siglos (1938), recordar es vivir, La gran vía, Parece que fue ayer, Las pistolas, La convención al desnudo, Pasó en Alsacia, El desfile histórico (1939); El último charro, Domingo siete, El trópico canta, El saxofón de Aquilino, Lo que se nos espera (1940); Las quejas del pueblo, La convención de los Tenorios (1941); Alegría del vivir pensando, En tiempos de Don Porfirio, Huelga de estudiantes, En boca cerrada no entran moscas, ¿Que de dónde amigo vengo?, Los tres mosqueteros...eran 4 (1942); La vida en broma, El máximo pachuco, La revista blanca, El oráculo de Lombardo, La antorcha de la verdad (1943) y Don Juan Tenorio (1970).

SOTO RANGEL, ARTURO
(León, Gto., 12/03/1882 - Cd. de México, 25/05/1965)
Actor y sindicalista, desarrolló una amplia labor en teatro y cine, y fue miembro fundador del primer sindicato de actores oficialmente reconocido, para el cual desempeñó diversos cargos.
Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal y en 1897 se trasladó a la Ciudad de México, en donde obtuvo sus primeros empleos. Sin embargo, fue precisamente en el teatro Principal de Guanajuato donde debutó, hacia 1902, con las zarzuelas La viejecita, Las Instantáneas y La banda de trompetas, bajo la dirección de Leandro Díaz. Como segundo barítono de la misma compañía viajó por todo el país presentando zarzuelas y operetas, entre las que se menciona Jugar con fuego. En 1922 participó en la fundación del Sindicato Mexicano de Actores, filial del Sindicato de Actores Españoles, para el cual redactó sus estatutos. Posteriormente fue miembro activo en la fundación de la Asociación Nacional de Actores, para la que desempeñó, entre otros puestos, el de Tesorero, Secretario de Cultura y Previsión Social y Secretario general interino durante el periodo presidido por Rodolfo Landa. Como actor teatral participó en todos los géneros, pero particularmente en comedia y género chico, sumando más de 200 obras con las cuales se presentó en México, España, Portugal, Cuba, Centro y Sudamérica. También desarrolló una amplia actividad radiofónica entre 1938 y 1947 y actuó en un centenar de películas, entre las que cabe mencionar El último chinaco, Algo flota sobre el agua, Teatro Arbeu, La vorágine, Dicen que soy mujerigo y El seminarista.
Otras de las obras teatrales en las que actuó fueron: Topacio (1934), Celos del aire, El Rancho de los Gavilanes (Ambas en 1950), El canto del cisne (1953), La torre sobre el gallinero (1954), La terrible Ginger (1959), El gesticulador (1961), Magiares y Anillo de hierro (¿?)

SOTO, ROBERTO (El panzón)
(Zacatecas, Zac., 7/06/1896 - Cd. de México, 18/07/1960)
Actor y empresario, sin duda fue la principal figura masculina del género chico y uno de los mayores impulsores de la revista folklórica o nacionalista.
Estudio en el colegio León XIII de Zacatecas y debutó como barítono aficionado en las zarzuelas escolares que se desarrollaban en el ex convento de San Francisco. Posteriormente formó parte de una compañía infantil y, en 1909, enamorado de una de las actrices de la empresa de Don Atilano Solano (Socorro Astol), ingresó a su compañía para irse de gira por el norte del país. Su debut profesional parece estar registrado en 1910 con la obra María Rosa, de Guimerá, con tan mala fortuna en su interpretación que fue confinado a recoger los boletos de palcos y galerías. Más tarde se instaló en el centro del país e ingresó sucesivamente a las compañías de Isabel Soria y Leopoldo Gutiérrez, a la de María Luisa Villegas y Joaquín Coss, y, finalmente, invitado al teatro Fábregas por Paco Martínez de Bujanda, adquirió notoriedad gracias a su interpretación en el a propósito titulado Soto en el restaurant. A partir de entonces se convirtió en el primer actor de la compañía de María Conesa y más tarde de la de Manuel Penella, con quien hizo su célebre personaje de Hormigón en El gato Montés (1920), para concluir su primera etapa como actor en la Compañía de revistas mexicanas de Ortega, Prida, Castro Padilla y Lupe Rivas Cacho. Luego de su participación en la película El automóvil gris, formó su propia compañía a principios de los 20's y en ella dio realce al folklore nacional en revistas como Lindo Michoacán, Ríe Rita y Mexican Ra-Ta-Plan (1925). En 1930 el gobierno de Pascual Ortiz Rubio le prometió un apoyo económico para realizar una gira por España, pero la ayuda se vio frustrada y lo único que consiguió fue un recorrido por el interior de la república luego del cual volvió a presentarse en la capital del país con la revista De España vengo (1931), que había sido preparada para presentarse en Europa y que, sin embargo, tuvo gran éxito en México. Posteriormente realizaría giras por Centroamérica y el Caribe. Participó también en el movimiento de revistas "de evocación" que hablaban con nostalgia del porfiriato y, en 19387 realizó uno de sus más ambiciosos proyectos: la presentación en el palacio de Bellas Artes de la revista Rayando el sol, un montaje fastuoso en el que, finalmente, se reconocía el apoyo estatal a un género indiscutiblemente nacional y popular. Poco antes de retirarse, el propio actor sintetizó así su aportación al teatro: "cuando principié a tomar parte de las revistas mexicanas, éstas eran de una índole absolutamente diversa a la que actualmente se presenta al público. De un espectáculo casi pornográfico logre hacer una acción de arte auténtico; inspirándome siempre en los motivos de las artes populares, en el pensamiento de nuestros artistas y tomando siempre como base la fisonomía propia de México. Se desconocía la riqueza musical del país, su extraordinario colorido en motivos de ornamentación. Dentro de lo que yo he logrado son muchas las regiones, las danzas, los vestidos que se han conocido y que permanecían inéditos, perdidos".
Otras de las obras en las que participó como actor fueron: La revolución mexicana (1914), Aguilas y estrellas (1916), 20-19, Las corsarias, La casa de los milagros, El capricho de una reina (todas en 1920), Ave César, Mis empresas amorosas, Su Majestad el Shimmie (1921), La torre de Babel, Roma se divierte, El rizo de la flapper (1924), Don Juan Tenorio, Té para todos (1925), Fenómenos y catedrales (1926), Cachitos de México, De España vengo (1930), Alma suriana, En 1910, El maestro Sotokowsky, Querer mexicano, Aquí fue México, El ídolo roto, La raza de bronce, Don Juan Tenorio, Mexican curios, De México a Hollywood (1931), Margarita Gautier ("Frivolería escénica"), El mentir de las estrellas, El capote del paseo, Los valientes de mi tierra, La Valentina, La paloma, El gato montés, Calendario de gallo, Bluff Mata-Hari, Un malhora contigo, El periquillo sarniento, El corrido de la revolución, Me voy a España, El juicio final, Mi cuarto de hora, El pájaro carpintero, El alma de la raza (1932), Nena mía, Sabrosura, Mano a mano, Amores de mi tierra, Despierta tropical, La venganza del Tejón, Aguilas españolas, El rasputín mexicano, Rebozos de bolita, Cándido cándido, El señor Balcázar, Las Leandras, Pecado y mujer, La pipa de oro, Las marimandonas, El bandido del día, La revista tricolor, La caravana del hambre, Hasta aquí llega el agua (1933), Alma torera, F.I.V.S.A., Aquí no hay más feo que yo, El último fresco (1934), ¡Charros al charco!, Los hijos de Pancho Villa, Martín Garatuza, La viuda de Chevalier, La corte de Moctezuma, ¡Hello Rotarios!, La resurrección de Lázaro, Tierra de México, Siga la cadena, De Sonora a Michoacán, El canibal de Tabasco, El máximo Fu-Man-Chu, El amo de México, Si Querétaro su ahorcado, Ya van cayendo, Benito el africano, Bazar de muñecas, Puñalada, Los tres mosqueteros, Me cayó el gordo, La cena de los caníbales, Don Juan Tenorio (En broma), Piensa en mí, El año se desmoronó, El máximo político, El nuevo jurado de la madre Conchita (1935), Señora situación, Lo que trajo "35", Primero mi Tierra, Cachita, Blanco y negro (1936), El rey que abdicó, Adiós don 36..., El remington, Rayando el sol (1937), México a través de los siglos, El gato montés, La rosa del azafrán (1938), Recordar es vivir, La gran vía, Parece que fue ayer, Las pistolas, La convención al desnudo, Paso en Alsacia, El desfile histórico (1939), Lo Truman o lo dejan, De Beristáin a Tin-Tan, El tope de los precios. Escoja su candidato, El último Charro, Domingo siete, El trópico canta, El saxofón de Aquilino, Lo que se nos espera (1940), Las quejas del pueblo, La convención de los Tenorios, Alegría del vivir pensando, En tiempos de Don Porfirio, Huelga de estudiantes, En boca cerrada no entran moscas, La fuga del nopalito, Los tres mosqueteros... eran cuatro, ¿Que de dónde amigos vengo? (1942), La vida en broma, El máximo pachuco, La revista blanca, El oráculo de Lombardo, La antorcha de la verdad (1943), Pito Pérez, Allá en el rancho grande, El inseguro social, Ya van cayendo poquito a poco, Diario de un hombre, El hijo de Putifar, México en la invasión (1944), La carta del Atlántico (1945), De la noche a la mañana, Se murió Panchita, Otro domingo siete (Conozco a los dos), Kikarolandia, La feria del hueso, La política en bamba, Yo no soy marinero (1946), Los millones de la viuda alegre (1947), Los resortes de la libertad (1950).

SU, MARGO (Margarita Su López)
(Cd. de México 21/03/1928 - Portland Oregón, E.U. 1/07/1993)
Actriz, bailarina y empresaria teatral, durante años se mantuvo al frente del teatro Blanquita, desde donde contribuyó a la promoción de espectáculos populares.
Después de pasar buena parte de su infancia en Veracruz, a mediados de los 40's se trasladó a la Ciudad de México donde inició su carrera teatral como corista en los teatros Follies Bergere, Arbeu, Lírico y Colonial, entre otros. Al cumplir la mayoría de edad contrajo matrimonio con el empresario Félix Cervantes; con él se inició en las funciones administrativas del teatro, primero en una de las carpas Libertad y más tarde en el Margo, teatro bautizado en su honor. Durante algún tiempo estuvo retirada de la escena, para volver a fines de los años 60's como empresaria del teatro Blanquita, recinto que con ella vivió una de sus mejores épocas. Durante su administración se presentaron en dicho escenario importantes figuras del teatro y la música, incluyendo el director Julio Castillo con su espectáculo Hermano del alma (1977). También llegó a ser socia del King Kong, célebre centro nocturno de los años 70's. Además de sus primeras apariciones en teatro de revista, participó como actriz en las obras La mujer del abanico, El ropero del amor y La princesa Aoi (¿?), todas ellas de Yukio Mishima. Trabajó también bajo la dirección de Abraham Oceransky en Conejo blanco (1971). Fue autora del guión cinematográfico Las Noches del Blanquita , así como de los libros Alta frivolidad y Posesión, que narran las peripecias acontecidas en su trayectoria por el teatro de Variedades.

SUBVENCIONES TEATRALES
Entendidas como apoyos estatales para el desarrollo del teatro nacional, se consignan aquí algunos de los más relevantes casos de que se tienen noticia hasta la mitad del siglo XX.
Debido a los fines didácticos y evangelizadores que tuvo el teatro durante el primer siglo de dominio español resulta natural suponer que éste gozara de estímulos y premios especiales, tal como el que a partir de 1565 acordó otorgar cada año el Cabildo eclesiástico a la "mejor representación o letra que se hiciera para representar el día de Corpus". Con todo, no fue hasta fines del siglo XVI que, según se tiene noticia, se otorgó el primer salario a un autor -el bachiller Villalobos-, para que se encargara de escribir la letra de tres fiestas religiosas. Esta primera tentativa de subvención da muestra del principal problema que han enfrentado tales iniciativas, según se desprende de la demanda que el propio Cabildo intentó formular años después contra el bachiller Villalobos por supuesto incumplimiento de su compromiso.
No encontramos en los siglos XVII y XVIII casos específicos de subvención, a no ser la protección al teatro decretada durante el mandato del virrey Bernardo de Gálvez, a partir de la cual el nuevo Coliseo fue remodelado.
A fines de la guerra de Independencia, en cambio, el teatro vivió una situación inusitada al encontrarse que un gran porcentaje de actores y compañías, siendo de nacionalidad española, se vieron en la necesidad de abandonar el país y marchar a Cuba. Resultaba, pues, imposible conformar una compañía que atrajera el interés del público hacia el apenas rebautizado teatro Principal. Por tal motivo, el gobierno de Anastasio Bustamante facultó en 1830 al coronel Manuel de la Barrera para realizar los trámites que permitieran el regreso de algunos importantes actores españoles y la conformación de una compañía subvencionada con 20 mil pesos anuales, de manera que se ofreciera al público una actividad teatral "digna de su ilustración".
Importantes apoyos económicos tuvieron los artistas de teatro y música durante el breve periodo imperial de Maximiliano. Algunas compañías de opera italiana, como la de Annibale Biacchi, recibieron cuantiosas sumas mensuales por realizar algunas funciones para el emperador y las clases altas de la Ciudad de México. No obstante, según consigna Olavarría y Ferrari, el "desventurado príncipe austriaco" también apoyó cuanto pudo a los artistas mexicanos: "a Melesio Morales le facilitó la suma necesaria para contentar a Biacchi, con motivo de la representación de Ildegonda; a los primeros actores de la Compañía Dramática del Principal, los nombró actores de Cámara, y los llamó a dar una lujosísima representación de la primera parte de Don Juan tenorio, en un precioso teatro que expresamente mandó levantar en un gran salón de Palacio. A cuantos artistas acudieron a Maximiliano, a otros tantos protegió y obsequió con esplendidez".
Una "esplendidez" similar encontramos en el periodo presidencial de Sebastián Lerdo de Tejada, lo que viene a corroborar el interés de algunos gobiernos impopulares por agenciarse la simpatía de los sectores artísticos e intelectuales. En 1875 su gobierno otorgó una subvención de 4 mil pesos anuales al Conservatorio de Música y Declamación con el objeto de mantener una compañía teatral que no sólo realizara temporadas en el teatro que la escuela acababa de inaugurar, sino que se encargara de dar clases de declamación a los alumnos del Conservatorio. Dicha compañía estuvo a cargo del actor Enrique Guasp. Entre las condiciones que se le impusieron para recibir sus pagos estuvieron la obligación de montar obras de autores mexicanos, de cuyas percepciones por concepto de taquilla se entregaría el 25 % al autor y el resto quedaría para la compañía. Otra condición impuesta fue que, en caso de verse necesitada de suplir a un actor, la compañía daría preferencia a los alumnos del Conservatorio que reunieran las dotes requeridas. Un año después, gracias a las disposiciones que otorgaban beneficios a los estrenos de autores nacionales, se verificó el mayor número de puestas en escena de obras mexicanas de que se tenga noticia en el siglo XIX, 43 en total, lo que hace afirmar a Reyes de la Maza que 1876 queda, "dentro de la historia de los espectáculos en nuestro país, como el año del teatro mexicano".
Durante el profiriato fueron repetidos los casos de apoyos económicos a compañías teatrales, lo que también llegó a producir severas críticas de la opinión pública, como la que en 1894 se lanzó contra la Cía. de opera italiana de Sieni que, cobrando tres pesos por luneta, recibía una subvención de 1 300 pesos. Al respecto, El Monitor llegó a publicar una nota en la que se preguntaba por qué el Ayuntamiento "subvenciona a una Compañía de opera con el dinero de la comunidad, para que vayan a divertirse sólo los ricos. ¿Qué bienes le resultan a la ciudad con ese desembolso? Ni siquiera sirve esa subvención para que ponga los precisos de entrada al nivel de la generalidad de las fortunas".
La primera subvención otorgada en el presente siglo suele ser atribuida a la Cía. Virginia Fábregas, que en 1902 recibió un apoyo estatal de mil pesos mensuales con el objeto de presentar preferentemente obras de autor nacional. Con tal motivo estrenaron a principios de 1903 la obra Guadalupe, de Marcelino Dávalos, y poco después organizaron una función para ayudar a los damnificados por la peste bubónica que en esos momentos azotaba al puerto de Mazatlán. Con todo, a los pocos meses de iniciada la beca, los esposos Francisco Cardona y Virginia Fábregas emprendieron un viaje a España que hizo suspender definitivamente el apoyo estatal. En otro tipo de apoyo, que durante el siglo se hará continua y selectivamente, ese mismo año la actriz Eugenia Torres fue becada para estudiar en España al lado de María Guerrero. Pocos años después Torres regresó y pagó el apoyo dando clases en el Conservatorio y formando una compañia con los alumnos de la misma.
Hacia 1905 el Ministerio de Instrucción Pública pretendió estimular la creación dramática nacional a través de concursos que asegurarían a los triunfadores el estreno de sus obras. Así fue como en 1906 se estrenaron Cerebro y Corazón, de Teresa Farías de Isassi, El Conde de Villamediada, de Rafael de Zayas, y Ad majorem dei gloriam, de Alberto Michel, ganadoras del primer concurso convocado por dicha dependencia. Si ninguna de estas tres obras generó en su momento comentarios efusivos, la iniciativa se vino abajo en forma definitiva cuando, dos años después, el jurado convocado para el segundo concurso de obras dramáticas decidió declarar desierto el premio.
Se desconocen casos de subvención al teatro durante el periodo violento de la Revolución Mexicana, y durante los primeros años de estabilidad acaso se pueda mencionar como un hecho aislado el apoyo a la actriz Dora Vila para "perfeccionar su arte" en España. Mención especial merece, sin embargo, el intento por crear una compañía del Ayuntamiento de la Ciudad de México, en 1923, misma que durante su breve existencia fue conocida como Teatro Municipal. Para tal efecto se había difundido a principios de ese año una convocatoria para seleccionar a una compañía que debía representar teatralmente al Ayuntamiento. La elección recayó sobre la Cía. de María Teresa Montoya, misma que entre junio y diciembre de 1923 dio a conocer a diversos autores nacionales, además de representar su habitual repertorio español.
Con la creación de la Dirección de Acción Social del DDF, en 1929, los apoyos al teatro tuvieron alguna continuidad, aunque en casi todos los casos fueron otorgados a cambio de servicios específicos al estado, traducidos en términos de funciones populares, realización de obras didácticas, etc. Uno de los grupos que más beneficiado se vio por estos apoyos fue el de la Comedia Mexicana, ya que durante casi diez años presentó cinco temporadas con el respaldo del gobierno capitalino. Por su parte, la SEP también apoyo la actividad teatral, tal como lo muestra las subvenciones a diversos grupos experimentales como Escolares del teatro y el Teatro de Orientación. Otros grupos que de una u otra manera recibieron subvenciones o apoyos fueron el teatro del Murciélago (1924), la Cía. de Alfredo Gómez de la Vega (1926) y la Linetrna Mágica (1946).

3 comentarios:

ijbgreen dijo...

Que tal muchas gracias es bueno ver que alguien se acuerda de mi abuelo como parte de la historia del teatro en México mi nombre es Luis Rodrigo Ortiz Silva nieto del Mtro. Lorenzo Silva cabe mencionar que en los últimos días de mi abuelo logro pintar para la compañía Nacional de Danza y para el teatro de Bellas Artes en puestas como la Balladera y Electra estas escenografías se pusieron en escena en el Palacio de Bella Artes.

moncadatzin dijo...

Gracias a ti por los datos, Luis Rodrigo. Los integraré. Y por cierto, ¿tendrás sus datos de nacimiento y muerte? Trato que, auque sea a cuentagotas, este diccionario se vaya enriqueciendo. Un saludo

ijbgreen dijo...

Que tal Luis Mario perdona la tardanza pero es que tengo mucho trabajo la fecha de nacimiento de mi abuelo Lorenzo Silva es del 17 de Ago de 1925 y fallecio el 6 de marzo del 2006